Las contribuciones de los escritores bolivianos para el mundo: en el congreso internacional MOVA Memoria Oral y Voces de América

Las contribuciones de los escritores bolivianos para el mundo: en el congreso internacional MOVA Memoria Oral y Voces de América

7 Agosto, 2023

Las contribuciones de los escritores bolivianos para el mundo: en el congreso internacional MOVA Memoria Oral y Voces de América" celebrado en Salamanca (España) los días 27 y 28 de julio de 2023

Julio Alonso Arévalo

Jefe de biblioteca de la facultad de Traducción y Documentación

Universidad de Salamanca

 

 

Durante estos días en el III Congreso MOVA "Memoria Oral y Voces de América" celebrado en Salamanca (España) los días 27 y 28 de julio de 2023, fundado por la filóloga, poeta y notable catedrática boliviana radicada en Salamanca, hemos tenido el privilegio de sumergirnos en las ricas y diversas narrativas, escuchando las voces que han moldeado nuestra historia y han tejido las relaciones de nuestras culturas comunes al uno y otro lado del océano Atlántico. Aún hoy en muchas culturas indígenas de América, la transmisión de conocimientos, mitos, leyendas, historias y sabiduría se ha llevado a cabo a lo largo de generaciones mediante la narración oral. Estas voces de América, transmitidas de boca en boca, han sido fundamentales y son hoy en día invaluables para preservar la identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos. Sin embargo, con el paso del tiempo y la influencia de factores externos, como la globalización, la colonización y el cambio cultural, la tradición oral de muchas comunidades se está enfrentado a importantes desafíos en todo lo relativa a la salvaguarda del este patrimonio intangible como son las voces de América.

Cabe destacar en el mismo la participación de 28 especialistas de más de 15 nacionalidades. La aportación de autores e investigadores de Bolivia ha destacado en cuanto a el numero de sus voces y la calidad del contenido aportado, desde la propia coordinadora e impulsora del evento, mi compañera de trabajo y cotidianeidad Claudia Vaca, siempre lúcida en sus aportaciones y opiniones a lo largo del evento, como los invitados, tanto presenciales como no presenciales.

Merece la pena poner de relieve la intervención de la poeta, publicista y guionista Patricia Gutiérrez Paz con una muy oportuna intervención bajo el sugerente título "Los agujeros de la memoria", una expresión metafórica que se utiliza para describir las lagunas o vacíos en la memoria de una persona o de una sociedad en relación con eventos, experiencias o información específica. Estos agujeros pueden surgir por diversas razones y pueden ser temporales o permanentes. Su intervención en la apertura de la sesión del segundo día impulsó el tono de esta jornada desde el minuto uno, Patricia a partir de su libro "Memorias de un Iphone" (2021), destacó la importancia de la memoria individual como un reto ante el yo colectivo y un mundo de redes sociales, que desató un intenso y apasionado debate entre los asistentes y participantes.

Homero Carvalho y Gigia Talarico, nos propiciaron una visión rica sobre los "Poetas del Mar Interior de América”, un término que se utiliza para referirse a un grupo de escritores y poetas latinoamericanos que surgieron durante el siglo XX y que compartían una fuerte conexión con la región de América Central, específicamente con los países que bordean el Mar Caribe, conocido también como el "Mar Interior de América", trajeron el mar de américa a Salamanca; cuyo origen se vincula a la rica tradición cultural y literaria de la región, que se ha visto influenciada por diversas corrientes artísticas y corrientes migratorias a lo largo de la historia. Además, el origen de estos poetas se encuentra en la rica tradición cultural y literaria de la región, que ha sido influenciada por diversas corrientes artísticas y corrientes migratorias a lo largo de la historia.

La historiadora boliviana Paula Peña, cuyas investigaciones han permitido conocer la profundidad de una Bolivia poco visibilizada mundialmente, en su conferencia puso de relieve la importancia de los museos para la preservación, exhibición y transmisión del conocimiento histórico en Bolivia, y como estos museos, desempeñan un papel crucial en la educación y la preservación del patrimonio histórico y cultural de Bolivia, la divulgación de las diversas formas de ser y vivir del boliviano, el integrar esa totalidad en el inmenso abanico de diversidad que contiene a todo un país. Paula enfatizó que los museos y talleres de historia oral proporcionan una visión enriquecedora de la historia del país, incluyendo las voces ciudadanas, ayudando a los visitantes a comprender mejor la evolución y la identidad de Bolivia a lo largo del tiempo y en sus diversas zonas.

Igualmente, el editor Alfonso Cortez, reconocido en España por la calidad literaria y producción editorial que contribuye a la educación, junto a Santillana Bolivia. El trabajo de editor, escritor y gestor de Alfonso ha traspasado las fronteras bolivianas, la calidad de sus contenidos tanto desde el punto de vista formal como por la amplitud de sus contenidos a través del Grupo editorial “La Hoguera”. Alfonso nos presentó su obra “Diario de pandemia” que describe su visión personal de un año único en la historia de la Humanidad, haciendo un registro de sus experiencias, desde las experiencias propias hasta el interés colectivo, texto como el mismo dice “narrados a través de los sentidos de quien estuvo atento durante este tiempo convulso”, este libro de Alfonso me permitió sentir y vivir situaciones adversas en un país convulso desde antes de la pandemia, y la agudización de esa convulsión durante la pandemia, la pluma de Alfonso es universal, permite conocer la Bolivia y Latinoamérica profunda, sentir las pérdidas y también lo que ganamos los ciudadanos de este mundo en fortaleza y solidaridad.

Edgar Lora, pedagogo y escritor  de Santa Cruz de la Sierra, es reconocido por su obra inmensa en literatura, educación y cultura boliviana, él de alguna manera representa a “Bolivia en la sistematización y documentación del Patrimonio literario boliviano”, en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca contamos con sus contribuciones que son fundamentales para los estudios de Bolivia y de la literatura boliviana que ha sido moldeada por diversas influencias culturales y sociales, lo que ha dado lugar a una amplia variedad de estilos y temáticas, obras que él ha acompañado en sus procesos de edición, divulgación, análisis.

La obra de la recolectora de leyendas y escritora de literatura infantil y juvenil, Liliana de la Quintana, fue también muy referenciada entre el público asistente presencial y virtualmente, sin duda, el reconocimiento que hacemos desde la Universidad de Salamanca, es simplemente un gesto de gratitud y una invitación a seguir cultivando los lazos transoceánicos desde la riqueza de la cultura, educación y literatura de Bolivia para el mundo, que la filóloga y mi compañera de trabajo cotidiano, Claudia Vaca, ha sabido visibilizar y poner en valor, para que el mundo mire desde otro lugar y con ojos de respeto y admiración.

En general, podemos decir, que el congreso fue  un espacio para celebrar y valorar la riqueza de nuestra memoria colectiva, que nos conecta a nuestro pasado y nos impulsa hacia el futuro. Nos ha recordado la importancia de preservar y proteger estas voces, de escucharnos y vincularnos desde lo que nos engrandece, para que nunca se pierdan en el viento del olvido las voces diversas de América, desde el corazón, que es Bolivia y las memorias distintas, desde disciplinas y áreas del conocimiento que documentan y sistematizan con recursos tecnológicos, científicos accesibles hoy por hoy.

Como espacio de documentación y biblioteca, como institución cultural y educativa, como Universidad de Salamanca, no me queda más que agradecer a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento y pasión con nosotros. Sus investigaciones y reflexiones han enriquecido nuestra comprensión de la memoria oral y su impacto en la construcción de nuestra identidad como común humanidad en este tiempo y lugar que llamamos planeta tierra y desde donde cada país, ciudad, persona, ser humano aporta con sus acciones, su memoria , su palabra, su voz.

Una versión de este artículo salió también en el blog: Profes fuera de la caja. Reproducido con el permiso de Claudia Vaca. 

Compartir en:

Comentario