VUELAN VUELAN 115: Hacia el centenario de Oscar Alfaro (V. Montoya), Juana Azurduy. La furia de la Pachamama (I. Mesa), Confesiones de un hereje (L. Cabrera), Un hijo de Alejandro Palomas (V. Linares)

No.115, Septiembre, 2019

www.ablij.com

Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)
 

Vuelan vuelan cumple 10 años de vida
                                       (2009 - 2019)











"Hair boat"
Ilustradora Geraldine Csapek
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
Hacia el centenario de Oscar Alfaro
Víctor Montoya
Escritor y pedagogo
 
Óscar Alfaro (Tarija, 1921 - La Paz, 1963) dedicó su vida y talento a los niños bolivianos, escribiendo obras que tenían la finalidad de desatar la fantasía y despertar el hábito de la lectura entre los pequeños lectores, a quienes los consideraba, por antonomasia, los futuros lectores de la gran literatura universal.
 
No cabe duda de que él mismo, en el fondo de su alma, se sentía un niño viejo o un viejo niño. No en vano escribió en su poema “Viaje al pasado”, dedicado a su madre, estos hermosos versos: “Desde adentro, desde adentro,/ desde el fondo de un abismo,/ viene corriendo a mi encuentro/ un niño que soy yo mismo./ Iluminando el olvido,/ con este niño en los brazos,/ yo voy haciendo pedazos/ los años que ya he vivido...”.
 
Sus poemas son profundamente bolivianos, profundamente contemporáneos y profundamente maravillosos, casi siempre pensados desde la perspectiva cognitiva de los niños, consciente de que ellos, como “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry y a diferencia de los adultos, tienen su particular modo de contemplar el mundo y sus asuntos.
 
En la creación de su literatura, tanto en verso como en prosa, se empeñó por plasmar la exuberante naturaleza, con sus montañas, valles y selvas, pero también la riqueza del folklore, las costumbres ancestrales, las creencias y hasta las supersticiones de un país multilingüe y multicultural; más todavía, Óscar Alfaro, a contracorriente de los dictados de su época, escribió sin usar el didactismo ni la moraleja; recursos pedagógicos que, durante el siglo XX, fueron monedas corrientes en los textos literarios destinados a la educación primaria y secundaria.
 
Sus cuentos y poemas son una suerte de alimentos espirituales para los escolares, quienes, aparte de enriquecer su vocabulario con los códigos lingüísticos del autor, se sienten plenamente identificados con sus expresiones llenas de símbolos, aforismos y metáforas, que les llegan como dardos y flores hasta lo más hondo del corazón.
 
Por estas razones, los maestros están en la obligación de difundir y promover la literatura de Óscar Alfaro en sus unidades educativas, no solo porque se trata de uno de los escritores más notables del país, sino también porque sus libros, por la temática y la caracterización de los personajes, son excelentes materiales para fortalecer la malla curricular dentro del sistema educativo.
 
Óscar Alfaro, en su condición de educador y hombre comprometido con la realidad social, no dejó de reflejar a través del arte de la palabra escrita su más airado repudio contra las injusticias sociales, la discriminación racial y el despotismo de los poderes de dominación. Es cuestión de leer un puñado de poemas para encontrar versos dedicados a los proletarios, al pájaro revolucionario, a los niños mendigos y las niñas desamparadas en una sociedad donde pocos tienen mucho y muchos no tienen nada.  
 
El príncipe de la literatura infantil boliviana, aunque no era ampliamente conocido por su militancia en el Partido Comunista, cultivó una estrecha amistad con el cantautor Nilo Soruco y con algunos dirigentes de la Central Obrera Boliviana y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, quienes, a través del Ministerio de Educación y Cultura, le conseguían autorización para que visitara las escuelas pertenecientes a la COMIBOL, donde se aparecía, sin escatimar esfuerzos, con su pelo pulcramente peinado, su perilla inconfundible y sus anteojos de cristales transparentes como su alma.
 
Asimismo, valga recordar que el autor tarijeño, que hacía a la vez de escritor, editor y difusor de su obra, cargaba a cuestas sus libros, casi siempre ilustrados a colores, para ofrecer entre los alumnos y profesores a un precio módico, en una época en que no habían muchas editoriales en el país; y, menos aún, editoriales interesadas en publicar libros de literatura infantil y juvenil. De modo que Óscar Alfaro, como la mayoría de sus connacionales, se vio en la necesidad de invertir sus propios recursos en la edición de sus obras de creación.
 
Por otro lado, siempre que tenía la oportunidad de hablar sobre los derechos de los niños y la importancia de la literatura infantil en la enseñanza primaria, lo hacía con una explosión enérgica de razonamientos filantrópicos, como cada vez que se lo escuchaba hablar a través del programa “La república de los niños”, que él conducía en la estatal Radio Illimani de la ciudad de La Paz.
 
Al morir el poeta, a sus escasos 42 años de edad, dejó una gran parte de su obra inédita, que fue conocida y reconocida de manera póstuma, gracias al empeño de su viuda, la profesora Fanny Mendizábal de Alfaro, quien concluyó con la tarea de sacarlos a luz y difundirlos entre los lectores interesados en zambullirse en los sentimientos y pensamientos de este eximio escritor, cuya fama, con el trascurso de los años, fue creciendo como la espuma. ¡Enhorabuena!
 
Óscar Alfaro se ganó el sitial que le corresponde en el parnaso de los más grandes, con una prosa diáfana y reflexiva, llena de magia y valores humanistas; y, por supuesto, con una colección de poemarios que, amén de su calidad ética y estética, se echaron a volar por el mundo como palomas mensajeras de paz, amor y libertad.
 
Faltando dos años para conmemorar el centenario de su nacimiento, las instituciones culturales del Estado, los establecimientos educativos, los editores, escritores y lectores en general, debemos prepararnos, con compromiso moral y cívico, para izar las banderas de la literatura infantil y juvenil en homenaje a Óscar Alfaro, quien fue una de las lumbreras de la literatura boliviana, con una obra indispensable y sustancial, en la que se funden el talento creativo, la galanura del lenguaje, la pasión por la escritura y el amor desmedido por la infancia.
 

Feria de Bolonia expande
las relaciones internacionales
Dolores Prades
Consultora da Bologna Childrens Book
para América Latina
 
 
 
TOUR DEL LIBRO PARA NIÑAS Y NIÑOS EN RUSIA: 
PROGRAMACIÓN INTERNACIONAL ORGANIZADA POR LA FERIA DEL LIBRO INFANTIL DE BOLOGNA Y FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE MOSCÚ

Exposición Mundos Ilustrados: 1001 excelentes libros ilustrados internacionales
Conferencia: El poder de los libros sin palabras
Moscú, 4-8 de septiembre

Después de las recientes y exitosas asociaciones de BolognaFiere, que coorganizó la Feria Internacional del Libro Infantil de Shanghai y creó la Feria de los Derechos de Nueva York, cuya segunda edición se celebró en mayo de este año, la red internacional BolognaFiere ha dado un paso más: del 4 al 8 de septiembre, la Feria del Libro Infantil de Bolonia - BCBF - está en Moscú para la Feria Internacional del Libro de Moscú - MIBF - con el "Tour del Libro Infantil en Rusia", un programa internacional profesional en libros, dedicado a editores de literatura para niños y jóvenes, con el objetivo de desarrollar nuevas relaciones y fortalecer los lazos existentes entre las comunidades profesionales internacionales y rusas. Este será el primer paso, allanando el camino para la primera edición, en 2021, de la Feria Internacional del Libro Infantil, que será organizada conjuntamente por las ferias de Rusia y Bolonia, y será celebrada en Rusia.

Para una feria internacional como la Feria del Libro Infantil de Bolonia, este nuevo programa es estratégico. Rusia es uno de los mercados más prometedores del mundo, con una próspera industria editorial infantil y una vibrante escena creativa. BolognaFiereaceptó encantada la invitación de la Feria Internacional del Libro de Moscú para desarrollar conjuntamente un proyecto profesional que conducirá gradualmente a la creación de una nueva feria dirigida a editores de contenido para niños y jóvenes.

LA EXPOSICION
Mundos ilustrados (4-8 de septiembre)
1001 excelentes libros ilustrados internacionales

Los 1001 libros de esta exposición, comisariada por Grazia Gotti y Silvana Sola de la Cooperativa Giannino Stoppani / Accademia Drosselmeier, invitan a profesionales y al público en general de la Feria del Libro de Moscú a explorar nuevos horizontes, sin olvidar los ya consolidados por la tradición. Con lo mejor de los libros ilustrados para niños de todo el mundo, la exposición destaca nuevas tendencias, perspectivas y temas. La primera sección es una descripción general de los libros de la primera infancia, un género de libros ilustrados que florecieron tanto en forma como en contenido, en reconocimiento del hecho de que leer temprano en la vida es esencial para crear lectores. Luego, una sección de libros alfabeto, clásicos que exploran el arte gráfico y experimentos tipográficos. Las letras son seguidas por palabras en forma de una serie de libros álbum cortos pero intensos, y también la poesía, el reino de las palabras por excelencia, arte, música, danza, teatro y cine. También se destacan los libros de imágenes atemporales, los cómics populares y los libros informativos que abren nuevos mundos para los niños. Por último, pero no menos importante, hay una sección sobre mujeres, el género 'emergente' de nuestros tiempos y claramente reflejado en libros para niños y jóvenes.

ENFOQUE EN ILUSTRADORES
Illustrators Survival Corner (4 y 6 de septiembre)

Con toda una nueva generación de ilustradores inmersos en la tradición artística rusa, BCBF y MIBF presentarán una edición especial de "Illustrators Survival Corner”.

Desarrollado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia, en colaboración con MiMaster Illustration (Milán), este espacio fue un gran éxito en el BCBF y en la Feria Internacional del Libro Infantil de Shanghai, China 2018. "Illustrators Survival Corner" se creó para los muchos artistas que asisten a ferias anualmente para buscar nuevos trabajos o para enviar sus carteras a los editores. En Moscú, "Corner" será una oportunidad para que los ilustradores rusos hablen con artistas, editoras, agentes, editores y directores de arte de renombre internacional. Personas como Katsumi Komagata, Anna Castagnoli, Javier Zabala, Andre Letria, Martoz, Xiong Liang, Cristopher Rainbow, Anna Desnitskaya, Victoria Semykina, Dasha Tolstikova, Evgenia Barinova, Victor Melamed, Yulia Blucher y Yulia Sidneva compartirán su experiencia en masterclasses, talleres y revisiones de cartera.

El evento de Moscú también pone un enfoque especial en la autoedición, examinando las diferentes etapas de producción desde el punto de vista del ilustrador; desde la evolución de la idea inicial hasta el diseño gráfico, desde la difusión hasta la realización de una carrera profesional.

CONFERENCIAS INTERNACIONALES
El poder de los libros sin palabras

Los libros sin palabras ayudan a educar la mirada. Nos invitan a experimentar la observación, nos presentan a nuevos mundos, nos sumergen en la imaginación y, al mismo tiempo, desarrollan nuestra capacidad de usar palabras. Por lo tanto, los “libros silenciosos” juegan un papel clave en el desarrollo de habilidades de lectura, educación visual, desarrollo del lenguaje y empoderamiento infantil. La cantidad y calidad de los libros sin palabras ha aumentado considerablemente, lo que lo convierte en un género importante para una gran audiencia. Sin obstáculos por las barreras del idioma, estos libros cruzan fronteras y, a menudo, son los libros más vendidos. La Conferencia Internacional tiene como objetivo proporcionar más información sobre el libro sin palabras y examinar las nuevas oportunidades de publicación que ofrecen. La Conferencia de Moscú "El poder de los libros sin palabras" es una oportunidad para conocer autores, ilustradores, diseñadores, expertos y editores contemporáneos del mundo de los libros ilustrados sin palabras, aprender sobre los últimos descubrimientos de la industria y participar directamente en estudios experimentales en curso con varios actores  en este sector editorial.

Ponentes: Katsumi Komagata, ilustrador, Japón; Anastasia Arkhipova, ilustradora y maestra, Rusia; Anastasia Suvorova, ilustradora y ganadora del Concurso del Libro Silencioso 2018, Rusia; André Letria, ilustrador y editor, Pato Logico, Portugal; Anna Castagnoli, ilustradora, Italia / España; Claudia Bedrick, editorial Enchanted Lion, Estados Unidos; Debbie Bibo, Agencia Debbie Bibo, Estados Unidos / Italia; Patrizia Zerbi, Editora de Carthusia, Organizadora del Concurso del Libro Silencioso, Italia; Robyn Newton, Agencia Bright, Reino Unido; Suzanne Carnell, Editora Macmillan Too Hoots, Reino Unido. Moderadora: Marcella Terrusi, investigadora y académica, Universidad de Bolonia, Italia.A Conferência será concluída com workshops para editores, professores e bibliotecários, facilitados por Grazia Gotti, Cooperativa Stoppani / Accademia Drosselmeier, Itália.

Aunque los catálogos de las editoriales han incluido durante mucho tiempo una serie de maravillosos libros sin palabras, algunos de los más vendidos a nivel mundial, todavía hay una renuencia considerable en muchos países para adoptar esa literatura. Sin embargo, la educación visual es un aspecto vital del desarrollo cultural, al igual que la lectura y el desarrollo del lenguaje. Entonces, ¿por qué los libros ilustrados sin palabras aún encuentran resistencia y se consideran difíciles? El taller intentará responder a esta pregunta y proponer una nueva perspectiva.

¿Cómo se convierte lo local en global?

Un grupo de editores rusos e internacionales discutirá la exposición y las preguntas que plantea: qué libros tienen mayor probabilidad de obtener reconocimiento mundial; cómo el contenido local se vuelve global o viceversa; ¿No es hora de que una industria editorial de mente abierta hable sobre diferencias y diversidad y haga que las ideas viajen por el mundo? Debatadores: Ekaterina Kashirskaya (libros de Peshkom), Mikail Kotomin (Marginem A + A), Irina Balakhonova (Samokat), Claudia Bedrick (León Encantado, EE. UU.); Moderador: Grazia Gotti, Cooperativa Giannino Stoppani y Accademia Drosselmeier, Italia.

De la tradición al futuro: los libros excepcionales
En esta mesa redonda, grandes librerías, librerías independientes y editoriales discuten las nuevas fronteras y desafíos de su industria. Debatadores: Marina Kameneva, Libros de Moscú, Rusia; Sergei Karpov, Librería Marshak, Rusia; Maria Orlova, Librería Samokat, Rusia; Moderador: Grazia Gotti, Cooperativa Giannino Stoppani y Accademia Drosselmeier, Italia.

PROGRAMA DE BECAS MIBFxBCBF (2 - 6 de septiembre)

Organizado conjuntamente por la Feria Internacional del Libro de Moscú y la Feria del Libro Infantil de Bolonia, el Programa de Becas está diseñado para profesionales de la publicación y presentará una visión general de la industria del libro ruso con el objetivo de promover la cooperación internacional. La beca MIBFxBCBF no solo es una gran oportunidad para establecer contactos que mejoran las conexiones comerciales entre editores rusos e internacionales, sino que también es una excelente manera de impulsar el mercado de libros infantiles rusos e instigar un intercambio abierto de conocimiento sobre las tendencias y prácticas comerciales internacionales. No menos importante, es una experiencia enriquecedora que contribuirá a construir un fuerte sentido de comunidad entre los profesionales de los libros infantiles. El programa de becas de este año consta de siete editores y agentes, centrándose en libros ilustrados.

Participantes: Claudia Bedrick, Editora, Enchanted Lion, Estados Unidos; Cristiano Guerri, director de arte, Feltrinelli, Italia; Debbie Bibo, fundadora de la agencia Debbie Bibo, Estados Unidos / Italia; Patrizia Zerbi, editora de Carthusia, organizadora del concurso de libros silenciosos, Italia; Robyn Newton, Agente, Agencia Bright, Reino Unido; Suzanne Carnell, Editora, Too Hoots Macmillan, Reino Unido; y Xiaoyan Huang, editor, Everafter Books, China.

Mara Vitali Comunicazione Press Office tel. +39 02 70108230 
Lisa Oldani +39 349 4788358 - lisa@mavico.it
Claudia Tanzi +39 340 1098885 - claudia@mavico.it

http://www.bolognachildrensbookfair.com

Juana Azurduy
La furia de la Pachamama
 
Isabel Mesa Gisbert
 
 
Son pocas las novelas con argumento histórico a las que los jóvenes tienen acceso. Una de ellas es Juana Azurduy. La furia de la Pachamama, escrita por la autora cochabambina Sisinia Anze Terán. Se trata de la biografía de la guerrillera que se desarrolla en 18 capítulos que atrapan desde el principio. La obra, que se lee con mucha fluidez y está muy bien escrita, se inicia con la infancia de Juana mostrando a su corta edad la rebeldía de su personalidad.
 
Narrado en primera persona, el argumento es dado a conocer por la misma Juana en un diálogo con su sobrino Indalecio, quien la acompaña en su casa de Sucre durante una dura vejez. La autora destaca el diálogo con el joven Indalecio –a mediados del año 1862– utilizando una letra distinta a la que tienen los capítulos en los que se revive la vida de la heroína –principios del siglo XIX–. De esa manera el lector va y viene en el tiempo.
 
       Leer mas... 

 
 

1. Academia Boliviana de LIJ: 3o ciclo de Literatura Juvenil 2019

El viernes 20 de Septiembre la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, en convenio con el Centro Cultural de España, realizó el sexto encuentro de Literatura Juvenil que estuvo a cargo Verónica Linares quien compartió con la audiencia el libro de su autoría En busca de un caballito de mar. El próximo encuentro se llevará a cabo el día viernes 18 de octubre con el libro Mocha Dick de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez. El evento estará a cargo de Mariana Ruiz.


Esta actividad se lleva a cabo en el Centro Cultural de España (Av. Camacho No. 1484) de La Paz

2. Academia Boliviana de LIJ: 2o ciclo de Literatura y Arte Infantil 2019
 
El miércoles 11 de septiembre, los miembros de la Academia realizaron el séptimo encuentro de Literatura y Arte Infantil 2019 con la lectura del libro Mi amigo ¡elefantástico! de la autora Hélen Lizárraga. La actividad estuvo a cargo de Verónica Linares.

 
El octavo encuentro se realizará el día miércoles 9 de octubre a horas 16:00 con el libro Una niña de la autora Rosalba Guzmán. La actividad estará a cargo de Jeannette Medrano.
Esta actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural de España (Av. Camacho No. 1484) de La Paz.

3. Los Recomendados 2017-2018
El día miércoles 11 de septiembre se realizó el reconocimiento a "Los Recomendados 2017-2018" El evento tuvo lugar en las instalaciones del Centro Cultural de España.
 
1. Roswitha Huber-Grisi recibe el premio de cuento infantil por su libro La media ch'ulla.
2. Manuel Vargas habla a nombre del jurado conformado, además, por Claudia Adriázola y Alejandra Echazú.
3. Editorial Don Bosco recibe el reconocimiento a "Mejor labor editorial".

4. "Historia de la Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia" se presenta en Cochabamba


El próximo jueves 3 de octubre se presentará el libro Historia de la Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia de la autora Isabel Mesa Gisbert. La presentación tendrá lugar en la Feria del Libro de Cochabamba, en el Campo Ferial Alalay, en el stand del Centro Cultural Simón I. Patiño a horas 19:00. La presentación estará a cargo de la escritora Rosalba Guzmán Soriano.



 

5. Se publica la 4a edición de Antología de Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia

La BBB (Biblioteca del Bicentenario de Bolivia) ha sacado una nueva reedición de la Antología de Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia cuya antologadora es Isabel Mesa Gisbert. Esta antología es el libro con más reediciones en la BBB, además de haber sacado una con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Estas cuatro ediciones hacen un total de 46525 ejemplares.
La 4a edición de la Antología estará a la venta en la Feria del Libro de Cochabamba con un costo de Bs. 40.-
6. Convocatoria V Concurso de Libro Álbum (Bolivia)
 
Podrán participar escritor@s e ilustrador@s de nacionalidad boliviana o extranjer@s con dos años de residencia en el país, con una o más obras, en idioma es-pañol. Las obras deberán ser inéditas y estarán dirigidas a niñas y niños entre los 7 y 10 años presentadas por uno o varios autores con tema y técnica libres. El formato de la obra será de 33 x 22cm y con una extensión máxima de 30 páginas. La propuesta del libro álbum deberá presentarse en una maqueta física, que contenga la versión final del diseño, del texto, de los colores y de las ilustraciones (no se aceptará en sistema magnético). Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación hasta el viernes 1.º de noviembre de 2019. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión; no se recibirán propuestas posteriores a dicha fecha. El premio, único e indivisible, consistirá en USD 1000 y la publicación de la obra. La primera edición de la obra estará a cargo del Espacio Simón I. Patiño, que defi-nirá la cantidad de ejemplares, la imprenta, las modalidades de impresión y seguimiento y las operaciones conexas.

Los trabajos se recibirán en:

Centro de Acción Pedagógica (CAP) del Espacio Simón I. Patiño
Sopocachi, av. Ecuador entre c. Rosendo Gutiérrez y Quito
tel. 2410329 int. 5
La Paz-Bolivia.

Mayor información: http://www.espacio.fundacionpatino.org/convocatorias/v-concurso-libro-lbum/
Centro de Acción Pedagógica (CAP)del Espacio Simón I. PatiñoSopocachi, av. Ecuador entre c. Rosendo Gutiérrez y Quito, piso 4. Tel. 2410329 int. 5. La Paz-Bolivia.

7. Cuarto Concurso Nacional de Literatura para niños y Jóvenes "Abrapalabra" y "Puraletra"

El Grupo Editorial La Hoguera convoca al cuarto concurso nacional de literatura para escritores que quieran escribir para niños “Abrapalabra” y para jóvenes “Puraletra”; en el género de cuento y novela respectivamente.
Podrán participar escritores nacionales y extranjeros con residencia de 3 años en el país y mayores de 18 años. Se premiará dos categorías:
•Cuento escrito por adulto para lectores niños entre 5 y10 años (Concurso Abrapalabra)
•Novela escrita por adulto para lectores entre 11 y 18 años (Concurso Puraletra.
Las obras inscritas al concurso deben ser totalmente inéditas y no podrán participar si han obtenido algún premio nacional o internacional. Tampoco pueden haber sido publicadas de forma parcial en revistas u otros medios, incluyendo soportes digitales. En categoría cuento para niños “Abrapalabra”, se debe presentar cinco (5) cuentos. Cada uno de los cuentos podrá tener dos (2) planas como mínimo y cuatro (4) como máximo. En la categoría novela para jóvenes “Puraletra” se podrá presentar una novela que podrá tener una extensión de cincuenta (50) planas como mínimo y cien (100) como máximo. En la tapa o portada de los cuentos o de la novela, solo debe llevar el título de la obra y el seudónimo del autor.El concursante acompañará al texto impreso un CD o flash memory con la versión digital de la obra, tal cual ha sido presentada.
Se otorgará un premio único e indivisible por categoría: Categoría cuento para lectores niños “Abrapalabra” = Bs 10.000.- Categoría novela para lectores jóvenes “Puraletra” = Bs 10.000.-
Las obras deben ser remitidas a:
Cuarto Concurso Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes
Aclarar si es para “Abrapalabra” o “Puraletra”
Grupo Editorial La Hoguera
Calle Beni 678, casi Celso Castedo,
2.º Piso, Edificio Gabriela
Telf. (591) (3) 335-4426
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
El plazo de recepción y admisión de originales fenece el 20 de diciembre de 2019. El fallo del jurado se conocerá el 28 de febrero de 2020.

Mayor información: http://www.lahoguera.com/images/stories/documentos/CONVOCATORIA%20CONCURSO%202019.pd

8. VII Jornadas de Literatura Infantil y Lectura 2019
 

El IBBY- BOLIVIA y  la  CAMARA DEL LIBRO COCHABAMBA convocan a las VII  JORNADAS DE LECTURA Y  LITERATURA  INFANTIL   a realizarse del 11 y 12 de octubre  en COCHABAMBA – BOLIVIA en el marco de la  FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE COCHABAMBA.
Se invita a los  escritores de literatura infantil y juvenil, maestros, estudiantes  de Institutos Normales, estudiantes de pedagogía de universidades, ilustradores, editores, libreros, especialistas en literatura infantil, críticos, bibliotecarios y personas vinculadas con la lectura, a inscribirse y participar en siguientes ejes temáticos  previstos:
EJE TEMÁTICO PRINCIPAL:   MEDIOS AUDIOVISUALES Y  DIGITALES EN PROMOCIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL- JUVENIL.
 
OTROS EJES TEMÁTICOS:
  •  La lectura e inclusión  de los pueblos originarios  y proyectos  vinculados con ellos.
  • La literatura infantil y su relación con las artes: ilustración, cine, teatro, títeres, música, danza, fotografía, otros.
  • Novedades bibliográficas en pedagogía de la lectura y en la literatura infantil.
  • Plan Nacional de Lectura, avances institucionales.
  • Programas de animación a la lectura en bibliotecas, centros culturales, unidades educativas, otros.
 MODALIDADES:
CONFERENCISTAS MAGISTRALES:  Invitados especiales:
                                   
PONENTES: 
Área abierta a estudiosos de la pedagogía de la lectura y  escritura, escritores de literatura infantil y juvenil, ilustradores, editores, libreros, especialistas en literatura infantil, críticos, docentes, psicólogos, bibliotecarios, estudiantes de pedagogías y personas vinculadas con los temas que desean participar.

REQUISITOS:
  • Inscribir el nombre de la ponencia en relación con uno de los ejes temáticos.
  •  Enviar un resumen del tema elegido en no más de 10 líneas y un breve currículo del o los  expositores hasta el 30  de septiembre  por correo electrónico  a   gabyvallejocanedo@gmail.com   o     onut@hotmail.com 
  • La ponencia tendrá a más una duración de 15 minutos y será presentada impresa y en digital en CD,  durante las Jornadas.
  • Se puede acompañar de power point y otros medios digitales.
 PARTICIPANTES
  • Pueden participar como asistentes todas las personas interesadas en los contenidos de las Jornadas.
  • Las personas que desean asistir en calidad de participantes, pueden inscribirse  hasta el  4  octubre, fecha de iniciación de las Jornadas, en el Campo Ferial de FEICOBOL del Alalay.  Salón por definirse.
COSTOS:
Ponentes y asistentes bolivianos  -  100 Bs.
Ponentes y asistentes bolivianos miembros del IBBY-  60 Bs.
Estudiantes de Universidades y Normales - 50 Bs.
Los estudiantes deberán presentar credencial de estudiante.

Especificaciones:
 El pago de la inscripción al Congreso da derecho a participar en todas las conferencias  magistrales, sesiones de ponencias, actividades adicionales, presentaciones de libros del área, derecho a refrigerio por cada turno y material de las Jornadas.

LUGAR:
 CAMPO FERIAL DE FEICOBOL- Laguna Alalay.
Por confirmar la sala  en que se desarrollarán las Jornadas.
 
HORARIO:             Viernes 4 : De 10:00 a 12:00 y de  15:00 a 18:00
                               Sábado 5: De 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00
9. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:
1."Sábados en Doral: un proyecto que nos está dando grandes satisfacciones"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6192
2. "Haciendo memoria: Fiesta de la Lectura / The Reading Festival (primera parte)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6201
3. "Estreno de "El abrazo invisible", una obra de teatro sobre la formación del lector"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6211
4.
"Margarita Cano: la eterna exploradora"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6232
5. 'Tarjetas Tris-Tras 2019: Concha Pasamar (España) y Emilio de Armas (Cuba)'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6291
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
 

Anfibius Lunaticus
Autor: Verónica Linares
Ilustrador: Jorge Dávalos
Editorial: Santillana de Ediciones S.A.
Colección: Loqueleo
Lugar y fecha de edición: La Paz, 2019
 
Un sábado por la tarde, de forma inesperada, Bicho cae en la pecera Agua Clara, habitada por tres peces muy hermosos, educados y talentosos. La convivencia no es fácil, pero tras superar las tensiones iniciales, Bicho encuentra amigos incondicionales a quienes les revela su identidad y la misión que persigue. Sin pensarlo mucho, los peces desarrollan un plan y dan todo de sí para ayudar a su amigo. Esta novela obtuvo el segundo lugar en el VI Premio Nacional de Literatura Infantil en Bolivia.

Flores de papel
Autor: César Herrera
Ilustrador: Gary Alcalá Espinoza
Editorial: Editorial Don Bosco
Colección: Trompo y Pata pata
Lugar y fecha de edición: La Paz, 2019 (2a edición)
 
Es un libro que aborda la problemática de niños y adolescentes en medio de la guerra. El sufrimiento de estos niños no distingue épocas ni nacionalidades, pues se constituye en el lenguaje universal y transhistórico que debe hacer frente a la tiranía o locura de oscuros personajes que dejaron a sus pueblos al borde del colapso.
Ojos dormidos
Autor: Rudy Terceros Lira
Ilustrador: Alejandro Mangiarotti Velásquez
Editorial: Editorial Don Bosco
Colección: Trompo y Pata pata
Lugar y fecha de edición: La Paz, 2019
 
Dionisio es un niño que tiene el deseo de ser escritor. Tiene un don especial y es que suele tener sueños maravillosos que luego plasma en los relatos que esribe. Tiene unos amigos con quiernes compate sus ideas; sin embargo, Dionisio sufre un accidente que lo deja ciego y su vida cambia.
La bruja de los cuentos
Autor: Rosalba Guzmán Soriano
Ilustrador: Jorge Dávalos
Editorial: Editorial Don Bosco
Colección: Trompo y Pata pata
Lugar y fecha de edición: La Paz, 2019 (4a edición)
 
Balburga es una bruja de los cuentos de hadas que cae en una tapera en Santa Cruz y pierde sus poderes mágicos. En su recorrido, Balburga se encuentra con los seres míticos de la tradición boliviana y, además, conoce a unos niños huérfanos que le cambian la vida.
 
 
Muchas gracias Isabel,  esta vez sí recibí el boletín . Quiero  expresarte mi enorme respeto por la magistral investigación que has logrado sobre la Literatura infantil  en  Bolivia en tu libro. Dame tiempo. Escribiré un articulo  sobre el libro. Es lo menos que puedo hacer por tan valioso  documento.

Gaby Vallejo (Cochabamba)

Salió la Revista No. 74 de Benjamín. Suscripciones a
saritamansilla@hotmail.com


Queridas amigas, muchas gracias por el envío.  Es un hermoso boletín.  Dentro de unos meses les compartiré noticias sobre el centenario de "Cuentos de mi tía Panchita" de Carmen Lyra que celebraremos el próximo año.  ¡Abrazos!

Carlos Rubio (Costa Rica)

 


Hermoso!!!
Muchas gracias por compartir. Saludos a todos allá. Cordialmente desde Guayaquil.
 
Martha Morales (Ecuador)

Número: 115

Fecha: Septiembre, 2019