PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA INFANTIL EN SANTA CRUZ 2000-2015

PANORAMA HISTÓRICO DE LA LITERATURA INFANTIL EN SANTA CRUZ 2000-2015

PANORAMA HISTÓRICO DE LA

LITERATURA INFANTIL EN SANTA CRUZ 2000-2015

 

 

Los inicios

Es poco lo que se conoce de los inicios de la literatura infantil cruceña. Poco o nada hay registrado. Por ejemplo, en la antología "Pioneros de la literatura infantil boliviana" (Ed. La Hoguera 2013, compilada por Isabel Mesa G.), no hay registro de autor que se dedique a escribir para niños en el Oriente de Bolivia. Tenemos a don Alfredo Flores, por ejemplo, con cuentos y novelas costumbristas, que hoy podríamos dar a leer a un público juvenil (a adolescentes), pero propiamente para niños no son. Lo mismo se podría decir de Hernando Sanabria Fernández, con sus cuentos y leyendas, Raúl Otero Reiche con sus fábulas y años después a Germán Coímbra Sanz con sus cuentos o a Alcides Parejas Moreno con sus novelas; estos autores tienen textos que actualmente se leen en los colegios pero no fue intención de ellos escribir para niños.

Tal vez, alguna maestra, alguna vez escribió una poesía o un cuento, pero quedaron  olvidados en los cuadernos de sus estudiantes o algún periódico local.

Desde lo que he podido averiguar, el registro de libros para niños en Santa Cruz existe más o menos a finales de los 80, cuando empezaron a publicarse tímidamente. Por ejemplo, tenemos el libro "Cuentos tristes" del vallegrandino Manuel Vargas, publicado en 1987 (si bien este libro no se publicó en Santa Cruz, el autor es cruceño). Ahora, propiamente en Santa Cruz se publicaron, entre otros, el libro de cuentos "El caracol gigante" (1990), de  la chilena radicada hace 30 años en Santa Cruz Gigia Talarico y  "El baúl encantado" de la cruceña Fanny Díaz de Moreno con el que ganó el Premio Municipal de Literatura Infantil 1995. 

Se podría decir que recién el año 2008 nació una especie de "boom" en Santa Cruz con los libros infantiles y comenzaron a publicarse varios. Cito este año, -que me parece importante-, porque fue el año que se creó el Plan Lector "Lean cuantos quieran" del Grupo Editorial La Hoguera, el primer plan de lectura para colegios en esa parte de Bolivia. Quiero hacer notar, y no creo que sea una coincidencia, que este año coincide con el año que hubo una "explosión" de obras literarias en Bolivia, según los datos de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.

Automáticamente y recién a partir de entonces los autores de literatura infantil en Santa Cruz comenzaron a reunirse y a producir más frecuentemente y bajo el paraguas de una editorial. Hoy, hay asociaciones de autores infantiles, hay varias editoriales que los publican y las publicaciones infantiles independientes también tienen mayor fuerza.

 

La Hoguera

El 2008 el profesor Edgar Lora, por una necesidad de lecturas en las aulas, empezó a crear este Plan Lector "Lean cuentos quieran" de La Hoguera, que ha ido sumando títulos. Desde ese año hasta hoy el Plan Lector de La Hoguera cuenta con 107 títulos para niños y jóvenes, de los cuales 38 son para niños de Primaria (es decir para chicos entre 5 y 10 años) y 69 para jóvenes de secundaria (para lectores entre 11 y 17 años).

Este conjunto de libros está escrito por 48 autores, de los cuales sólo tres son extranjeros y todos los demás son bolivianos. De estos 48 autores, 24 son de o viven en Santa Cruz de la Sierra.

Los autores cruceños que publican para niños son varios, al principio la lista se reducía a cinco maestras, pero ahora hay autores de diferentes edades (hombres y mujeres) y que en paralelo a la escritura se dedican a otros oficios.

Sin embargo, más allá de cuántos o qué autores cruceños escriben para niños, lo interesante es ver que a muchos autores de todo el país que quieren escribir para niños se los publica desde Santa Cruz. En el plan lector de la Hoguera, por ejemplo, se publica a 24 autores que viven en Santa Cruz, 9 en La Paz, 5 que viven en Cochabamba y 6 bolivianos que residen en el extranjero.

Diversidad

  En cuento a temática, los temas varían, así como varían los nombres de los títulos, los géneros y los autores. Tenemos libros muy variados desde cuentos basados en leyendas como el "Erase una vez Santa Cruz", antologado por Ana Ichaso, (un conjunto de cuentos basados en leyendas de diferentes partes del departamento de Santa Cruz); hasta la novela infantil "Pablo Pablovski, adolescente mutante" de Felipe Parejas (que está ambientada en cualquier ciudad del mundo y que reúne un lenguaje urbano y lleno de detalles cibernéticos a los cuales los chicos están acostumbrados hoy en día). Tenemos cuentos muy universales cuyos protagonistas son animales o personajes fantásticos como en el libro "Hormigas, letras, silbidos  y brujas" de Maria Julia Sueldo, así como también libros donde los protagonistas son niños reales con problemas muy cotidianos como "Desde el Chaco" de Xavier Gomez García.

Desde Santa Cruz incluso, se publican libros con temáticas andinas, como "El baile de los dioses" de Mariana Ruiz una novela que se lee mucho en tierras cruceñas. Así como también, obviamente novelas con tópicos cruceños como "La francesita" o "Ana Barba, la patriota" de Alcides Parejas Moreno. En cuanto a temática no hay un patrón, muy por el contrario el común es la diversidad. Si bien, por los ejes transversales que sugiere el ministerio de educación, tenemos libros con temas indigenistas, históricos, etc.: como "Manuela, mi amable loca" de Carlos Hugo Molina, "El último sapucai" de David Acebey, la serie de Uma de Mariana Ruiz, etc., en paralelo se publican libros con temas actuales (temas también sugeridos por las autoridades). Por ejemplo con temas como el bullying, con "Nacidos para pelear" de Billy Castillo, la importancia de la ecología con "La dueña de nuestros sueños" de Giovanna Rivero, el maltrato en los estratos sociales con "Cuentos para caer en cuenta" de Alfredo Rodríguez, o libros con temas divertidos que simplemente buscan la entretención del lector como "La guerra de Fabián" o "El mundo de los bucefalitos" de Paula Bellot o "El misterio de las ranitas" de Verónica Linares.

En cuanto a géneros, también se publica variedad. En el Plan Lector del grupo editorial que represento trabajamos con variedad de géneros, sin embargo lo que más se publica en cuanto a libros infantiles es el cuento. Por ejemplo, de los 107 libro del Plan Lector de La Hoguera 62 son cuentos, es decir el 58%.  El cuento es lo que más se publica, porque es corto y puede haber varios en un solo libro, se podría decir que a los niños es lo que más les gusta leer. De hecho, en otras editoriales cruceñas también lo que más se publica es el cuento y dentro de los autores que publican independientemente también es el género que más se produce. Desde siempre, es el género para niños por excelencia.

Si hablamos de la calidad de los libros que se producen en Santa Cruz, entre los años 2000 y 2015, puedo decir que con los años el tipo de libro que se ofrece ha mejorado notoriamente, tanto en la presentación misma del diseño del libro, como en los materiales y las ilustraciones. En Santa Cruz, contamos con varios artistas maravillosos que se están especializando en ilustrar libros para niños, como Romanet Zárate, Daniela Durán, Lara Sabater, Marcial Michel, etc. Sobre el tema de la calidad literaria, también creo que estamos mejorando, como hay mayor competencia (o sea más autores) hay más exigencias, asimismo como ahora por la tecnología podemos disfrutar de mayor cantidad de libros extranjeros las exigencias locales suben. Pienso que se está llegando a publicar libros muy lindos, con una calidad literaria alta.

Conclusión

Esta exigencia nos hace pensar en diferentes formas de cómo incentivar a la escritura a nivel nacional y una de ellas, por ejemplo, es el concurso que el Grupo Editorial La Hoguera ha lanzado hace poco.

El pasado mayo La Hoguera publicó en Santa Cruz la convocatoria para el primer Concurso Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes "Abrapalabra" y "Puraletra". Se trata de dos concursos en uno, es decir la convocatoria cobija dos concursos: el "Abrapalabra" que está destinado para lectores de 5 a 10 años y el "Puraletra" para lectores de 11 a 18 años. Para ambos concursos el género elegido este año es la narrativa; vale decir cuento, fábula o leyenda. Cada año va a cambiar el género elegido.

Con la invitación a que puedan ver las bases del concurso en www.lahoguera.com, concluyo este análisis que espero nos ayude a visualizar cómo estábamos y cómo estamos hoy en cuanto a la publicación de libros para nuestros niños en Santa Cruz y por ende en Bolivia.

Como conclusión, podría decir, que los años que nos han pedido analizar justamente pertenecen a una época en la que se has producido varios títulos. Sólo en la Hoguera, por ejemplo, entre el 2008 y el 2016, tenemos 107 libros.

Por la cantidad y calidad de libros que han surgida, podría decirse que cada vez hay exigencias mayores tanto de parte de los escritores, como de los lectores y mayor conciencia de la importancia de la lectura desde niños. Sin embargo, todavía falta un largo recorrido para que cada boliviano sepa que leer no es una obligación, sino un derecho.

María José Parejas

 

 

 


 

 

Anexos

 

Autores cruceños o que vienen en Santa Cruz

y son parte del Plan Lector de La Hoguera

 

1.     Alcides Parejas

2.     Alfredo Flores+

3.     Alfredo Rodríguez

4.     Ana Ichaso

5.     Angélica Guzmán

6.     Billy Castillo

7.     Biyu Suárez

8.     Blanca Elena Paz

9.     Carlos Hugo Molina

10.   Claudia Vaca

11.   David Acebey

12.   Douglas Villarroel

13.   Edgar Lora

14.   Felipe Parejas

15.   Gigia Talarico

16.   Giovanna Rivero

17.   Gricel Gamarra

18.   Hernando Sanabria +

19.   Irma Velasco

20.   Isaac Sandoval

21.   Jorge Arturo Lora

22.   Juan Simoni

23.   Lucía Parejas

24.   Luis Andrade

25.   María Julia Sueldo

26.   Paula Benedict

27.   Paz Padilla

28.   Raúl Vaca Pereyra+

29.   René Hohenstein

30.   Roxana Loza 

31.   Tania Monje

 


 

 

Libros para niños y jóvenes que se han publicado

en La Hoguera entre el 2000 y el 2015

 

PRIMARIA

 

a)             Para 1.º y 2. º de primaria en adelante:

 

1.              Alas azules

2.              Anita, la niña bonita

3.              Cuentos de la señorita Malusa

4.              Doña Cuello y su jirafitis

5.              Doña Piedades para niños

6.              El aprendiz de Chuubi y Cuando el fuego crepitó

7.              El diablillo de la botella y El idioma de la naturaleza

8.              El elefante de jardín

9.              El encuentro y La hija de la Luna

10.           El girasol y la noche

11.           El misterio de las ranitas

12.           El mundo de los bucefalitos

13.           El quirquincho bolita

14.           En un abrir y cerrar de ojos

15.           Había una vez

16.           Iván y el pájaro de fuego y El leñador honrado

17.           La abejita repostera y otros cuentos

18.           La flor azul y El Shang Yang

19.           La guerra de Fabián

20.           Los duendecillos del Sol y La semillita de guayaba

21.           Mi tucancillo y Una visita inesperada

22.           Poemas para llevar en la mochila

23.           Sueños infinitos

24.           Una clase diferente y El sonido de la ciudad

 

b)             Para  3.º y 4.º en adelante:

 

1.              César va al Titicaca

2.              Comiendo estrellas

3.              Cuentos de barrio

4.              Cuentos con ciencia

5.              Cuentos con corazón guaraní

6.              Cuentos de niños y  gatos

7.              Dánae y el duende Matías

8.              Dicen que en mi país... 1

9.              Érase una vez Santa Cruz

10.           Hormigas, letras, espinas y brujas

11.           La maleta de Esperanza

12.           Pioneros de la literatura infantil boliviana

13.           Poemas y cuentos para niños de Bolivia

14.           Poesía infinita

15.           Silbidos, lluvia y piratas

16.           Y Colorín Colorado

 

c)              Para 5.º y 6.º en adelante:

 

1.              Antología para jóvenes de Raúl Otero Reiche

2.              Arturo es un marciano

3.              Desde el Chaco

4.              Dibujo de Salma

5.              Dicen que en mi país... 2

6.              En el estanque azul

7.              La dueña de nuestros sueños

8.              Pedro Shimose, antología para jóvenes

9.              Tradiciones, leyendas y casos de Santa Cruz de la Sierra

10.           Uma y el círculo mágico

11.           Uma y el guardián de los animales

12.           Uma y el tren a las estrellas

13.           Uma y la laguna encantada

14.           Recuerdos del olvido

 

SECUNDARIA

 

d)             Para 1.º y 2.º en adelante:

 

1.              Código 10

2.              Como le robaron el alma a Mapono

3.              Cuentos del jardín

4.              Cuentos para tomar en cuenta

5.              Desde el muro del Dr. Douglas Villarroel para jóvenes

6.              El abrigo de Matilde

7.              El baile de los dioses

8.              El buri

9.              El espíritu de Gaia

10.           El tordo y las nubes

11.           Espejísimo

12.           La molienda

13.           La reliquia de la Madonna

14.           La sonrisa cortada

15.           Lo más oscuro del bosque

16.           Morir de risa

17.           Nacidos para pelear

18.           Pablo Pablovsky, adolescente mutante

19.           Siete gatos negros

20.           Siete canes

 

e)             Para 3.º y 4.º en adelante:

 

1.              Como vuelan las mariposas

2.              El artífice

3.              El hombre que quiso desaparecer

4.              El Señor de Eldorado

5.              Helena 2022: la vera crónica de un naufragio en el tiempo

6.              Iuparesa

7.              La de los ojos de luna

8.              La francesita

9.              La muña ha vuelto a florecer

10.           Las cartas del cabo

11.           Las cenizas de Alejandría

12.           Manuela, mi amable loca

13.           Mi nombre es Clotilde

14.           Plaza nuestra que estás en Santa Cruz

15.           Tukzon en cómic

 

 

f)              Para 5.º y 6.º en adelante:

 

1.              Anaí , la tejedora de sueños

2.              Andando el tiempo

3.              Cruz Durán

4.              Cuentos súbitos

5.              Desapariencias

6.              El arte de escribir sin escribir

7.              El último sapucai

8.              Haikus Ajenos

9.              Jaikus del samurái

10.           La virgen de las siete calles

11.           Laura se ve hermosa así

12.           Múltiples como la vida

13.           Norte

14.           Onir

15.           Pequeños insolentes

16.           Teorema

 

 

Autor: María José Parejas

Fecha: 8 Julio, 2016