LITERATURA INFANTIL

LITERATURA INFANTIL
UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO INTERCULTURAL
 
Rosalba Guzmán Soriano

                                                                     Cochabamba

           Publicado en la "Memoria del IV Congreso del IBby" (2007)

 
 
LA CULTURA
 
La humanidad del ser sólo se inscribe en la cultura. Lo que humaniza es entonces la asunción de ese conjunto de saberes, actitudes y haceres que el ser humano asume desde la infancia. Monroy[1] dirá que cultura es “una modalidad particular de herencia social y Javier Albó [2]la conceptualizará como “el conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje”. La cultura nos da el don de la palabra y con ella, el orden del mundo mediado por límites internalizados a través de normas y valores, y la asunción del Ideal.  
 

Sin embargo el mundo atraviesa por un momento en el cual los límites se desvanecen, el Ideal queda vulnerado, y el ser humano se ve a expensas de las fauces devoradoras de su época, cuyas manifestaciones son

 
a)      La oferta de la ilusión de la completitud y la felicidad. Lo insoportable de enfrentar el vacío y la soledad, lleva a los seres humanos a la anulación de la alteridad. Esto supone la búsqueda de ofertas ilusorias de felicidad; consumo de drogas de distinto tipo; ruptura de todos los límites y una vivencia desencarnada de las experiencias sexuales cada vez más pornográficas y menos eróticas; información ilimitada; búsqueda de un ideal ortopédicamente sostenido por grupos religiosos fundamentalistas; circulación de objetos que se hacen obsoletos en cada vez menos tiempo. Aquello que venda la ilusión de tenerlo todo, de no permitir que aparezca un solo resquicio de vacío, de falta, provoca los síntomas de la sociedad actual: ansiedad, angustia, sinsentido de la vida. Por supuesto al faltar la falta, se presentifica la ausencia de deseo. Esto supone la construcción de una sociedad de consumo que ha terminado por convertir al ser humano en la cosa a ser consumida, su objeto.
 
b)     La sobrevaloración del cuerpo establecida por medidas y parámetros que marcan un tipo universal de belleza, el mito de la eterna juventud y la salud como un estado de gracia inalterable.
 
c)      El declive del arte vanguardista que se da en el postmodernismo se expresa en la diseminación y multiplicación de centros y voluntades artísticas, lo cual supone entrar en el orden personalizado de la cultura. Lipovestsky, en su obra La era del vacío  afirma[3] “el arte moderno ha disuelto hasta tal punto las normas estéticas que se ha creado un campo artístico abierto a todos los niveles, a todas las formas de expresión”. Me pregunto por qué en este tiempo, el lenguaje del arte es cada vez más descarnado y expuesto para el horror, y me conduelo por el surgimiento de expresiones que necesitan mostrar la realidad sin velo que la haga tolerable. La dimensión simbólica del arte, usa la metáfora para expresarse a partir del objeto real.[4]
 
d)     El hedonismo cultural caracterizado por una sobrevaloración de las identidades supone el fortalecimiento de actitudes racistas, intolerantes, excluyentes y reivindicativas.
 
LO INTERCULTURAL
 

Todo esto nos hace pensar que hablar en este momento de interculturalidad, aunque esté de moda en el discurso sociológico y político de nuestra época es puro lirismo. Lo que ocurre es precisamente lo contrario. El discurso actual en el mundo entero es intracultural. La sobrevaloración de los grupos étnicos y las identificaciones sostenidas en el victimismo histórico y la edonista sobrevaloración de lo propio, está poniendo en riesgo las posibilidades de intercambio, de encuentro, de valoración de lo particular y de lo ajeno, de la tolerancia por lo diferente, de la concepción y aceptación de lo plural.

 

Sobre la base de este breve análisis de la posmodernidad y sus valores, me planteo qué hacer. Pienso en Atreyu - personaje principal de la Historia Interminable del maravilloso Michael Ende - que se hacía esta pregunta teniendo apenas en la palma de la mano un granito de arena, resto del mundo de Fantasía ¿qué hacer para salvarlo? Y sólo se me viene a la cabeza una respuesta, usar ese granito de arena para restituir ese mundo, ese granito que en esencia y en este caso, podría ser la literatura infantil.  

 
LA LITERATURA INFANTIL
COMO UN ESPACIO DE ENCUENTRO INTERCULTURAL
 
La literatura infantil, no tiene un fin específico, no se escribe por encargo ni con intención didáctica, ni moralista, ni mucho menos adoctrinatoria. La literatura infantil nace de un espíritu libre, dispuesto a caminar descalzo y sin temor, pero no olvidemos que quién escribe siempre imprime su ideología al crear. No porque manipule, sino porque la literatura es una expresión del ser del escritor.
 
Mis primeros cuentos: Cecilio y el Duende del Horno, La Tarwi t’ica[5] en el jardín del clavel, entre otros, tenían la particularidad de recuperar valores culturales dándolos a conocer a los niños, pero al mismo tiempo eran cuentos que denunciaban la ideología centralista citadina y la postergación del campo. Hablo de hace veinte o más años atrás. Entonces pensaba que era necesario que los niños campesinos no se alienaran con el sueño citadino, que las niñas campesinas no permitieran que las discriminen las niñas de la ciudad, mis cuentos tenían un tinte de reivindicación social, pero además me di cuenta mucho más tarde que caían en la ingenuidad de los campesinos buenos y los citadinos malos lo cual provocaba la identificación del débil con el débil y del fuerte con el fuerte.
 
Mostrar la diferencia y consolidad las identificaciones victimistas, no tiene que ver con lo intercultural. Lo intercultural supone relaciones horizontales entre desiguales, entre distintos. Interculturalidad supone dar y recibir sin prejuicio, sin complejos de superioridad ni de inferioridad, supone encuentro.
 
Y bueno así una noche, o quizás un día me visitó la bruja de los cuentos, en una época en la que yo cuestionaba la literatura tradicional de los cuentos de hadas europeos, al mismo tiempo que consideraba más importante la recuperación de los mitos y tradiciones de nuestros pueblos para valorar la propia fantasía originaria. Gracias a la bruja algo nuevo surgió en mi literatura.
 
La bruja de los cuentos, de esos, de los tradicionales, me preguntaba a la oreja, -¿y por qué no podemos encontrarnos en vez de desencontrarnos? - Y así decidí escribir una novela de encuentros. Una novela intercultural. Desde su nombre La Bruja de los Cuentos supone un lugar, un idioma, un continente extraño y a la vez conocido. Balburga Bloichberg Doich, la bruja europea de todos los cuentos infantiles sale de su continente de castillos encantados y princesas, llega a Bolivia montada en una escoba que se decompone al pasar por la gran cara de la luna y cae en una tapera; es decir una de esas casas abandonadas en los caminos de Santa Cruz, habitada por el famoso duende de las taperas.
 

La magia de Balburga no funciona en nuestra Tierra y es así como conocerá la de nuestros propios personajes míticos, encontrando increíbles similitudes entre la fantasía europea y la boliviana. Balburga recuperará nuevos tesoros de cada uno de los personajes míticos con los cuales se encuentra, entre ellos una caricia dulce y rosada de la niña triste, a quien el Duende de las Taperas le presentara a la Viudita para que cure a su padre del alcoholismo. Pensará que la Viudita es un hada, cuando en realidad es un ser sobrenatural un tanto siniestro.

Conocerá al Huasa Mallku, protector de la ecología, un cóndor blanco que se transforma en gigante, y Balburga lo comparará con el príncipe Drácula que se convierte de vampiro en hombre. El Huasa Mallku le dará como don, un recuerdo dorado que encierra una sabia frase.

 

El encuentro con el misterioso yatiri la llevará a pensar en las brujas y los magos de su mundo, y de él aprenderá a leer el destino en coca. 

 

La hermosa Ñusta que se durmió 500 añosen la balsa encantada – antigua leyenda incaica – le recordará a la bella durmiente, así como el Inca enamorado, al príncipe que la despierta con un beso.

 

La valentía blanca y fosforescente, será otro regalo que obtendrá al enfrentar al K’arisiri. Y así todos sus dones ayudaran a Balburga a ser una bruja humanizada por el encuentro, dentro de un continente diferente que la acoja.

 

 

Como vemos, en estos primeros capítulos de la novela, los seres míticos de nuestra cultura se encuentran con Balburga, un ser mítico europeo, una bruja. Entonces para los niños la bruja, esa, la de la manzana envenenada, se convierte en un personaje simpático, gracioso y también nuestro. El desenlace de la novela cierra el círculo. Deviene un mago, para ser transportado a Europa por vía aérea - un cañón de circo - junto a su nueva mamá: La bruja de los cuentos. Las diferencias son oportunidades para el encuentro.
 
En la línea de lo político también tuve una primera y una segunda fase en mi escritura. Mi primer cuento político se llamaba Flechazo y Lucifer y fue publicado en uno de los primeros Chaskis, en época de dictadura y toque de queda. Por supuesto Flechazo era un niño ratón que se atrevió a salir del agujero ya que tenía un inmenso deseo de respirar un aire distinto y disfrutar del calorcito del sol que nunca llegaba a la ratonera desde que Lucifer se apoderó de ella, mientras Ratimar, Ratimer y Ratimir, los líderes políticos de los ratones, se peleaban por imponer su propio lema. Esta era una garantía para que Lucifer tuviese el control de la misma. Flechazo con su salida provocó al gato llevándolo a una estrepitosa caída que ocasionó un verdadero terremoto en la ratonera. Los lemas de los grupos en conflicto se mezclaron y al fin entre todos lograron construir uno sólo: Juntos y unidos derrotaremos a Lucifer y así fue como los ratones, juntos y unidos se libraron del gato.   Nunca tuvo ningún cuestionamiento ni la revista ni el cuento; quizás porque los tiranos no suelen leer y menos literatura infantil. Esta era una época en la cual lo intercultural no era lo primordial. Lo primordial era el derecho a la libertad, a circular por la calle sin miedo, a disentir sin peligro, a hablar sin riesgo de que tu propio amigo se convierta en tu peor enemigo.
 
Una segunda propuesta en mi literatura infantil, que responde a este momento político y que tiene que ver con lo intercultural como propuesta, frente al peligro de lo intracultural, es El Planeta Multilenguado, un planeta en forma de corazón. Como el del mundo, como el de Sudamérica. Un planeta compuesto por seres de diferente color, forma,   tamaño, olor y modos de hablar, de pensar, de sentir y de vivir.
 
En este planeta los cuadradáseos deciden imponer su idioma, el bienhablado y su forma de pensar, de sentir y de vivir. De esta manera llaman a elecciones y enseñan a los complanetarios cómo votar. No cuentan las minorías sino el grupo mayoritario, aunque juntas suman más del 70% del planeta. De este modo se impone un tipo de educación que responde a los intereses de los cuadradaseos, se habre la PUPCUM (Primera Univesidad Pontificia Cuadradasea Mayúscula) con los siguientes requisitos:

                           

 

Los maestros cuadradaseos enseñan a los lililisenses, verdecios, cafesianos, y demás multilingüenses a leer y escribir en sus propias lenguas, pero imponiendo la ideología cuadradasea. Hasta que un día Lilomar y Verdiluz deciden ir en busca del presidente Cuadradaseo Mayúsculo para reclamar por los derechos de todos.

 
Cuando el Señor Presidente del planeta vio llegar a Verdiluz y Lilomar, los recibió inmediatamente.
- Hemos venido, Señor Presidente, a decirle que no nos parece justa la manera que usted tiene de gobernar el planeta - dijo Verdiluz mirándolo fijamente con sus brillantes ojos verdes.
- ¿Cómooooooooooo?- preguntó incrédulo el Señor Presiente - ¡Pero qué más quieren! Viven en un planeta libre donde ustedes pueden expresar sus ideas, pueden integrarse a la vida de la Capital cuando quieran, estoy luchando contra la pobreza, viva la igualdad, pueden bla bla bla y también bli bli blí.... Además yo soy el presidente constitucional de este planeta elegido por unanimidad por ustedes mismos.
- La vida de la Capital; la buena vida; es para los señores platadaseos que hablan el bienhablado, que tienen color plateado, que piensan y sienten en cuadrado y para nadie más. - dijo Lilomar con energía, en un tono un tanto irónico.
- Verdad, verdad - dijo el Presidente - pero no me mal interpreten, eso no sucede por sernosotros platadaseos. 
 
- ¡Claro quesí! - respondió Verdiluz - ¿Por qué no fue el idioma oficial el verdés o el lilio, o el rojéso el amarillano o el cafesio o el azulacio o el naranjadol,o cualquiera de los otros idiomas? ¿ Por qué no fue el color oficial el verde, el lila, o el rojo o el amarilloo el café o el azul o cualquiera de los otros ? ¿Por qué no se decretó pensar triangularmente, circularmente,rectangularmente o cúbicamente o hexagonalmente oes – tre – llar - menteeeee...? ¿Por queeeeeé sólo se debe sentir, pensary vivir en platadaseo, Señor Presidenteeeeeee?
- Verdad, verdad - repuso el Presidente, mientras se secaba disimuladamente las gotitas cuadradas de transpiración que le mojaban el rostro. - Pero...pero... yo consulté ytodos estabande acuerdo. Actué democráticamente, repito...
- ¿Todos? - Preguntó el joven lililisense - Y dígame, Señor, entre esos "todos" había algún verdecio, algún lililisense, algún rojeciano, algún otro que no fuera platadaseo y que entonces, entendiera el bienhablado?
-Esteeeeeeeee...eeeeeeeeeee....buen.....es queeeeeeeee
- Es que Usted hizo las leyes para que los platadaseos se beneficiaran con ellas y fueran los dueños y señores de nuestro planeta.
- ¡ Pero eso se acabó, Señor! - Dijo terminantemente la linda verdecia - Estamos hartos de injusticias. ¡No lo permitiremos más!
- ¿Nooooooooooooooo? - Dijo el Señor Presidente de los platadaseos, don Cuadradaseo Mayúsculo, un tanto indignado - Y dí-gan-me, ¿qué van a hacer ustedes?
- ¡Pediremos nuevas elecciones! – Usted gobierna hace más de quince años. Nada ha cambiado por aquí y nosotros, los habitantes de los pueblos más pequeños, sí, señor Cuadradaseo Mayúsculo. hemos cambiado. Queremos oportunidades iguales para todos, repuso Verdiluz.
- Sin mentiras – dijo Liliomar
- ¡ Qué ideas más raras! - criticó el Presidente - No tengo más remedio que....- Y apretó un botón cuadrado que estaba debajo de su gran sillón.
         Inmediatamente se abrieron las puertas y entró una gran fila de cuadrados soldados platadaseos armados hasta los dientes y los tomaron prisioneros.
 
Nuevas tácticas emplean entonces los multilinguenses. Nombran una comisión de rescate y comienzan a recuperar el valor de sus lenguas para comunicarse unos a los otros lo que ocurrió en la Capital con sus representantes. Interactúan con señas e inventan formas de intercambiar opiniones. Éste es en la novela un momento trascendental en el cual se manifiesta lo intercultural.
 
La comisión de rescate llegó a la Capital y fue informada por esos habitantes que les dijeron :
- Evestaban prevesovos eve ivincovomuvunivicavadovos.
- Lolis hanli alireslistalidoli
- usmeodrtjdmogswqq (a lo mejor los están torturando)
- ¡ #$ * %$(*#|Z@$ *(+@!%+ ^#%^*& $Z &^@^% *@~^% ! (¡ Les han puesto cintas adhesivas en la boca!)
ï„ï©ï£ï¥ï€ ï±ïµï¥ï€ ï¬ï¯ï³ï€ ï¨ï¡ï®ï€ ï­ï¥ï´ï©ï¤o (Dice que los han metido en unos moldes cuadrados de lata).
...Y gracias a éstas y otras informaciones, decidieron cambiar la táctica:
            Desde ese mismo medio día, cuando el sol estaba en su punto caramelo, y todos los habitantes de la Capital andaban por la calle rumbo a sus casas cuadradas después del trabajo, en diferentes plazuelas y calles, los miembros de la comisión de rescate, daban el siguiente discurso en sus respectivas lenguas.
- Evestavamovos avaquivi pavarava ivinfovormavarleves lovo queve suvusevedeve even evesteve plavanevetava.....
- ¡ Lali uliniónlin haliceli lali fuerlizali !
- ...Yw wkyxl wi jexw iyzzxwk (...Y ahora los tienen presos)
- *%$"#$(((** )(&&^* *@$#@%*&^><&^* (...Y el Presidente se está haciendo al loco)
- No podemki permitir que esto siga ocurriensdo (No podemos permitir que esto siga ocurriendo)
            Por primera vez los platadaseos que no sabían ningún idioma de aquellos, les pidieron por favor que les tradujeran lo que estaban hablando. Mientras tanto, todos los que habían recordado su idioma dejaron de avergonzarse de él y se avergonzaron de haberse avergonzado antes.
 
Finalmente los multiligüenses logran derrocar al cuadradaseo mayúsculo y llaman a nuevas elecciones gracias a las cuales es posible vivir en un planeta multilenguado. Esta, su papeleta electoral:
 
 
El planteamiento de la novela incide en la necesidad de justicia pero basada fundamentalmente en el valor de la libertad. Entonces sólo es posible concebir un planeta multilenguado si hay encuentro intercultural. De otra manera no importará si es la derecha o la izquierda, si son los cuadradaseos o los verdecios los que detenten el poder, si su esquema es el totalitarismo y la discriminación. La interculturalidad sólo se dará cuando haya un auténtico respecto a lo diferente.
 
Por todo lo expuesto creo firmemente que la literatura infantil puede constituirse en un espacio para el encuentro intercultural. Quizás pueda ser un instrumento para que los niños reinventen una historia diferente y enarbolen un nuevo ideal. Quizás sea posible que la literatura infantil orade alguna falta de la que emerja un deseo de construir lo alternativo mediado por un nuevo orden simbólico sin violencia exacerbada, sin confrontación innecesaria. Tal vez la literatura infantil haga emerger una nueva forma de soñar con un mundo más humanizado. Quizás sea posible.
___________________________________
 
Bibliografía:
 
ALBÓ, Xavier, Interculturalidad, PINS, Bolivia 2005       
 
LACAN, Jacques, seminario X la Angustia, PAIDOS BARCELONA 2004
 
LIPOVENTSKY, Gilles. La era del vacío, ANAGRANA, Barcelona 2003
 
MAAK, Niklas, “Memento mori” del culto al cuerpo y la cultura del placer Goethe InstitutHumboldt 2002
 
MONROY DE VELASCO, Antonio. Salud, sexualidad y adolescencia, CORA, México 1993
 
 
 
 
 
 
[1] Monroy 1998: 76
[2] Albó 2005: 29
[3] Lipovetsky 2003: 174
[4] Piénsese por ejemplo en la instalación de Teresa Margolles: Una pared de 20 mts de ancho por 5 ½ de largo pintada con 6 kilos de grasa humana producto de la lipoaspiración realizada en clínicas de belleza de México. 
[5] Flor del tarwi

Autor: Rosalba Guzmán Soriano

Fecha: