UNA OJEADA A LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE VENEZUELA (Fragmento)

 

“Estamos conscientes de que la literatura infantil
no admite recetas, por lo tanto no es de esperarse
una metodología para escribir para niños”

Blanca de González

Cuando la creación literaria pretende llegar a los niños, debe sobre todo saber que se enfrenta a verdaderos  duendes, a poetas que en una forma u otra cabalgan las mismas llanuras de la imaginación. Comprender  cabalmente que en estos fabuladores lo real es más fantástico que los mismos caballos voladores y las pulgas trabajadoras en los circos. Es aquí donde son muy acertadas las palabras del estudioso venezolano Efraín  Subero: “A menudo, el creador de literatura se dirige a un niño abstracto que únicamente existe en la imaginación candorosa del escritor. Y por este peligroso camino de candor se crea una literatura pueril, en relación con la cual no se estimula el interés de la infancia”.

En Venezuela el género narrativo ha tenido y tiene numerosos cultivadores que han brillado por todo el mundo, creaciones que muchas de ellas aparecen en algunas antologías, sin olvidar que mi país es dejado a veces en el anonimato en creaciones de esta índole.

José  Rafael  Pocaterra (1889 – 1955) en su libro Cuentos grotescos son emblemáticos varios relatos, entre ellos, De cómo Panchito Mandefúa cenó con el Niño Jesús; La casa de la Bruja. Del primero podemos acotar que es la historia de un niño pobre que deambulaba por las calles vendiendo billetes y haciendo cualquier tipo de travesuras apegadas a su edad y rango social. Al final un carro se lo lleva por delante y acaba con su vida. Es así como el personaje, esa Noche Buena se fue a cenar con el Niño Jesús.

En La casa de la bruja los hechos suceden de la siguiente manera: A: La bruja ante el pueblo, B: Lo que hace la bruja, C: La acusación ante la autoridad, D: El registro de la casa de la bruja, E: La ausencia de la bruja.

Por ser sumamente interesante y explicativo, transcribo este párrafo que nos los da el escritor Italo  Tedesco: “Los efectos finales alcanzan a los personajes creados por Pocaterra y al lector dentro de la proposición colectiva de catarsis. Ambos se informan de la tragedia: la brujan no es una bruja perversa sino una anciana que atiende a su hijo, un infeliz enfermo de lepra.”

Julio Garmendia (1898- 1977) El cuento Manzanita es la historia de una fruta criolla que se ve desplazada por las del Norte, ya que las extranjeras son más grandes, más olorosas y más sonrosadas. Además los clientes la preferían sobradamente, como es natural nuestra manzanita empieza a sufrir, a sentirse menoscabada. Descubre entonces quiénes son sus verdaderos amigos, quienes se disfrazan para dar un comportamiento que no sienten ni padecen.

Las humanizaciones llueven por doquier, conjuntamente con todas las figuras literarias. Al final las manzanas del Norte se dañaron por estar en un ambiente diferente al de ellas, el calor las atacaba y perdían belleza  y fortaleza. Así  la manzanita recuperó el ánimo y todas las frutas tropicales se unieron en una verdadera fiesta.

El escritor Domingo Miliani al estudiar el cuento, explica: “En Manzanita, las caracterizaciones de las frutas se construyen por una polisemia (dobles significaciones de los adjetivos  que cualifican a cada una) o por una literalidad subyacente, implícita en ellos. El dilema o drama de manzanita (su disyunción existencial) se resuelve a través del sueño, dentro del cual, mediante el diálogo con el gusanito, se entera de que las manzanas del norte se pudren en el trópico si no están refrigeradas, allí se produce la máxima tensión de la secuencia".

Digno de nombrar en este pequeño recorrido por la cuentística venezolana referida a los infantes, es
Orlando Araujo (1927 – 1987) cuatro libros dedicados  a los niños: Miguel Vicente Patacaliente, El niño que llegó hasta el sol, El niño y el caballo y Cartas a Sebastián para que no me olvide. El niño y el caballo es un relato donde un niño (José de Jesús) y un potro (Canelapura) desde temprana edad se hacen grandes amigos hasta llegar a la adultez, la pareja logra hacerse tal para cual, algo indisoluble, el autor a través  de una prosa realista logra darnos una historia que se acerca a lo promulgado por el estudioso Virgilio López Lemus: “Como forma de conciencia social, el arte reproduce de manera creadora la realidad, pero no solamente como reflejo que es ella, sino también como tipo de creatividad estética-oráctico-espiritual del hombre” El escritor jamás olvida que la escritura se llena de amigos y metáforas cuando consigue cómplices que la riegan con la lectura.

De Orlando Araujo opina Earle Herrera: "Él se revela como un contador de cuentos, un memorioso que trae los recuerdos al tiempo presente y, merced a su prosa poética y precisa, los hace relatos vivos y vivaces”

Pedro Emilio Coll (1872- 1947). Su cuento El diente roto es
un clásico de la literatura hecha en nuestro país alrededor del siglo XX. Es la historia de Juan Peña, un joven de12 años que recibe una pedrada en un diente el cual quedó en forma de sierra. Desde ese día el niño se la pasa casi todo el tiempo dándole al diente roto con la lengua, la madre pensando que estaba enfermo  llamó a un médico , quien dijo que Juan gozaba de muy buena salud y más bien era un genio, hasta lo tildó de filósofo. El joven seguía diariamente con el mismo tesón, dale que dale con la lengua al diente. La población opinaba que Juan estaba reflexionando, se formó una creencia general: Juan Peña es un espíritu superior, merece ser de todo, así llegó a diputado, académico, ministro y casi presidente de la República, hasta que una apoplejía acaba con su vida. Aún no había logrado pensar ni siquiera un poquito.

Algunos críticos piensan que el relato es la caricaturización de los políticos de la época. Lo que si puedo afirmar que este cuento es uno de los mejores de nuestra Venezuela y permite que el niño razone y se divierta a través de la narrativa.

Armando José Sequera (1953) Es autor de varios libros para niños y adultos, los cuales han obtenido premios. Pequeña sirenita nocturna es un cuento algo corto, pero intenso en significación. Sucede que el tío Ramón pescó una sirena y la regaló a su sobrino de Barquisimeto, allí el niño la mete en una jarra: “Era del tamaño de una anchoa, tenía el cabello rubio y largo que le cubría toda la espalda. Su mitad de mujer era tibia y suave y la del pez áspera. Lo que más me gustaba de ella eran  sus ojos enormes y sus pechos, chiquiticos como un par de frijoles” : Así la describe el autor, quien nos dice después que la sirenita vivía en aquel recipiente como una presa, que deseaba volver a su antigua morada, el niño al principio no le gustó la opinión de la sirenita, pero luego comprendió que a nadie le gusta vivir cautivo, que somos libres si el pensamiento está en concordancia con el entorno, Entonces la llevaron al mar de donde procedía, ella se alegró, caso contrario le sucedió al sobrino, quien se echó a llorar.

El escritor cubano Enrique Pérez Díaz acota en el libro Espigas blancas en el corazón del tiempo: “Es pequeña sirenita nocturna, uno de los cuentos más divertidos de esta selección y que tiene, a la vez, ese algo de ingenuidad de la mirada infantil sobre las cosas más cotidianas o extrañas”

Antonio Castro Avellaneda (1940). En el volumen El hombre azul y otros cuentos, libro premiado por el Ministerio de Educación en el año 1997. En el relato "El rey conquistado" conseguimos el siguiente párrafo: “En todo el reino se sabía que su madre no lo había amamantado para no perder la lozanía de sus senos. (Murió de extraña enfermedad cuando el futuro rey llegaba a los 10 años).Fue alimentado con una mezcla  de azúcar, colorante, cartílagos de res, ácidos y cítricos de sodio, que  por su rara combinación llamaron gelatina".

Quien mejor nos describe el final del relato es el prologuista, poeta Edmundo Aray: “A la mitad de un siglo, que es mucho tiempo, que son cincuenta años de penas, el viento le trajo un extraño, intenso y  desconocido perfume que entró en su corazón para hacerlo libre: el amor. Auténtico reino de la belleza, de la paz y de la alegría”. Todo el libro es un compendio de buena escritura, el amor y la fantasía hacen un sol que penetra a la estructura anímica de nuestro ser.

Laura Antillano (1950). Escritora dedicada  a dar a conocer por el planeta no solamente la literatura para adultos, sino también, de manera teórica y práctica la escritura para infantes. Para niños son sus obras: ¿Cenan los tigres la noche de Navidad?, Narcisa ha desaparecido, Emilio en busca del enmarscarado de plata, entre otros. En el relato, "La vida secreta de abuela Margarita", una niña de siete años cuando corretea con amigas se cae y es llevada a la enfermería donde es radiografiada y le colocan un yeso. Después  entra en más relación con su abuela Margarita, quien le enseña una serie de cosas: desde su amistad con un periquito azul, un móvil de metal que da sonidos agradables, también como se divertía viendo su figura en el techo con el reflejo de la luz de  una lámpara, como reconocer el aroma de cosas, entre ellas: canela, queso, café, una rosa y la gata del vecino. En esa época la niña aprende el nombre de varias plantas, y se relaciona con el canoro gonzalito. Con los pinceles se da ala terea de pintar, descubre que la gata Mancha es a veces una pantera presta para matar gonzalitos. La niña se hace una verdadera artista y todo lo pinta, desde lo real hasta lo imaginario, ha dejado atrás algunas travesuras, pero ahora tiene nuevos amigos: sonidos y aromas. La joven como es natural se restablece y vuelve a la escuela. El cuento consta de una serie de ingredientes que permite que el lector de cualquier edad se encariñen con él, allí vemos tristeza, alegría ternura, picardía, humor, miedo, fantasía y la naturaleza humana.

José Gregorio González Márquez (1965) Entre sus publicaciones para niños están: Caballito de madera, La ranita amarilla, La tinta invisible y otras historias. De este último libro me gustó sobre manera el relato "La clave de sol", cuento que comienza: “Mi hermana Nelsy estudia música. Después de la escuela va a sus clases. La profesora dice que Nelsy es una alumna aventajada. Yo también lo creo porque la escucho hablar hasta por los codos, su tema de conversación favorito, adivínenlo, la música”. La historia sigue al llegar los caracoles a la casa de la enamorada de la música, un día falta un caracol, el niño se pone triste y busca el caracol por todas partes y no lo encuentra, después apareció el animalito, sucede que vuelve a desaparecer y lo consiguen encima de un papel donde está la clave de sol. La humanización entra en acción: “Yo creo que los caracoles tienen corazón y aman. Quizás la música ha tocado las fibras de su alma”. “Me convencí del amor platónico de mi caracol y la clave de sol”. Disfruten de este relato donde se fusionan dos artes que se aman.

Antonio Trujillo (1951). La gallina voladora, Cabuyita. De La gallina voladora es importante decir que es la
historia de un ave que un gavilán le roba la cría, ella lo persigue por media Venezuela donde los recuerdos la rodean, pues algunos parajes y paisajes de aquel recorrido ya sus ojos se habían retratados en ellos. Al fin logra recuperar a su pollo y llegar a que unas parientes a las cuales le explica sus travesías, luego aparece su dueño, el señor Miguel. El valor y el amor tomados de las manos. Un cuento donde la crónica toma aliento,  el tiempo y el espacio se conjugan  en una obra literaria

La palabra es y será el don más importante que el hombre tiene en su haber y cuando es visitado por la metáfora se transforma en un juego de grandes dimensiones –juego porque se ilumina por la ubicuidad- que hace que su presencia llegue hasta los cuatro puntos cardinales; de tal manera que el lenguaje se vuelve niño y también adulto, es una verdadera paradoja, el río convertido en un mar donde las olas navegan en las nubes. Por eso la escritura debe ser sencilla, culta, mágica y llena tanto de lo real como de lo imaginario, la hipérbole revoloteando tanto el presente como el futuro, lo tangible fusionado a lo absurdo que a simple vista dan la sensación de ser una pareja indisoluble. El poeta pone a valer la palabra más allá de sus significados unívocos, las imágenes y las metáforas le agregan un sinfín de alas para que anden por todo el universo incansablemente, lo expresivo-literario resplandeciente como las flores que se vuelven colibríes y arcoíris con la llegada de mayo.

Autor: David Figueroa Figueroa

Fecha: 30 Mayo, 2012