Boletín Vuelan vuelan 97

Vuelan vuelan
Año 9, boletín 97

Noviembre, 2017
Visita nuestra web: www.ablij.com
  • Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
  • Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
  • Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
  • Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)

Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya

Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.



Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.


Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.


Ilustradora: Lara Sabatier (Bolivia)

 


LEYENDO LITERATURA INFANTIL
 

Los cuentos de hadas y el inconsciente colectivo

 
Claudia Vaca Flores
Escritora
 
 
A lo largo de los últimos años se han generado diversas reflexiones sobre las perspectivas de género, partiendo de la convicción de que el comportamiento de hombres y mujeres tiene una base más social que natural, es decir son resultado de una construcción, como lo son todas las perspectivas y relaciones establecidas entre unos y otros a la largo de la historia, puede ser entre collas y cambas, mapuches, chilenos, negros y blancos, ciegos y videntes, altos y bajos, gordos y flacos, homosexuales y heterosexuales, indios y mestizos, europeos y latinos, etc.

Todas estas construcciones sociales aluden a aspectos psicológicos, económicos, políticos, históricos, sociológicos que van definiendo quién tiene más valor y quién no, en el caso de mujeres y hombres, un ser femenino y un ser masculino, a partir de comportamientos que debieran interpretar uno y otro su juego de roles en el escenario llamado sistema mundial de relaciones humanas.

El abordaje de este texto parte desde mi experiencia como lectora y profesora de literatura en primaria y secundaria, pero sobre todo como mujer y niña que siempre cuestionó el sentido y los símbolos que plantean los diversos cuentos de hadas, y ante la ausencia de respuestas adultas que satisfagan la curiosidad en mi niñez, me dediqué en mi vida universitaria de pre grado y mis primeros años de profesora de lengua y literatura para niños, jóvenes y maestros, a releer algunos cuentos, explorar el aporte de estudiosos de los cuentos de hadas y su impacto en el inconsciente colectivo de la sociedad, y a conversar sobre estos temas con padres, madres de mis estudiantes de primaria y con mis estudiantes de secundaria en mi ciudad y pueblos de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), a partir de todo ello encontré autores actuales que rompen con estas estructuras estereotipantes de hombres y mujeres, y abordan la literatura infantil desde la creatividad y la filosofía de sus personajes.

Desde la perspectiva del inconsciente colectivo, en mis conversaciones con ellos les comentaba que no se debe explicar los cuentos a los niños, pero sí contárselos y ofrecérselos como modelos indirectos para aprender a vivir, encontrar soluciones a sus problemas y como estímulos para el crecimiento [...], así mismo darles la opción de recrear o transformar a los personajes clásicos, desde la realidad en la que ellos crecen, van surgiendo nuevas historias que contar y la lectura pasiva se vuelve escritura creActiva. En estos espacios fui explicando a las familias que lo importante no es la comprensión intelectual que tengan los niños del cuento, sino la intuitiva y la simbólica. Los niños están más cerca del inconsciente. El adulto, sin embargo, tiene que hacer consciente el contenido simbólico; así, según las edades se leen los cuentos de diferente forma. Por último, acentuando la comprensión intuitiva de los cuentos, si nos aproximamos a ellos desde lo simbólico o lo arquetípico, lo que a primera vista parece ser magia o encantamiento puede entenderse desde el mundo interior de cada persona. En este sentido habrían fuerzas o capacidades que surgen en momentos determinados para ayudar a la persona (sea niño o niña) en sus dificultades para lograr su crecimiento interior. Hay obstáculos, pero al hacer surgir el esfuerzo para superarlos, contribuyen a partir de algo negativo, a conseguir una meta positiva, esto sucede en términos generales en la mayoría de los cuentos de hada, tanto para los niños como para las niñas y por ello es esencial contar con mediadores de lectura, es decir personas que se hayan dedicado a la lectura crítica, creativa, recreativa, proactiva de los cuentos de hada y las novedades, planteándole a los niños las nuevas posibilidades que pueden surgir en la misma historia, así como en sus vidas, en lugar de induciéndolos a creer en un estilo de vida y aspirar a metas decididas por otros.

Desde las perspectiva del contexto social, es importante recordar que los cuentos de hadas que hemos leído provienen de determinados contextos socio históricos (Siglos XVIII y XIX), y responden por tanto a la pedagogía moralizante y al utilitarismo sociológico y religioso de esos tiempos, combinados con un romanticismo que todavía expresa los preceptos heredados de la Edad media. Los mismos autores: Jacob y Wilhelm Grimm nacidos en Hanau (Alemania en 1785 y 1786) que estudiaron leyes en la Universidad de Marburg comienzan a recolectar cuentos populares de la tradición oral y publican en 1812 Kinder- und Hausmärchen o Los Cuentos Infantiles y del Hogar -(Primera edición de tres volúmenes)-. Estos cuentos provienen tanto de propios recuerdos de la infancia de los hermanos Grimm como de la gente entrevistada en distintos poblados. Vemos entonces que estos cuentos de los hermanos Grimm están caracterizados por "su amor por la libertad, la ruptura de los limites, el subjetivismo, lo irracional, el sentimiento de la naturaleza y la conformación de una identidad en la cual la mujer cumple un rol doméstico y cosmético, el hombre un rol de poderoso, protector o poderoso cazador", hay así mismo una necesidad de volver al pasado relacionándose con la tradición popular y dando un vistazo a la Edad media mientras buscan poner en su lugar de honor al hombre trabajador y la mujer ama de casa, así como sembrar el miedo al mundo exterior, a lo diferente, el terror, esto tiene que ver con el nacionalismo y patriotismo propio de la época.

Siguiendo con la línea del contexto identificamos que: “el género hace los arreglos por medio de los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica en actividades humanas" y van surgiendo estereotipos de género establecidos por la clase dominante, que con el tiempo se rompen de manera mínima, para dar lugar a nuevos estereotipos de nuevas clases dominantes, a veces se utilizan los mismos cuentos, con otro enfoque, se los resignifica de acuerdo a las necesidades del imaginario colectivo que predomine en ese momento histórico y sea conveniente para la clase que lleva la batuta de la educación, la economía, la política, la ecología, el pensamiento. En el caso de los cuentos de los Hermanos Grimm proporcionan una buena plataforma para la moral, pero dejan mucho que desear en cuanto a la diversidad individual y las posibilidades de exploración de la diversidad cultural europea, así como la posibilidad de deliberación individual respecto al ser mujer o ser hombre en la sociedad, hay una caracterización del hombre y de la mujer establecida a partir de los atributos, rasgos, símbolos que cada cuento va desarrollando.

A continuación un cuadro genérico que describe rasgos de tres personajes mujeres en tres clásicos cuentos de hadas.
 
LA CENICIENTA
BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANOS
CAPERUCITA ROJA
No tiene nombre Cenicienta= de las cenizas, que vive y viene de allí
No tiene nombre
Blancanieves: tierra de la ingenuidad y la Vanidad
No tiene nombre
Caperucita = ingenuidad necia
Rivalidad entre mujeres
"La más pasiva, dependiente e inútil de todas las princesas"
Adolescencia, menstruación y virginidad
La madrina –ángel
2 tipos de mujer: la buena y la villana
"Buena y piadosa"
La madrastra como muer manipuladora (no la madre ni el padrastro)
Lobo = peligros del mundo exterior
Hombre poderoso
Buena: Terrible Infancia
Buena: Mujer poco inteligente, ingenuidad
Infancia: protegida y con influencia de que el bosque es
   
peligroso, el miedo ante el mundo
Mala: Fría Avariciosa
Vanidad de la madrastra y bruja con rasgos de pedofilia.
Niña curiosa que desconoce los peligros del mundo-bosque
 
Adulta sumisa y Abusiva                 Adulta abusiva.                                   Adulto paranoico, la madre
Hada madrina Protectora                                                                           Adulta, confiada y solitaria
                                                                                                                    la abuela.      
Objetivo: Casarse con un príncipe
Objetivo: Casarse con un príncipe y formar un hogar machista tradicional
Objetivo: entregar encomienda a la abuela y cuidarla en su soledad.
Impunidad masculina en el padre.
Impunidad masculina en el guardabosque, los enanos y el padre.
Sexualidad masculina expresada con rasgos de violencia.

En este cuadro se evidencia la existencia de símbolos disponibles en la cultura, que van formando conceptos normativos vigilados por instituciones sociales, influenciando la identidad subjetiva de los individuos. Si las diferencias entre lo masculino y lo femenino son producto de los procesos de construcción social (Ortega, Torres y Salguera, 2001), entonces las representaciones sociales, término introducido por Moscovici (1970), se convierten en una herramienta indispensable para comprender y/o explicar cómo una de las tantas entretenciones de las niñas, los cuentos de hadas, contribuyen en la construcción del rol de género de las mismas. Los cuentos de hadas son herramientas a través de las cuales se enseña a niñas y niños consecuencias de acciones concretas, sus personajes son fruto de la “imaginación” (el imaginario colectivo, el inconsciente colectivo predominante del contexto socio histórico), son llevados a la realidad. Los cuentos de hadas perpetúan roles sexuales y premian ciertas conductas mientras castigan otras.

En Blancanieves por ejemplo tenemos una malvada madrastra que quiere asesinar a su hijastra porque es más bella, y ante la compasión demostrada por el soldado o guardabosque que recibe el encargo, decide hacerlo ella misma envenenando a la joven. Por añadidura, Blancanieves se pasa media historia limpiando, fregando, cosiendo para los enanitos, tareas típicas de mujeres, y canta mientras hace todas sus tareas con esmero y alegría.

La cenicienta, una pobre mujer, esclava de su madrastra y hermanastras, recibe mágicamente por una noche, todo lo que no tiene y desea. Mientras el príncipe busca a su misteriosa y encantadora pareja de baile, se demuestran todas las vilezas de las cuales es capaz el ser humano para conseguir lo que su codicia y envidia le dictan.

En Blancanieves se identifican expresiones tales como: “la más bonita de todo el reino”. “la inocente niña”, “la niña más bonita de casa que limpia con entusiasmo y amor”, “preparaba la comida y los acompañaba”.
 
En la Cenicienta encontramos expresiones como: “nunca había estado tan hermosa como aquella noche, con un precioso vestido de gala, diadema de diamantes, guantes elegantes y una preciosa zapatilla de cristal”, “el hada madrina hizo realidad los sueños de la cenicienta”, “rendiría honores al príncipe y estaría cerca suyo”. Y al final de cada historia tenemos el clásico: ...y vivieron felices para siempre.

Las expresiones mencionadas de los cuentos, nos transmiten un ideal de mujer: bonita, delgada, delicada, elegante, obediente, buena, pasiva, inocente, abnegada, doliente; con estas cualidades obtienen un premio: el príncipe apuesto y atento, el palacio, las sirvientes, las joyas y la riqueza del príncipe, las cuales por sí mismas, por ser mujeres no conseguirán, porque no trabajan asalariadamente, y si lo hicieran reciben poca paga. Esta imagen de mujer se constituye como un núcleo central, establece los códigos que constituyen al ser mujer y ser femenina en el sistema de relaciones sociales y económicas. También está el lado opuesto, se puede ser egoísta, activa, destructiva, mala, fea, amargada, celosa, envidiosa, gorda, hedionda, independiente, en este caso se representa el personaje de la madrastra, la hermanastra, la reina mala, a las que nadie amará y la que conseguirá riquezas desde este rol, pero que deberá cuidarlas y vivir estresada cuidándolas y cuidándose para que no se las quiten.

Concordando con lo anterior, vemos que el rol femenino está representado por la doncella, la princesa o la bruja, la malvada; esta dicotomía es reforzada por la sociedad, cuando oímos a padres, madres, profesores, diciendo: qué linda, parece una princesa qué bien portada, es una niña buena. Muy bien, hiciste todo lo que te pedí, dejaste la casa limpia, cuidaste muy bien a tu hermanito, cortaste bien la papa, que niña obediente eres.

Lo descrito nos ilustra sobre la influencia que el grupo social tiene en la formación de las representaciones sociales, con ello se va adoctrinando a niñas y niños en un modo compatible a las normas y valores dominantes de una sociedad, y al hablar de los cuentos de hadas, podríamos referirnos a una sociedad movida por el sistema capitalista patriarcal. Estos cuentos están cortados por el patrón de preferencias sexuales y valores conservadores, las niñas son consumidoras pasivas de una pesadilla capitalista patriarcal, aderezadas con zapatillas de cristal y castillos relucientes. Estos son los premios materiales que endulzan el mal trago de vivir sometida y afanada en casa, sin libertad ni decisión propia.

Vemos cómo Blancanieves es premiada por ser buena, mientras que su madrastra maligna es castigada. Los premios en estas historias son monetarios, premios de posiciones de poder y fama. Cenicienta por su parte superará su pobreza y esclavitud, no porque sea trabajadora, revolucionaria y por sí misma, sino porque es bonita, modesta, sufrida, callada, y por si fuera poco, tiene pies pequeños, lo cual proviene de la tradición oral China: “un noble chino descubrió la zapatilla perdida de una campesina, y supo que estaba destinada a casarse con un noble debido a lo pequeño que eran sus pies.”
 
La Caperucita Roja es un buen ejemplo para mostrar cómo los cuentos han sido reinterpretados a lo largo de la historia de la literatura infantil, según las preocupaciones sociales y literarias de cada momento, basándose en antiguas tradiciones orales, el miedo al hombre lobo que se comía las cosechas de los pobladores franceses y alemanes, o el miedo a los violadores y pedófilos, representados como las bestias que se robaban a los niños. Todos estos cambios de perspectiva del relato nos muestran las múltiples reencarnaciones que han sufrido. Intentar encontrar una versión verdadera y universal es un error, ya que todas ellas son fuentes de la diversidad literaria y cultural, de sus riquezas absolutas que nos reflejan y prueban cómo las verdades humanas cambian. La manipulación de los cuentos populares y de hadas señala también los límites establecidos en la Literatura, la Pedagogía y la Sociología, en función de lo que a los adultos les parece comprensible o moralmente asimilable por parte de los niños y niñas.

Dada la importancia de los cuentos en la construcción de la identidad de género y de cualquier identidad, en el ser básicamente, en la construcción de patrones culturales, la internalización y valorización del rol social adscrito a cada sexo, la propuesta que surge de esta reflexión es fomentar y participar en la elaboración de cuentos infantiles en los que no se evidencie discriminación de la mujer, ni explícita ni implícitamente, romper con la simbología patriarcal y discriminadora, generando corrientes integradoras, crear nuevos imaginarios; no solo en el ámbito de género sino en el los temas de diversidad cultural y diversidad de habilidades, crear y promover literatura infantil que integre en el imaginario colectivo temas como el síndrome de Down, el Asperguer, la homosexualidad como algo tan natural como la heterosexualidad, la libertad de decidir quién quiero ser y las infinitas posibilidades de existir plenamente y ser aceptado por mí mismo y por el entorno, liberar del miedo de ser así o asá.

Mi planteamiento tiene que ver directamente con trazar un mapa comunicacional de libros- roles desde la educación, la singularidad y la pluralidad de lecturas para niños y niñas, no se busca limitar este tema a la cuestión de género, porque finalmente el tema de género es un tema educativo, de contextos históricos, que está reflejado en la primera literatura a la cual tenemos acceso cuando somos niños. La educación y la difusión de unos libros más que otros, no es inofensiva, es intencionalmente así porque a través de ella se visibiliza o invisibiliza a unos grupos sobre otros, collas y cambas, negros y blancos, ciegos y videntes, altos y bajos, gordos y flacos, homosexuales y heterosexuales, indios y mestizos, europeos y latinos, ateos, cristianos, musulmanes, etc., por ello en diversos momentos han sido prohibidos ciertos libros y promovidos otros, etc. Todas estas construcciones sociales aluden a aspectos psicológicos, económicos, políticos, históricos, sociológicos que van definiendo quien tiene más valor y quién no, en el caso de mujeres y hombres, un ser femenino y un ser masculino, a partir de comportamientos que debieran interpretar uno y otro su juego de roles en el escenario llamado sistema mundial de relaciones humanas.
 
Es importante también no enfocarse solo en reproducir la realidad social patriarcal y las transformaciones que en ella se dan, sino anticiparse, escuchando y conociendo lo que viven hoy los niños y niñas, su imaginario y sus intereses. Para esto último hay una corriente de autores que han empezado a abordar tanto desde la ilustración, la narración y la poesía, literatura para niños y niñas que resaltan la creatividad de ambos géneros, con personajes cuyos diálogos y pensamientos dan la pauta de un nuevo modo de concebir el inconsciente colectivo de niños y adultos, entre estos cuentos tenemos la colección de antiprincesas y antihéroes de la editorial independiente de Argentina, conformada por mujeres del colectivo Chirimbote, también tenemos las versiones del escritor argentino Luis María Pesceti, que ha resinificado el cuento de caperucita roja, así como los poemas del escritor Colombiano Guillermo Saavedra sobre la cenicienta que no escarmienta, o las versiones de filosofía para niños con la colección de Pequeños Platones de origen francés que ha sido traducida al español y al inglés, o las ilustraciones e historias de las Princesas olvidadas y desconocidas del autor Philippe Lechermeier y la ilustradora Rebbeca Dautremer y así, podemos seguir explorando o escribiendo nosotros mismos los cuentos que nos acerquen cada vez más al inconsciente colectivo humano, libre y creativo de adultos y niños, en literatura Boliviana tenemos una enorme riqueza de autores que están resignificando al relación del ser humano con la naturaleza, del ser humano con las tecnologías, la historia misma de nuestro continente, los saberes de nuestros pueblos, entre ellas Isabel Mesa (Fábula Verde, Trapizonda, El espejo de los sueños, etc.), Liliana de la Quintana ( La abuela grillo, y su colección de leyendas del pueblo guaraní, moxeño, sirionó, etc.), Gigia Talarico (El secreto país de las aguas), Roger Otero (Los acertijos de Glenda, Lo bonito de ser feos), Carlos Azurduy(El abrigo de Matilde y otros cuentos), y así puedo seguir nombrando autores en mi lista.

Los invito a que, libres de estereotipos, dejemos de ser extranjeros para nosotros mismos, dejemos de negarnos y renegar, pasemos a abrazar la plenitud de ser cada vez más nosotros mismos.

 
 


UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
 
 
La sociedad secreta de las hermanas Matanza
 
Liliana De la Quintana
Escritora


Pedro es un músico virtuoso al que le llega una beca para un curso de música especializada en Europa. Marcelino, su hijo, es un adolescente que debe quedarse en la casa de un amigo hasta su regreso. Para Marcelino es un gran cambio en su vida, pues debe  convivir con las tres hermanas Matanza en un espacio muy pequeño, comer de forma reducida y adaptarse de la mejor forma posible a ese ambiente.

Su padre le deja un violín muy valioso como un tesoro que debe cuidar, pero en la primera salida a la calle, se encuentra con un grupo de jóvenes afros que le quitan el instrumento y sus zapatos, pues su forma de vestir es muy llamativa y diferente frente a la sencillez de los otros.

Las hermanas Matanza realizan actividades complementarias para lograr una vida modesta y salen todas las tardes al centro de la ciudad para entregar ropa limpia y además realizar una actividad que les encanta, pero supuestamente nadie sabe dónde van y por qué razón.
 
El tema principal es el descubrimiento y consolidación de la identidad de Marcelino, un adolescente afro en la Argentina  de 1872, en una época en que ya no existe esclavitud y donde los negros deben ganarse el pan de cada día con mucha inventiva. 
 
Marcelino se mueve entre dos mundos, aquel que le impone su padre de rechazar ser negro; de vestirse, de hablar, de caminar y de ser como los blancos y aquel otro donde los afrodescendientes preservan su identidad africana, sobre todo a partir de la música, de los tambores y del ritmo de la música africana se lleva en la sangre y brota con una fuerza insospechada. Marcelino debe decidir a cuál de esos mundos pertenece.
 
El grupo de adolescentes afrodescendientes primero abusan a Marcelino, pero poco a poco se hace respetar, sobre todo por su talento musical y por sus iniciativas de apoyar a recuperar la casa donde vive una anciana afro.
 
Marcelino tiene un gran talento musical y es el encuentro con los tambores, lo que le guiará a reconocerse como afro. Existe un duelo musical, entre la música “culta” y la afro, que, a decir de Pedro, es la “salvaje”.
 
El secreto de las hermanas Matanza es una novela muy emotiva, muy bien narrada, con protagonistas adolescentes afrodescendientes que tienen sus contradicciones y sus aciertos. El racismo recorre toda la obra y nos permite reflexionar que también la ejercen los que lo sufren.
 
Cada personaje logra una evolución durante la novela, lo que permite una narrativa muy bien lograda. Cada capítulo termina en una intriga,  que acelera la lectura del próximo. Tiene un lenguaje que es audiovisual.  Se logra “ver” la novela.
 
El título no hace referencia al protagonista principal, sino a los secundarios. El secreto juega un papel importante en una parte de la obra, luego deja de ser tal, ya que el protagonista se encarga de divulgarlo e invitar a otras personas a ser parte de este círculo de música y danza. 
 
Los resultados de la especialidad en música, finalmente no le sirven a Pedro, pues no es sólo ser virtuoso, también tiene que ver el color de su piel y este aspecto no le permite tener el lugar que él había pensado en la sociedad de los blancos, en la que vive.
 
Finalmente el resultado es una gran novela de época, en la que Laura Avila nos conmueve, nos atrae y nos hace sentir lo que es ser negro, con todo el dolor y el amor que ello significa.
 
La sociedad secreta de las hermanas Matanza fue elegida como libro destacado por ALIJA e IBBY Argentina en 2012.

Título: La sociedad secreta de las hermanas Matanza
Autor: Laura Avila
Ilustradora: Leicia Gotlibowski
Editorial: Edebé
Lugar y Año de edición:  Buenos Aires, Argentina, 2015 (Tercera edición)
ISBN:  978-987-689-005-2

 


TE RECOMIENDO UN LIBRO

Mariana Ruiz
Escritora boliviana

Cuentos de hadas
Condesa de Segur
Editorial Bruguera, 1960


La Condesa de Ségur fue una escritora francesa de origen ruso, que empezó su producción a los 58 años. Su primer libro “Nuevos cuentos de hadas” fue publicado en 1857 y tuvo mucho reconocimiento. El secreto de su éxito, es, quizás, su sensibilidad e imaginación. “Osezno” por ejemplo, relata las peripecias de un niño feo y peludo con cara de oso, que fue concebido mágicamente y a quien el hada Alondra protege; pronto deberá poner a prueba su valor y su amor en contra del enemigo del hada Alondra, un feo sapo que desea su destrucción. Las historias no son breves y admiten varias capas de significado. De alguna manera, se adelanta a Vladimir Propp, ya que reproduce los elementos mágicos de las historias rusas, confiriéndoles un encanto más acorde a la sensibilidad francesa. Sus “nuevos cuentos de hadas”, se siguen reproduciendo hasta hoy.


El pájaro de fuego. Oscar Alfaro
Ilustraciones de Roser Puig
Cuentos / Fascículo No. 1
Colección Alfaro
Barcelona, España, 1969



En esta colección, en la que se publican póstumamente los primeros cuentos de Oscar Alfaro, aparecen dos de sus inolvidables clásicos: “El sapo que quería ser estrella” y el bellísimo “El pájaro de fuego”. Contestatario, Alfaro deseaba adoctrinar a los niños en contra de las injusticias y la crueldad, relatando la pobreza y la miseria en situaciones que no siempre podrían ser consideradas adecuadas para los niños hoy. Tal es el caso de “El pequeño mártir”, un relato descarnado, donde un niño que ama pintar es encerrado sin pinceles en un cuarto a modo de castigo, y que sacrificará su sangre y su vida por amor al arte. Llama la atención la edición española, a todo color, ilustrada por Puig, algo imposible de lograr en la Bolivia de ese entonces.



EL RINCÓN DEL CÓMIC

Mariana Ruiz
Escritora boliviana

Mi amigo orejas grandes
María del Carmen Otero Cabada
Salta, Argentina, 2004

Una historia maravillosamente dibujada, que se atreve con un tiempo y unos personajes de los que no hay casi referencias: O es un pequeño pastor dentro del gran imperio inca, muy alejado de la ciudad central, llamada Popu. Cuando descubre, en su valle, a un sacerdote perteneciente a su mismo pueblo, la vida de O cambia para siempre. Este señor posee las orejas grandes con discos dorados características de los rituales Anquis. Los Anquis son la raza imperial que ha conquistado a todos los pueblos vecinos, y que controla los sembradíos y las vidas de miles de personas, registrando los aportes y las vidas de sus súbditos mediante quipus. Orejas grandes ha huido del imperio y se refugia en este valle alejado, y le pide a O salvar a su nieta: Ají, que está prisionera como  doncella del sol en un templo dentro del mismísimo Popu.  El viaje que emprenderá O para rescatarla está lleno de peligros, de magia y de amistades inesperadas. El tiempo de la historia coincide con los temores del sumo sacerdote, que no sabe interpretar las señales que anuncian la llegada de los españoles al imperio.
 



EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL

 
1. El V Concurso Municipal de Literatura Infantil ya tiene ganadores
 

En la ciudad de La Paz, en fecha 17 de octubre de 2017, en La Casa de la Cultura Franz Tamayo, se reunió  el Jurado calificador del “V CONCURSO MUNICIPAL DE LITERATURA INFANTIL HISTORIAS CHIQUITAS Y CH’UKUTAS: YOLANDA BEDREGAL 2017” aprobado por Resolución Ejecutiva N°092 del 28 de marzo del 2017.

Los seis cuentos ganadores serán publicados en un libro que se entregará de manera gratuita e irá en la mochila escolar que promueve el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz del próximo año 2018.

El Jurado calificador estuvo compuesto por las siguientes personalidades representativas del ámbito literario pedagógico:

  • Mariana Ruiz (Escritora de Literatura infantil)
  • Janeth Medrano (Academia de Literatura Infantil y Juvenil))
  • Claudia Adriazola (escritora y editora de Editorial Santillana)
  • Lidia Alcazar (Editora de Editorial Santillana)
  • Anthony Laura (Educador, Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana)

CATEGORIA A: Niños de 6 a 12 años
PRIMER PREMIO: La aventura del Ekeko presentada bajo el seudónimo Cachalote malote cuyo nombre corresponde a Ícaro Vargas Wayar, acreedor a Bs. 1.500,00 (Un mil quinientos 00/100 Bolivianos), diploma de honor y publicación.

SEGUNDO PREMIO: El viaje del agua presentada bajo el seudónimo Coaly cuyo nombre corresponde a  Abigail Condori Alipaz, acreedor a Bs. 1000,00 (Un mil 00/100 Bolivianos), diploma de honor y publicación
 
CATEGORIA B: Jóvenes de 13 a 18 años
PRIMER PREMIO: Ruedas para volar presentada bajo el seudónimo Nickep cuyo nombre corresponde a  Eirym Nicole Peñaranda Poma  acreedor a Bs. 2.000,00 (Dos mil 00/100 Bolivianos), diploma de honor y publicación.
SEGUNDO PREMIO: Se otorga a la obra Sonrisas y Flores presentada bajo el seudónimo Ninguno cuyo nombre corresponde a Edgar Adrian Alvarez Corrales acreedor a Bs. 1500,00 (Un mil quinientos 00/100 Bolivianos), diploma de honor y publicación.
 
CATEGORIA C: Mayores de 18 años
PRIMER PREMIO: Un perrito y la libertad presentada bajo el seudónimo Emili cuyo nombre corresponde a Antonia Condori Ramirez, acreedora a Bs. 5.000,00 (cinco mil quinientos 00/100 Bolivianos), diploma de  honor y publicación.
SEGUNDO PREMIO: Las Peores Vacaciones presentada bajo el seudónimo Pico Verde cuyo nombre corresponde a Ericka Giselle Sejas Noriega acreedora a Bs. 3.500,00 (tres mil quinientos 00/100 Bolivianos), diploma de honor y publicación.

 

2. Academia y Centro Cultural de España cierran el ciclo del proyecto literario con adolescentes


La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Centro Cultural de España de La Paz, promueven la lectura en adolescentes a partir de un proyecto literario, que se lleva a cabo el tercer sábado de cada mes durante todo el año 2017, en el cual se comparte un libro mensual. La lectura previa de la obra estimula la discusión con el capacitador y, por lo tanto, aporta a la formación de criterios para una buena comprensión lectora, análisis literario y opinión desde una perspectiva creativa y lúdica. 
 
 
 
En la octava sesión, Isabel Mesa compartió con los jóvenes el libro "El cuento que nunca se contó" cerrando el ciclo de la gestión 2017.

3. Presentación del libro "El increíble legado de Leandro" de Claudia Adriázola
 


El domingo 19 de noviembre, en las instalaciones de Galería Alternativa de la ciudad de La Paz, tuvo lugar la presentación del libro El increíble legado de Leandro de la autora Claudia Adriázola. La presentación estuvo a cargo de Isabel Mesa y Carolina Loureiro. El libro forma parte de la colección "Loqueleo" de Editorial Santillana. A continuación parte del texto que escribió Carolina Loureiro sobre la novela.

Y así comienza la historia de El increíble Legado de Leandro, con una piedra o una perla de gran tamaño, que exhibe la diversidad de su esencia según la toquen los distintos rayos de luz… una piedra que encierra un misterio y que, en el libro, inicia el relato de la aventura de Felipe y sus amigos, un grupo de adolescentes que desde la “Constelación” o condominio que habitan, van hacia el bosque del norte en el que acampan y encuentran la primera pista para comenzar la búsqueda que, en un tiempo anterior, emprendió el propio tío abuelo Leandro.

Desde ese campamento, el relato adquiere un ritmo increíble y las sensaciones se van despertando intensamente en nosotros, los lectores, que nos unimos a la pandilla y abrimos con ellos los ojos ante las pistas que aparecen en el cuaderno de tapas negras (y después en el de tapas rojas) o nos alegramos con los descubrimientos que hacen, o percibimos en nuestra piel el miedo de enfrentarnos a lo extraño y a lo desconocido.

Quiero rescatar la manera en que la autora va entretejiendo los distintos planos espaciales y temporales, con voces diferentes. Una voz en primera persona, que es la del protagonista adolescente, y la voz de un narrador omnisciente que nos trae las vivencias de un tiempo anterior, en el que se inicia el misterio. Estos planos distantes, se unen de una manera bellísima en algunas escenas que muestran cómo las personas pasamos por el escenario de la vida, mirando, casi sin darnos cuenta, los elementos que entretejen los hilos del universo, más allá de nuestro caminar.
 
Así, en un capítulo lleno de ternura… y en una noche estrellada, Felipe le dice a la hermosa “Palito”:

- El cielo está lleno de constelaciones, igual que el lugar donde vivimos.
- La persona que ha escrito ese cuaderno, o sea tu tío Leandro, debe haber venido acá muchas veces. Aquí debe haber concebido el nombre del condominio. Seguro se quedaba viendo, al igual que nosotros en este momento, estos cielos tan magníficos…
- Tienes razón. (responde Felipe) Las mismas estrellas y la misma Luna. Siempre son las mismas. Pero las personas pasan. Las personas vienen a este mundo y luego se van. Mientras que en el cielo todo permanece casi siempre en el mismo lugar. ¿No es acaso curioso pensar que es este el mismo cielo, la misma Vía Láctea, la mismísima Luna que hace muchos años observaron nuestros antepasados?

 
Sin duda, esto es así en el relato y en la vida misma. Las personas pasan. Pero seguimos unidas a ellas por las experiencias comunes, por ese aire mágico que muchas veces no vemos, pero que Claudia nos lo trae de manera límpida, para que acompañemos a estos chicos al bosque del norte y descubramos las maravillas indescriptibles de la naturaleza, la riqueza por la que vale la pena aventurarse, los susurros de quienes ya nos han dejado… como los del tío Leandro, que desapareció misteriosamente, o del abuelo Belisario, o de la hermosa abuela Julieta, llena de vida y desbordante de ternura… de esa abuela que extiende su cariño hacia toda la pandilla y nos abraza a cada uno de nosotros, para recordarnos a nuestra propia abuela y a todos aquellos que sembraron magia  y ternura en nuestra niñez y adolescencia.


4. Editorial Santillana y Ministerio de Culturas premian a los ganadores de los concursos nacionales de literatura infantil y juvenil

El viernes 10 de noviembre se dieron a conocer a los ganadores del 5o premio Nacional de Literatura Infantil y del 4o Premio Nacional de Literatura Juvenil, ambos auspiciados por Editorial Santillana y el Ministerio de Culturas.
 
La ganadora de literatura infantil  es Carolina Maldonado Leyes con la obra Ismael y la ciudad de los dragones, un libro para niños de 9 a 10 años. Entretanto el  ganador de la categoría de literatura juvenil  es Marcelo Iván Martínez con la obra titulada El canal de Matías que emplea un lenguaje juvenil  y toca temáticas relacionadas al bullying, mitos urbanos y uso de nuevas tecnologías. 


El 30 de noviembre se entregarán el premio económico a los ganadores. Esta versión  contó con el apoyo del Ministerio de Culturas, la Embajada de España, Repsol,  Entel, editorial 3600 y Santillana.  


Marcelo Iván Martínez Meneses nació en La Paz, es educador, escritor, guionista y gestor cultural. Ha publicado los cuentos Minotauro de Umajalanta y Lápida curiosa es además, coguionista del cortometraje Un hombre a la justicia, ganador del concurso "Cuéntanos tu Historia" en la categoría guión cinematográfico. En 2015, fue acreedor del Premio Eduardo Abaroa, en la categoría Fomento a Proyectos de Investigación Histórica; el mismo año obtuvo el Premio Nacional de Novela Juvenil con Offline. Rastros de ausencia.


Carolina Maldonado Leyes es oriunda de Cochabamba, nació  el 18 de abril de 1981. Bachiller del Instituto Eduardo Laredo, donde empezó su interés y gusto por la escritura. Obtuvo la licenciatura en Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) el 2008. Actualmente, dicta talleres de Escritura y Lectura creativa para niños con el grupo TICA (Taller Integral de Ciencias y Artes) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Como escritora de literatura infantil ha publicado varios libros: Las aventuras de Pedro y Chana (2013), Julieta Rabieta (2015) y Ni molinos ni gigantes (2016).

6. Nuevos temas en la plataforma Cuatrogatos



Le invitamos a leer las nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:

Entrevistas con editores: "Mireya Fonseca (Panamerica Editorial, Colombia)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5659

Muy pronto: "IV Seminario de Literatura Infantil y Lectura (Feria del Libro de Miami / Fundación Cuatrogatos)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5674
 
 
7. Ganadores del Premio Lazarillo 2017
 
El pasado 7 de noviembre se dieron a conocer los Premios Lazarillo 2017, en sus dos categorías, dotados con 3.000 euros cada uno.
El Premio de Álbum Ilustrado, dirigido al público infantil, al que se presentaron 41 proyectos, ha sido para la obra Bienvenida, Lupe, de Eva Palomar Gómez. Mientras que el Premio Lazarillo de Creación Literaria, destinado al público juvenil, esta edición ha sido ex aequo para las obras No te muevas musaraña, de Rafael Salmerón, y A balada dos unicornios de Ledicia Costas. A esta última modalidad se presentaron un total de 68 obras, de las cuales 41 eran de narrativa, 23 de poesía y 4 de teatro.

El acto de entrega de los premios tendrá lugar el 13 de diciembre en el marco del XLI Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.


Sobre los premiados




Eva Palomar (Barcelona, 1990) es graduada en Diseño Gráfico en Bau, Centro Universitario de Diseño de Barcelona, y completó su formación en Teesside University (UK) cursando una especialización en ilustración. Desde 2013 realiza proyectos muy diversos, desde ilustración editorial, diseño de marca, hasta carteles e ilustración de álbum infantil.



Rafael Salmerón nació en Madrid en 1972. Comenzó su andadura en el mundo de la literatura infantil y juvenil como ilustrador en 1994, pero desde el año 2001 dedica la mayor parte de su tiempo a escribir sus propias historias. Ha publicado más de 60 títulos como ilustrador en las más importantes editoriales españolas. Es autor de las novelas juveniles La cometa de Noah, Un balón por una Bala y 27 latidos, y de las obras infantiles, en colaboración con Concha López Narváez, Escapar de un cuento, Krac y Croc y Beltrán el erizo.



Ledicia Costas (Vigo, 1979) es Licenciada en Derecho por la Universidad de Vigo, pero desde hace años se dedica en exclusiva a la creación literaria y es conocida sobre todo por sus libros para niños y jóvenes. Debutó en la novela con Unha estrela no vento (1999); a la que siguieron O corazón de Xúpiter (2012), con la que obtuvo el Premio Ánxel Casal de la Asociación Galega de Editores al mejor libro Infantil y Juvenil y Premio de la Asociación de Escritores e Escritoras en lingua galega a la mejor obra de literatura infantil y juvenil; Recinto Gris (2014), incluida en la Lista de obras recomendadas para personas con discapacidades del Centro IBBY (International Board on Books for Young People); Escarlatina, a cociñeira defunta (2014), obra dirigida al público infantil y juvenil que ha merecido todo tipo de reconocimientos como el Premio Merlín de Literatura Infantil, el Premio Fervenzas Literarias, el Premio Xosé Neira Vilas de la Asociación Galega de Editores, ha sido incluida en la lista de Honor del IBBY para el bienio 2015-2016 y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2015; y Jules Verne e a vida secreta das mulleres planta, que ha sido Premio Lazarillo de Creación Literaria 2015, Premio al mejor libro de LIJ del año en la Gala do Libro Galego y White Ravens 2017. En su obra trata temas como la defensa de lo diferente, la muerte desde un punto de vista desmitificador o el papel de las mujeres en la ciencia. A señorita Bubble es su última novela.


8. Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid
 

Ilustración de Ana Juan presentada en la exposición "Los libros pintan puentes"
 

El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid es el evento más importante en Madrid especializado en libros para niños y jóvenes que se da en la capital desde hace 41 años. Su fin es llevar la buena literatura y los buenos libros a todos los rincones donde haya lectores en época navideña. Este año se realizará entre el 13 de diciembre de 2017 y el 4 de enero de 2018. Un año más, gracias a la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid, el Salón recoge la selección de novedades en la XXXIII Muestra del Libro Infantil y Juvenil, que inicia en él su recorrido por las bibliotecas de los municipios de la Comunidad de Madrid.

La oferta de este año consiste en una exposición con las obras de grandes ilustradores de toda España, que con sus creaciones pintan puentes y borran fronteras lingüísticas, culturales, religiosas, políticas, intelectuales. Estarán presentes los mejores libreros especializados en literatura infantil y juvenil, dispuestos a aconsejar a todos los que se acerquen al salón y que además darán a conocer las novedades. Habrá un espacio dedicado a al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (que este año ha sido para Antonio García Teijeiro) y los premios Lazarillo. Además, tendrá una biblioteca en la que el público de todas las edades tendrá a su alcance un sin fin de libros. Finalmente, un espacio para compartir con los autores preferidos, asistir a mesas redondas profesionales y participar en talleres con los más pequeños. Todas las
Antonio García Teijeiro                       
actividades son gratuitas. La invitada especial de este año es Jella Lepman de la Biblioteca Infantil y Juvenil de Munich.

9. El escritor cubano Luis Cabrera Delgado fue nominado para el Premio Nacional de Literatura 2017

Luis Cabrera Delgado fue nominado al Premio Nacional de Literatura 2017. Este galardón se entrega en Cuba desde 1983, uno cada año a la trayectoria literaria; lo han ganado, por ejemplo: Nicolás Guillén, Eliseo Diego, Leonardo Padura. Durante los 33 años en que ha venido otorgando este premio, solo lo han recibido dos autores que no viven en La Habana; uno de ellos es la reconocidísima poetisa Carilda Oliver Labra; y solo un escritor  de literatura para niños y jóvenes: Nersys Felipe.

Luis Cabrera nació

Número: 97

Fecha: Noviembre, 2017