13 Octubre, 2023
por Mariana Ruiz
Cuando Hitler robó el conejo rosa. Judith Kerr Traducción de Mana Luisa Balseiro Ilustraciones de Judith Kerr. Alfaguara Ediciones, 1995.
—Yo creí que los judíos tenían que tener la nariz ganchuda, pero tú la tienes normal. ¿Tu hermano tiene la nariz ganchuda?
—No —dijo Anna—. La única persona que hay en casa con la nariz ganchuda es Bertha, la criada, y se le quedó así porque se la rompió al caerse del tranvía. Elsbeth empezaba a impacientarse. —Pues entonces —dijo—, si por fuera sois como todo el mundo y no vais a una iglesia especial, ¿cómo sabéis que sois judíos? ¿Cómo podéis estar seguros?
Hubo una pausa.
—Supongo... —empezó Anna—, supongo que será porque mi padre y mi madre lo son, y supongo que sus padres y sus madres también lo serían. A mí nunca se me había ocurrido pensarlo, hasta que papá empezó a hablar de eso la semana pasada.
— ¡Pues es una tontería! —dijo Elsbeth—. ¡Todo son tonterías, lo de Adolf Hitler, lo de que la gente sea judía y todo lo demás! —echó a correr, y Anna la siguió.
Publicado por primera vez en 1973 en inglés, esta novela narra la historia de Anna y su familia, forzadas a abandonar la seguridad de su casa en Alemania antes de que Hitler llegara al poder, debido a los escritos políticos de su padre. Basada en hechos reales de su propia biografía, la metáfora del conejo rosa tiene que ver con la precipitación con la que deben irse. Al escoger qué juguete llevar, Anna decide dejar su amado conejo rosa sin anticipar que lo extrañará muchísimo después, cuando ya regresar sea del todo imposible.
El viaje enfebrecido del padre, a quien alguien simpatizante advierte a tiempo de que planeaban quitarle el pasaporte, su primer refugio en Suiza, luego en Francia y finalmente en Inglaterra. La necesidad de adaptarse, aprender nuevos idiomas y hacer nuevos amigos es todo un desafío. Judit Kerr narra con maestría la nebulosa en la que se mueve una niña que tuvo la suerte de escapar antes de que miles de judíos fuesen enviados a los campos de concentración para ser exterminados.
Apenas se mencionan dos hechos relacionados con el Holocausto en la novela: cuando Anna escucha que un maestro se volvió loco al ser humillado por los nazis, que lo forzaban a vivir encadenado a una casa de perro. Y cuando un amigo querido es desaparecido por la Gestapo. La violencia ejercida en contra del diferente, la necesidad de escapar para mantenerse a salvo, las experiencias cotidianas de una familia en un lugar extraño, narradas con maestría, nos dan una idea de lo que experimentó Anna en ese momento.
La novela, además resuena muchísimo con los migrantes de ahora, como Michael Rosen en sus hermosos poemas del libro: En el camino, poemas sobre la migración, donde compara la huida de sus parientes judíos a Inglaterra y lo que sucede con los migrantes sirios huyendo de la guerra ahora mismo, y de los venezolanos huyendo de la situación política y represora de su país.
El enfoque en estos libros infantiles está en la necesidad de dejar todo lo amado atrás, sin saber exactamente qué es lo que depara el futuro, ya que los padres huyen con sus hijos buscando seguridad, buscando salvar la vida. Una vez instalados, también deberán buscar trabajo, refugio, y dignidad, con resultados que varían y que han cambiado muchísimo en los últimos años. Inglaterra, por ejemplo, se ha cerrado hasta a la propia Unión Europea. Estados Unidos no sabe qué hacer para restringir el paso de niños desde el lejano Darién hasta su frontera, y no estamos siquiera mencionando aquellos conflictos que empiezan e emerger en África, Ucrania o Palestina.
Neil Gaiman, en el poema que escribió para la asociación ACNUR, Lo que se necesita para sentir calor, alaba a aquellas personas que toman conciencia de lo que deben atravesar estos refugiados huyendo de la guerra.
"A veces basta con un extraño en un lugar oscuro... para decir que tenemos derecho a estar aquí, a calentarnos en la estación más fría". Neil Gaiman
Judth Kerr cuenta, en un acápite de la novela, que ella tuvo una infancia muy hermosa. No una difícil, a pesar de que tuvo que mudarse varias veces, está consciente de que tuvo mucha suerte y no puede sino conmiserarse cuando sabe lo que sufrieron las familias que no alcanzaron a huir a tiempo.
Esta novela sigue siendo tan importante para entender aquellos desplazamientos producidos por la irracionalidad y la violencia ahora, como lo fue hace 50 años.
Compartir en: