1. Academia Boliviana de LIJ y el ciclo de Literatura Juvenil 2018
El viernes 18 de julio pasado, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, en convenio con el Centro Cultural de España, realizó un nuevo encuentro con los jóvenes dentro del ciclo de lectura de libros juveniles. Esta sexta sesión estuvo a cargo de Jeannette Medrano, quien compartió la antología13 cuentos de misterio cuya selección estuvo a cargo de Rosalba Guzmán.

Jeannette Medrano en el Centro Cultural de España
Las sesiones con los jóvenes lectores se realizan de manera mensual, cada tercer viernes de mes, de horas 18:30 a 20:00 en el Centro Cultural de España (Av. Camacho, La Paz). El próximo encuentro será el día viernes 17 de agosto con el libro Las visitas, de la autora argentina Silvia Schujer. Presenta el libro la escritora Mariana Ruiz.
2. Academia Boliviana de LIJ y el ciclo de Literatura y Arte con niños 2018
El miércoles 18 de julio pasado, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, en convenio con el Centro Cultural de España, realizó un nuevo encuentro con los niños dentro del ciclo de Lectura y Arte de libros infantiles. Esta sesión estuvo a cargo de Mariana Ruiz, quien incentivó en los niños la expresión artista del libro El misterio de las ranitas de la autora Verónica Linares.
 
Mariana Ruiz en el Centro Cultural de España
Las sesiones con los niños se realizan de manera quincenal, cada tercer viernes de mes, de horas 18:30 a 20:00 en el Centro Cultural de España (Av. Camacho, La Paz). El próximo encuentro será el día viernes 17 de agosto con el libro Las visitas, de la autora argentina Silvia Schujer. Presenta el libro la escritora Mariana Ruiz.
3. Convocatoria al III Premio Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes
 El Grupo Editorial La Hoguera convoca al tercer concurso nacional de literatura para escritores que quieran escribir para niños “Abrapalabra” y para jóvenes “Puraletra”; en el género de cuento y novela respectivamente.
Podrán participar escritores nacionales y extranjeros con residencia de 3 años en el país y mayores de 18 años.
- Se premiará dos categorías:
- Cuento para lectores entre 5 y 10 años (Concurso Abrapalabra)
- Novela para lectores entre 11 y 18 años (Concurso Puraletra)
Las obras deberán presentarse escritas en Word, con letra Times New Roman, tamaño doce (12 puntos), a una sola cara, a espacio doble, en formato de hoja tamaño carta.
En categoría cuento para niños “Abrapalabra”, se debe presentar cinco (5) cuentos. Cada uno de los cuentos podrá tener dos (2) hojas como mínimo y cuatro (4) como máximo.
En la categoría novela para jóvenes “Puraletra” se podrá presentar una novela que podrá tener una extensión de sesenta (50) hojas como mínimo y ochenta (80) como máximo.
Debe entregarse un (1) original y dos (2) copias, perfectamente legibles, en tipo de letra Times New Roman, doce (12) puntos, en espacio doble (hoja tamaño carta). Se otorgará un premio único e indivisible por categoría: Categoría cuento para lectores niños “Abrapalabra” = Bs 10.000.-
Categoría novela para lectores jóvenes “Puraletra” = Bs 10.000.-
Remitir obras a:
Tercer Concurso Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes
Aclarar si es para “Abrapalabra” o “Puraletra”
Grupo Editorial La Hoguera
Calle Beni 678, casi Celso Castedo, 2.º Piso, Edificio Gabriela
Telf. (591) (3) 335-4426
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
El plazo de recepción y admisión de originales fenece el 20 de diciembre de 2018. El fallo del jurado se conocerá el 20 de febrero de 2019. La obra ganadora se presentará, en ceremonia especial, durante la realización anual de la Feria Internacional del Libro 2019, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
4. V Jornadas Pedagógicas internacionales en La Paz
El Espacio Simón I. Patiño organiza las V Jornadas Pedagógicas Internacionales que se llevarán a cabo los días 13 y 14 de agosto en las instalaciones del mismo Espacio (Av. Ecuador 2503, La Paz).
Invitado internacional
Daniel Cassany
Es licenciado en Filolo gía Catalana, doctor en Letras y Ciencias de la Educación e investigador en Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha publicado más de 12 monografías sobre escritura y enseñanza de la lengua como Describir el escri- bir (1988), La cocina de la escritura (1996), Construir la escritura (1999), Tras las líneas (2006), Afilar el lapicero (2007), En_línea: leer y escribir en la red (2012), Para ser letrados (2009) o Enseñar lengua (1993, en coautoría); además de unos 100 artículos científicos. Ha sido profesor invitado en instituciones de más de 25 países en Euro- pa, América y Asia.
También forman parte de las jornadas las especialistas bolivianas Alba María Paz Soldán, María Montserrat Fernández y Daniela Escóbar Lupo.
Ponencias
Leer hoy en día (Daniel Cassany)
Lectura digital y lectura crítica (Daniel Cassany y Alba María Paz Soldán)
Géneros discursivos (Daniel Cassany y Montserrat Fernández)
Lectura en el aula (Daniel Cassany y Daniela Lupo)
La lectura del siglo XXI (Daniel Cassany)
Inscripciones
Centro de Acción Pedagógica (CAP)
Anexo del Espacio Patiño Sopocachi, av. Ecuador N° 2475
Tel. 2410329 int. 235 y 239
espacio.fundacionpatino.org
Mayor información: 2410329 int. 235 y 239
_____________________________________________________________________________________
5. Zoilo Salces Paz presenta dos nuevos libros
El escritor Zoilo Salces Paz presentó los libros Caciques inmortales de Moxos-Beni y Diez cuentos con historia.
Zoilo Salces Paz nació en la ciudad de Santa Cruz, pero vivió en el Beni desde los 2 años, cuando sus padres se trasladaron a la ciudad de Trinidad, donde permaneció por siempre. Es profesor jubilado. Fundó el primer periódico escolar beniano al que llamó ‘El Timbre’, ha sido dirigente del magisterio en varias ocasiones. Su lucha para que Trinidad cuente con una universidad, se vio consolidada hace pocos años. Sus cuentos de tradición oral, fábulas, historia, mitos y leyendas que ensalzan la cosmovisión amazónica beniana muestran y enriquecen la literatura beniana y nacional.
En “Caciques Inmortales de Moxos – Beni” el escritor cruceño-beniano honra la memoria de los Jesuitas y Mojeños que fundaron las Misiones en Moxos, hoy convertidas en ciudades del departamento del Beni. Exalta a los heroicos caciques: Ojeari, Maraza, Muiba, Gonzalez, Guayacho. Noco, Cuvene y Nicolasa Nosa, hija del cacique Prudencio Nosa, quienes defendieron y reivindicaron los derechos legítimos de su gente. Además el autor cuenta los últimos días de la Colonia de Moxos, la expulsión de los jesuitas y la vida, en ese periodo histórico, en general de este girón patrio.
Zoilo Salces Paz en “Diez Cuentos con Historia” escribe en orden cronológico la historia mojeña-beniana en todo su contexto amazónico: flora, fauna, mitos, leyendas, fábulas que llenan de orgullo al habitante de Moxos y de toda nuestra nación.
6. Convocatoria a la 6a edición del Premio Nacional de Literatura Infantil
 El Ministerio de Culturas y Turismo, junto a Repsol, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel y Santillana Ediciones S.A. convocan a la sexta edición del Premio Nacional de Literatura Infantil.
Podrán postular al Premio Nacional de Literatura Infantil, todas las personas de nacionalidad boliviana, mayores de edad que residan en el país, así como bolivianos que residan en el extranjero. La obra, para lectores de entre 8 y 12 años de edad, deberá ser de autoría del postulante, estar escrita en idioma castellano, inédita y no haber sido premiada anteriormente. Deberá tener una extensión mínima de 40 páginas y una máxima de 60, tamaño carta, numeradas, mecanografiadas a doble espacio, con letra de 12 puntos, impresas en una sola cara.
La obra se deberá enviar en un sobre cerrado con el rótulo de “Premio Nacional de Literatura Infantil, 2018”, tres ejemplares impresos, anillados, encuadernados o cosidos (cada ejemplar debe estar firmado con pseudónimo), y un CD con el texto íntegro en formato Word. La obra deberá ser entregada en ventanilla única del el Ministerio de Culturas y Turismo (Palacio Chico. Calle Ayacucho esquina Potosí. La Paz, Bolivia), o en las oficinas de Santillana de Ediciones S.A. La obra también podrá enviarse por medio de correo electrónico a la dirección: premiosliterariosministerio@gmail.com
El plazo de entrega de la obra se inicia el día de la publicación de la presente convocatoria y vence el día 21 de septiembre del presente año a las 18:00 horas. El premio para el ganador(a) será de Bs. 20.000 (Veinte mil 00/100 bolivianos).
Mayor información: www.minculturas.gob.bo
http://www.minculturas.gob.bo/es/articulo/500-premios-nacionales-convocatorias-2018
_______________________________________________________________________________________
7. Ganadora del Premio Cervantes Chico
Mónica Rodríguez recibió el Premio Cervantes Chico, que es un prestigioso reconocimiento que otorga el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para distinguir a un autor de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil. Rodríguez nació en Oviedo en 1969 pero reside en Madrid desde 1993. Elicenciada en Ciencias Físicas, especializada en Energía Nuclear. En 2008 dejó su trabajo para dedicarse por entero a la literatura infantil y juvenil. Tiene publicados ya varios libros, y ha recibido varios galardones, como el Premio de Novela Juvenil del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en 2007, el Premio de la Crítica de Asturias en el mismo año, el Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga en 2010 por La bicicleta de Selva, el Premio Vila d’Ibi 2011 con La última función, el Premio Anaya 2016 con Alma y la isla, el premio Alandar 2016 con La partitura rota y, más recientemente, el Gran Angular 2018 por Biografía de un cuerpo.
8. Ganadora de la IX edición del Catálogo Iberoamérica Ilustra
Bea Lozano nació en Salamanca en 1986 pero vive en Barcelona. En 2017 obtuvo una mención especial y fue seleccionada para formar parte del VIII Catálogo Iberoamericano de Ilustración. También fue seleccionada en la Bienal Internacional Ilustrarte 2018. Recientemente ha publicado con la editorial Incendi su primer libro ilustrado.
El jurado otorgó el premio a la ilustradora española Bea Lozano por decisión unánime, por el poder intrigante de sus imágenes que provocan reflexión y atrapan al espectador. La secuencia narrativa contiene elementos surreales que conviven de forma natural con situaciones cotidianas, sutilmente melancólicas sin ser solemnes. Con trazo firme pero delicado, demuestra gran destreza como dibujante, generando diferentes emociones además de empatía con los personajes. La propuesta muestra una impronta de los clásicos revisitados y trasladados a la modernidad, con un lenguaje propio que mantiene la coherencia en todo momento.
|
|