VUELAN VUELAN 110: Consideraciones generales sobre literatura infantil (V. Montoya), Un gran encuentro literario en Centroamérica (L. De la Quintana), I want my hat back (V. Linares).).

No.110, Marzo 2019

www.ablij.com

Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
 

Vuelan vuelan cumple 10 años de vida
                                       (2009 - 2019)














"Mariposas con alas de papel" (Michelle Dechelette)
Ilustración de Michelle Dechelette
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
 
Consideraciones generales
sobre literatura infantil

 
 
Víctor Montoya
Escritor y pedagogo
 
Alguna vez me preguntaron: ¿Qué deben leer los jóvenes? Pensé unos segundos y contesté: Todo lo que caiga en sus manos. No existen “recetas” ni fórmulas precisas para recomendar cuáles son los libros que deben y no deben leer los jóvenes, ya que, contra toda premisa didáctica, son ellos mismos quienes deciden qué libros son de su preferencia.
 
Si bien es cierto que la definición de “literatura juvenil” va asociada, de manera tradicional, a la “literatura infantil”, es cierto también que cada una de ellas guarda características que las diferencian por el tratamiento de los temas, las formas narrativas y el manejo de un léxico determinado. Si los niños tienen un vocabulario restringido, se supone que los jóvenes, que se encuentran en otra etapa de su desarrollo lingüístico, manejan una competencia lectora que les permite acceder a una literatura que no siempre está clasificada como “juvenil” por las editoriales ni por los bibliotecólogos, y mucho menos por los profesores que enseñan lenguaje y literatura en las aulas de educación secundaria.

Un gran encuentro literario
en Centroamérica

 

Liliana De la Quintana
Escritora

 
La cuarta versión de la Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica, FILIJC 2019 convocada por la asociación educativa y cultural DANTA Guatemala bajo la dirección de Brenda Monzón, tiene como principal objetivo la promoción de la lectura a través del acercamiento y conocimiento de la LIJ centroamericana y sus principales autores. Esta versión estuvo dedicada a Carmen Lyra y un homenaje especial a Floria Jiménez, autoras destacadas de Costa Rica. Un importante conferencia a cargo del Dr. Carlos Rubio permitió conocer la vida y obra de la pionera de la LIJ costarricense Carmen Lyra.

 

Liliana De la Quintana Con Floria Jiménez
I Want My Hat Back
(Quiero mi sombrero de vuelta)
de Jon Klassen
Verónica Linarees
Escritora


I want my hat back publicado en 2011 por Candlewick Press es el primer libro álbum del animador e ilustrador canadiense Jon Klassen, reconocido por su participación en la animación de las películas: Kung Fu Panda, Coraline y en la ilustración de los libros escritos por otros autores: Cat’s night y The Mysterious Howling.

Este maravilloso álbum fue escogido por The New York Times Book Review como uno de los “10 Mejores Libros Ilustrados para Niños en el 2011” y obtuvo el premio Theodor Seuss Geisel Honor. Posteriormente, Klasen escribió e ilustró otros álbumes muy exitosos, logrando ganar las medallas Caldecott y Greenaway: This is not my hat (2012), We found a hat (2016). Asimismo, obtuvo varias medallas de honor al ilustrar libros de otros autores: Extra Yarn (escrito por Mac Barnett,2012), The Dark (escrito por Lemony Sticket, 2013).
 
       Leer mas... 

 

 



1. Academia Boliviana de LIJ abre el tercer ciclo de Literatura Juvenil 2019


El viernes 15 de marzo a horas 18:30, la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, en convenio con el Centro Cultural de España, reinauguró el tercer ciclo sobre libros juveniles. La primera sesión estuvo a cargo de Isabel Mesa quien compartió el libro Flores de papel del autor cruceño César Herrera. El segundo encuentro se realizará el día viernes 26 de abril a horas 18:00 y estará a cargo de Liliana de la Quintana con el libro de su autoría Tejedoras de estrellas.


Esta actividad se lleva a cabo en el Centro Cultural de España (Av. Camacho No. 1484) de La Paz

2. Academia Boliviana de LIJ abre el segundo ciclo de Literatura y Arte Infantil 2019

 
El miércoles 13 de marzo los miembros de la Academia reanudaron el segundo ciclo de Literatura y Arte Infantil 2019 con la lectura del libro El mundo de los bucefalitos de la autora cruceña Paula Benedict que estuvo a cargo de Verónica Linares


La segunda sección se realizará el día miércoles 10 de abril a horas 17:00 con la colección Wawa libros de la autora Liliana De la Quintana.

Esta actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural de España (Av. Camacho No. 1484) de La Paz.


3. Convocatoria V Concurso de Libro Álbum (Bolivia)

Podrán participar escritor@s e ilustrador@s de nacionalidad boliviana o extranjer@s con dos años de residencia en el país, con una o más obras, en idioma es-pañol. Las obras deberán ser inéditas y estarán dirigidas a niñas y niños entre los 7 y 10 años presentadas por uno o varios autores con tema y técnica libres. El formato de la obra será de 33 x 22cm y con una extensión máxima de 30 páginas. La propuesta del libro álbum deberá presentarse en una maqueta física, que contenga la versión final del diseño, del texto, de los colores y de las ilustraciones (no se aceptará en sistema magnético). Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación hasta el viernes 1.º de noviembre de 2019. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión; no se recibirán propuestas posteriores a dicha fecha. El premio, único e indivisible, consistirá en USD 1000 y la publicación de la obra. La primera edición de la obra estará a cargo del Espacio Simón I. Patiño, que defi-nirá la cantidad de ejemplares, la imprenta, las modalidades de impresión y seguimiento y las operaciones conexas.

Los trabajos se recibirán en:

Centro de Acción Pedagógica (CAP) del Espacio Simón I. Patiño
Sopocachi, av. Ecuador entre c. Rosendo Gutiérrez y Quito
tel. 2410329 int. 5
La Paz-Bolivia.

Mayor información: http://www.espacio.fundacionpatino.org/convocatorias/v-concurso-libro-lbum/
Centro de Acción Pedagógica (CAP)del Espacio Simón I. PatiñoSopocachi, av. Ecuador entre c. Rosendo Gutiérrez y Quito, piso 4. Tel. 2410329 int. 5. La Paz-Bolivia.

4. "El color de la saya" obtiene Mención de honor en concurso del Ministerio de Culturas y Turismo
 

 

El día viernes 22 de marzo El Ministerio de Culturas y Turismo dio a conocer a los ganadores del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa 2018. En este concurso, la obra El color de la saya de la autora Liliana De la Quintana, obtuvo una mención de honor en la especialidad de ensayo literario / miscelánea Literatura.


5. Verónica Linares visita colegios en Lima

Durante la primera semana de marzo, Verónica Linares estuvo de visita en varios colegios de Lima, leyendo su cuento Clemencia, la vaca que quería ser blanca. Fue una gran satisfacción el ver que este cuento se sigue leyendo en ese país desde 2005.

 


6. ¿Y Celeste? se presenta en el mes de abril en La Paz

El día jueves 11 de abril, Verónica Linares presentará su  ¿Y Celeste? publicado por Editorial Don Bosco. La presentación la realizará la escritora cochabambina Rosalba Guzmán y tendrá lugar en el Espacio Simòn I. Patiño a horas 18:00.

 


7. Tertulias de literatura infantil y Juvenil en Buenos Aires


El especialista en Literatura Infantil y Juvenil Carlos Silveyra coordina 8 encuentros (entre el 6 de abril y el 9 de noviembre) para analizar en produndidad textos emblemátivos de la Literatura Infantil y Juvenil:
6 de abril. El Holocausto: La historia de Erika (Ruth Vander Zee y Roberto Inoccenti) El sótano de Neske (Lidia Barugel).
4 de mayo. Albumes metaficcionales: El apestoso hombre queso y En el Bosque (Anthony Brown).
8 de junio. Cuestiones de género: Rey y Rey y Me enamoré de una vegetariana (Patricia Kolesnicov).
13 de julio. Amores en la LIJ: Historia de un amor exagerado (Graciela Montes) y El árbol de lilas (María Teresa Andruetto).
10 de agosto. El fútbol: El penal más largo del mundo (Oswaldo Soriano) y Corazón y pases cortos (Juan José Panno).
7 de septiembre. Roald Dahl: La maravillosa medicina de Jorge y Matilda.
5 de octubre. Dueto de escritores argentinos: Tobi (Graciela Cabal) y Cuando San Pedro Viajó en tren (Liliana Bodoc).
9 de noviembre. Literatura fantástica: La historia interminable (Michael Ende) y El inventor de juegos (Pablo de Santis)


8. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:
1. "Silvia Molina, una escritora que cuenta historias desde el mundo de los niños"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5907
2. "Entrevista con Concha Pasamar, autora de 'Cuando mamá llevaba trenzas' (bookolia), libro ganador del Premio Fundación Cuatrogatos 2019"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5917
3. "El Circo de las Palabras": nuevo proyecto de la Fundación Cuatrogatos
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5932
4. "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2019" (segunda entrega: Libre Albedrío, Calibroscopio y Yekibud)
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5893
5. "Alberto Chimal, lo fantástico y 'La Distante' (Ediciones El Naranjo)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5950
6. "Los mundos que amamos: Encuentros cercanos de Daína Chaviano con jóvenes de Miami"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=5960

9. OEPLI publica el catálogo de LIJ 2018

La sección en España del IBBY (OEPLI), acaba de publicar un catálogo de literatura infantil y juvenil con los 200 títulos más significativos de 2018 que fueron publicados en castellano y en las otras lenguas oficiales del país ibérico. Los libros han sido agrupados en cinco etapas de edad y seleccionados por grupos de personas expertas en la LIJ y en las distintas lenguas.
El objetivo del catálogo es acercar lo más significativo de la literatura infantojuvenil española a otros países.


 

   

 


Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
 

Juana Azurduy
Autor: Sisinia Anze Terán
Ilustrador: ---
Editorial: Grupo Editorial Kipus
Colección: ---
Lugar y fecha de edición: Cochabamba, 2017
 
Una biografía de Juana Azurduy y que procura dar luces sobre la fascinante personalidad de nuestra heroína y de su incidencia en un fragmento ilustre de la historia de América del Sur.

Benjamín y el Canto de los Bosques
(para los más pequeños)

Autor: Sarah Mansilla
Ilustrador: Lara Sabatier
Editorial: ---
Colección: Benjamín para los más pequeños # 3
Lugar y fecha de edición: Santa Cruz, 2018
 
Es un libro que realiza una adaptación para los más pequeños de la novela Benjamín y el Canto de los Bosques en una magnífica edición.
 
 
Hola, recibo vuestras informaciones periódicamente. Gracias. Si alguna vez quieren algo desde mi rol como dinamizadora de lectura y Referente del Plan Nacional de lectura de Uruguay, a las órdenes. Soy escritora de libros para niños con más de 15 libros éditos. He estado en la Feria del libro de Cochabamba y la de Santa Cruz, con gratas experiencias.

Saludos y un gran abrazo de palabras.

María Luisa de Francesco

En nombre de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, agradezco y felicito por la publicación del documentado Boletín Informativo, que recibo periódicamente. Aprovecho la oportunidad para hacerles llegar mi profundo pesar por la muerte de la señora Fanny Mendizabal de Alfaro, con quien tuve la suerte de compartir en un evento en Cochabamba e intercambiar libros y correspondencia. Una gran dama que dedicó su vida a difundir la obra de su distinguido esposo, el escritor Oscar Alfaro, que valoramos como una de las figuras más importantes de la literatura infantil americana. Reciban un abrazo cordial deseándoles éxitos en la labor promotora de la LIJ.

Atte.       

Roberto Rosario Vidal
Presidente de la Academia Peruana de LIJ.


Gracias por la información que me envían. El año pasado trabajé con los niños de sexto curso, literatura de de Mariana Ruiz con su colección Uma.... Fue una linda experiencia, todos mis estudiantes quedaron encantado porque pudimos leer toda la colección de libros.

María Angela Cruz Valladares


La Academia realiza un lindo trabajo, ADELANTE. 

Maricruz Alvarado



Ya están en línea las revistas de Benjamín No. 67 y 68, correspondientes a los meses de marzo y abril. Pedidos y suscripciones a: saritamansilla@hotmail.com  

Número: 110

Fecha: Marzo, 2019