Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya |
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)
|
|
Vuelan vuelan cumple 11 años de vida
(2009 - 2020)
|
|
Cuentos de Barrio (Tania Monje)
Ilustradora: Daniela Durán
|
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.
Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.
Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
|
|
Doce novelas juveniles bolivianas
que vale la pena leer
Isabel Mesa Gisbert
 Hablar de literatura juvenil, pensando en libros escritos para jóvenes, supone un margen de tiempo de lectura corto. Es decir, que si el destinatario está entre los 13 y los 16 años, hablamos de un autor que apunta a adolescentes que leerán esta literatura durante escasos tres años, ya que a los 17 y 18 años se leen libros de adultos. Es la razón por la cual existe poca literatura denominada “juvenil” y Bolivia no es la excepción. Son escasos los escritores bolivianos dedicados exclusivamente a la literatura juvenil, por lo general se trata de autores que tienen en su repertorio infantil o de adultos alguna obra para los jóvenes. De todas maneras, si nos referimos a la novela juvenil como tal, entre los años 1970 y 2020 el número de obras publicada no es mayor a 40.
|
|
Los 10 libros más prestados de la
biblioteca pública de Nueva York en 2019
Isabel Mesa Gisbert
A mediados de enero se ha publicado en el diario El País de Madrid, este texto sobre los 10 libros más prestados de la biblioteca pública de Nueva York. Llama la atención que de los diez títulos, seis pertenecen a literatura infantil y que el primer libro más prestado sea para niños y tenga casi 500000 lecturas; y nos jactamos de decir que los niños de hoy ya no leen. Después de la lectura de este texto, es importante reconocer que en la literatura infantil también hay libros que se han convertido en clásicos, y autores que sin duda son imprescindibles. Nos referimos a Eric Carl, a Dr. Seuss, Maurice Sendak o J. K Rowling cuya obra perdura en el tiempo, no solo en los Estados Unidos sino en muchísimos países del mundo. No hay niño que no inicie sus primeras lecturas con The Very Hungry Caterpillar ni un pre adolescente que no haya intentado la lectura de Harry Potter y la piedra filosofal. Como estos libros, hay mucho otros que deberían estar en nuestras bibliotecas.
Texto tomado de El País
Madrid, 15.01.2020
 El libro que más veces ha prestado la Biblioteca Pública de Nueva York es Un día de nieve, de Ezra Jack Keats, con 485.583 préstamos, un cuento ilustrado que data de 1962 y que aborda la historia de un niño que disfruta de la simple magia que trae la nieve a su ciudad, según la lista que ha anunciado la institución con motivo de su 125 aniversario.
|
|
ANFIBIUS LUNATICUS
Isabel Mesa Gisbert
Anfibius lunaticus (2019) es una novela corta escrita por Verónica Linares que obtuvo el 2º lugar en el VI Premio Nacional de Literatura Infantil en Bolivia. Inspirada en las ranas gigantes del lago Titicaca, la autora crea una historia divertida que, de manera fantástica, intenta explicar el origen de estos anfibios en las frías aguas del lago.
En una pecera viven tres peces de diverso tamaño y color. Ya son tantos años que llevan juntos que han cultivado una gran amistad. Dentro de “Agua Clara”, que es así como los peces han denominado a su hogar, los tres habitantes la pasan de los mejor. Linares describe la pequeña caja de cristal de tal modo, que el lector podría creer que se trata de un inmenso espacio donde los peces son capaces de cantar, bailar, recitar, hacer acrobacias, marchar y hasta meditar.
Los tres peces… decidieron realizar unos ejercicios de hatha yoga para meditar, relajarse y tomar buenas decisiones. Era asombroso ver a Pez Pequeño en posición horizontal, con las aletas hacia arriba; al Pez Mediano flotando cabeza abajo, con los ojos cerrados; y a Pez Grande en posición de Loto, orientado hacia el sol (pp. 15).
Un día, cae un bulto dentro de la pecera. Se trata de un animal extraño de ojos saltones y catorce patas a quien bautizan como Bicho; un ser estrafalario que viene de la Luna y que es capaz de levitar y brillar cada vez que hay luna llena. Los peces le advierten que su vida en la pecera es de lo más placentera y que él debe seguir ciertas reglas de convivencia:
- Solo te quiero informar que no cualquiera entra en la pecera “Agua Clara”. Aquí, por si no lo sabes, todos tenemos extraordinarios talentos y nos esforzamos mucho para que todo esté ordenado, limpio y lindo (pp. 14).
Bicho es el último de los anfibius lunaticus que, debido a que los cráteres absorbieron toda el agua del satélite, supieron que se iniciaba su extinción y emigraron al planeta Tierra. Por supuesto que los peces, así como los lectores, nos preguntamos cómo pudieron llegar de la Luna hasta la Tierra. La autora nos deja perplejos con una historia sorprendente y divertida:
Mis antepasados que eran muy valientes, osados, casi imprudentes; o sea lo opuesto a ustedes, bajaron a la bella Aqcua en lo que pudieron: pedazos de meteoro, estrellas fugaces, alguno que otro rayo, con la aurora boreal, con lluvias galácticas… En fin, todo fue válido (pp. 49).
Lo increíble es que Bicho no utilizó ninguno de los métodos anteriores, pues bajó, nada menos ni nada más que con el Apolo 11, junto a Neil Armstrong, Collins y Aldrin. Cincuenta años después, Bicho sigue deambulando por la Tierra investigando el paradero de su familia. Averiguadas las cosas, se entera de que todos se fueron a vivir al fondo del Lago Titicaca y lo único que Bicho quiere es reunirse con ellos. De esa manera y, sin quererlo, va a parar a “Agua Clara” en una estadía pasajera en la que conoce a sus tres mejores amigos.
Anfibius lunaticus es una novela infantil ingeniosa y original. Es una obra que, además de estar muy bien escrita y ser por demás divertida, aborda ciertos valores importantes como la aceptación del otro, la convivencia y la tolerancia.
TÍTULO: Anfibius Lunaticus
AUTOR: Verónica Linares
ILUSTRADOR: Jorge Dávalos
EDITORIAL: Santillana S.A.
COLECCIÓN: Loqueleo
AÑO: La Paz, Primera edición, 2019
|
|
1. Ganadores del V Concurso Nacional de Libro-album 2019
Claudia Adriázola Arze (texto) y Claudia Illanes Iturri (ilustraciones) obtuvieron el premio del V Concurso Nacional de Libro-album 2019. La premiación, que tiene una dotación de $1000 dólares americanos, recayó en la obra Rolando volando que será editada por Plural editores y el Espacio Simón I. Patiño.
Obtuvo mención el libro El bicho raro de Javier Yañez (texto) y Paola Vásquez (ilustraciones).
2. Homenaje al autor peruano del libro de lectura inicial "Coquito"
 Everardo Zapata Santillana (93) recibió un merecido homenaje por su valioso aporte a la educación peruana por el Coquito, obra que se convirtió en el amigo inseparable de los niños y trascendió fronteras. Hoy fue develado su busto en la Casa del Maestro de Arequipa.
La ceremonia fue organizada por la Asociación Regional de Educadores Cesantes de Arequipa (ARECA), en gratitud a Everardo Zapata, quien dedicó toda su vida a la educación y en el 2004 recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.
“Recibo con alegría y humildad este reconocimiento, que presenta al colega que honró la educación peruana, entregando un método sencillo y una obra que ha trascendido por más de medio siglo y ha cruzado las fronteras de nuestra Patria, con la finalidad de disminuir el analfabetismo”, expresó Zapata Santillana.
También destacó el valor de lo que es ser docente y remarcó que el busto develado hoy “aunque lleve mi rostro y mi nombre, simboliza la sacrificada labor de todos los maestros”.
El libro Coquito cumplió 64 años el pasado mes de abril. La primera edición de este manual de lectura se publicó en 1955, en la ciudad de Arequipa, Perú. El libro Coquito es usado por los profesores de todo el país en el primer año de educación primaria para enseñar a leer y escribir a los niños.
Everardo Zapata Santillana nació el 15 de agosto de 1926 en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay; estudió en el Instituto Superior San Juan Bautista de La Salle, donde egresó como maestro de educación primaria.
En 1947 recibió el encargo del Gobierno de crear una escuela, donde observó que los métodos de enseñanza de lectura que en ese entonces se usaban no eran los adecuados, fue así que empezó a gestar la idea de crear un nuevo método para enseñar a leer y escribir a los niños.
Coquito cuenta con más de 50 ediciones y es usado en Argentina, Bolivia, Chile, España, Paraguay, Venezuela, México y Uruguay, además del Perú.
3. Daniel Nesquens obtuvo el Premio Anaya (España)
 El Premio Anaya nace el año 2004 y está dotado con 12.000€. Se convoca anualmente con la intención de estimular la creación de obras en castellano dirigidas a lectores de entre ocho y catorce años. Este galardón premia la originalidad, la calidad literaria y la estética, con el fin de divulgar obras que aviven la afición a la lectura entre los más jóvenes, ayudando a su crecimiento interior y al desarrollo de la imaginación y de la creatividad.
En 2019 obtuvo el premio Daniel Nesquens con la obra Mi abuelo tenía un hotel, dirigida a lectores a partir de 9 años, y en ella " el narrador nos cuenta la historia de su abuelo y de cómo cumplió su sueño de abrir un hotel. El texto nos revela, capítulo a capítulo, cómo se enamoraron sus abuelos, y qué tipo de clientes acudían al hotel Eloísa, un lugar con un magnetismo muy especial para atraer a huéspedes muy singulares, personajes que dan lugar a situaciones muy divertidas pero también emotivas: un hombre que llegó disfrazado de salchicha, un hombre con cara de rana que sufre un tic cada vez que alguien habla de queso, un distinguido caballero que alquiló todas las habitaciones, una para cada noche… Página a página, descubriremos a los sorprendentes visitantes de este singular escenario literario, y los secretos que esconden el narrador y su peculiar abuelo" (Fuente Anaya). Mi abuelo tenía un hotel será publicada el próximo mes de abril.
Los integrantes del jurado afirmaron que la obra destaca por “ser una novela evocadora de frases poéticas y diálogos surrealistas”. Se trata de “una historia coral que mantiene el interés, con una galería de personajes fascinantes que tienen historias disparatadas”. Además, señalaron que “literariamente es una novela de calidad en la que destacan el nonsense y la ironía que envuelven en un universo que recuerda a las ambientaciones de Wes Anderson y enganchará al lector infantil con el humor y lo aparentemente disparatado”.
Daniel Nesquens (Zaragoza) tiene publicados más de ochenta títulos. Entre sus obras, destacan: Mermelada de fresa (Premio de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante en 2001), Mi familia, Hasta (casi) 100 bichos (White Ravens en 2002), Días de clase, El canario de Brunei, El domador de osos, Pájaros en la cabeza, Papá tatuado, o la serie Marcos Mostaza. En 2011 ganó el Premio Barco de Vapor con Mi vecino de abajo, en 2014 obtuvo el Premio Internacional de Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Benicarló, junto el ilustrador Goyo Rodríguez, por Una casa distinta, y en 2010 resultó ganador del VII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con el libro El hombre con el pelo revuelto, ilustrado por Emilio Urberuaga. Diez años después repite galardón con Mi abuelo tenía un hotel.
4. Ganadores del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil (España)
 Los ganadores del XVIII Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil 2019 fueron David Nel·lo (Barcelona, 1959), con la novela original en catalán La crònica d’Iu Eskar (La crónica de Ivo Cukar), y Luis Leante (Caravaca de la Cruz – Murcia, 1963), con la novela Maneras de vivir.
La novela La crónica de Ivo Cukar, (premio infantil) trata del éxodo de una extensa familia de cucarachas, contado por uno de los miembros más jóvenes de la familia. Una fábula nada típica en un mundo de animales que piensan y hablan y sienten igual que los humanos. La guerra, los refugiados, el racismo y la xenofobia, pero también la esperanza, el respeto a la diferencia y el valor de la amistad se explican equilibrando perfectamente dramatismo y sentido del humor. El libro está recomendado a partir de 10 años y el jurado resalto la excelente construcción y los rasgos tan humanos de los animales protagonistas que empatizan muy pronto con el lector.
La novela de Luis Leante, Maneras de vivir, (premio juvenil), Luis Leante es la historia de cuatro protagonistas unidos por la música, el destino y el derecho a una segunda oportunidad. Una novela que habla de la superación, de la capacidad de redimirse y reinventarse y el valor de los lazos familiares. Es un homenaje a la música rock de los 80, a aquellos músicos que con sus luces y sombras embelesaron a tantos jóvenes. Y un amor incondicional por la música, que funciona como motor de la novela. El jurado señala sobre esta obra la interesante forma en que se compone el relato, como una larga entrevista periodística, y el conflicto familiar con integración de nuevos modelos. Si bien la trama inicial es muy adulta, el autor consigue llevarla al terreno juvenil. La música y el rock de los 80 acompañan los sentimientos y las vidas de cada miembro de la familia, en especial los de Jimi y Rosa.
En la XXVIII edición se han presentado 346 manuscritos originales procedentes de todo el Estado español y también de diversos países de América Latina, 227 obras en la modalidad infantil y 119 en la modalidad juvenil, escritas en castellano (267), en catalán (59), en gallego (11) y en euskera (9). El premio cuenta con una dotación económica total de 55.000 euros (30.000 € para la obra juvenil y 25.000 € para la obra infantil).
Como novedad en esta edición, gracias a un acuerdo alcanzado con la plataforma de audiolibros Storytel, el Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil 2020 saldrá también en audiolibro.
5. Finalistas al Premio Hans Christian Andersen 2020
 IBBY acaba de anunciar la lista de finalistas que optan a los Premios Hans Cristian Andersen 2020 (escritura e ilustración), los galardones de más prestigio internacional dentro del ámbito de la literatura infantil. En la primera categoría, los finalistas son: María Cristina Ramos (Argentina), Bart Moeyaert (Bélgica), Marie-Aude Murail (Francia), Farhad Hassanzadeh (Irán), Peter Svetina (Eslovenia) y Jacqueline Woodson (Estados Unidos).
En la categoría de ilustración, los finalistas son Isabelle Arsenault (Canadá), Seizo Tashima (Japón), Sylvia Weve (Países Bajos), Iwona Chmielewska (Polonia), Elena Odriozola (España) y Albertine (Suiza).
Entre la lista de nominados (34 autores y 36 ilustradores), además de los finalistas, se encontraban grandes creadores de LIJ de habla hispana como Pablo Bernasconi (Argentina), Mauricio Gómez Morin (México) o Jordi Sierra i Fabra (España). Los criterios utilizados para evaluar estas nominaciones incluyeron la calidad estética y literaria, así como la frescura y la innovación; la capacidad de involucrar a los niños y ampliar su curiosidad e imaginación creativa; la diversidad de expresiones estéticas y la continua relevancia de las obras para niños y jóvenes. El premio se concede a toda una trayectoria, no a una obra en concreto.
Los dos ganadores serán anunciados en una rueda de prensa de prensa que tendrá lugar el lunes 30 de marzo de 2020 en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia. Más tarde, en el mes de septiembre, tendrá lugar la entrega de las medallas y diplomas a los ganadores, en el marco del 37º congreso de IBBY que se celebrará en Moscú.
6. IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil
 La Fundación SM ha anunciado la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil (CILELIJ), que tendrá lugar los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio de 2020 en Toledo, España. El tema central del congreso será Historias como nunca. Narrativas en unmundo hiperconectado.
El evento –que se llevó acabo anteriormente en Santiago de Chile (2010), Bogotá (2013) y Ciudad de México (2016)– se concibe como un espacio de diálogo para promover la reflexión sobre la evolución de la cultura infantil y juvenil, la importancia de la imagen en las nuevas narrativas y la globalización de los contenidos.“Necesitamos historias para comunicarnos y sentirnos conectados. La narración es inherente al ser humano. Las historias nos abren a nuevas realidades y puntos de vista y nos dan herramientas para la vida”, indica el comunicado de la Fundación SM. Y añade: “La sociedad ha cambiado y la lectura se ha abierto a códigos y canales diferentes. Las narrativas hoy pueden ser multidireccionales, y los lectores pueden interactuar entre ellos y con el escritor y su obra. Niñas, niños y jóvenes leen de manera diferente. Viven en un mundo visual e hiperconectado en el que la imagen es más protagonista que nunca. En torno a las novelas y cómics se forman comunidades y se crean contenidos alternativos, lo que favorece la transformación de las historias, su enriquecimiento e incluso su reescritura”.Ejes temáticosEl CILELIJ 2020 tendrá tres ejes temáticos:
Géneros literarios y lectores
Novela, teatro, poesía y los nuevos influencers literarios.
Narraciones gráficas: el lenguaje narrativo en el cómic, el cómic en la cultura juvenil y el cómic y el lenguaje cinematográfico.
Ilustración y arte: el álbum ilustrado, el libro divulgativo y el arte en la educación.
Programa
El programa incluirá conferencias magistrales a cargo de Barry Cunningham, editor de la serie Harry Potter; Benoît Mouchart, director editorial de Casterman y exeditor del Festival de Cómic de Angoulême, y Sophie van Der Linden, escritora y especialista en álbum ilustrado y literatura infantil y juvenil.A estas conferencias se sumarán mesas redondas y conversaciones sobre la adaptación del texto narrativo al guion cinematográfico y al texto teatral, el cómic en la cultura infantil y juvenil, por qué leer los clásicos y la poesía en la formación lectora y literaria. En estos espacios participarán creadores y especialistas como María Baranda (México), Gabriel Brandariz (España), Adela Cortijo (España), Luis Alberto de Cuenca (España), Beatriz Giménez de Ory (España), André Letria (Portugal), Antonio Malpica (México), Javier Olivares (España), Itziar Pascual (España), Ana Penyas (España), Álvaro Pons (España), Ana María Romero Yebra (España), Gusti Rosemffet (Argentina), Roberto Santiago (España), Jordi Sierra i Fabra (España), Catarina Sobral (Portugal), Juan Villoro (México) y Javier Zabala (España).La programación se completará con talleres de narrativa, ilustración y cómic, presentación de experiencias y proyectos lectores y conversaciones sobre la historia del cómic y el proceso de escritura.
(Fuente Cuatrogatos).
7. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
8. Libro boliviano entre los recomendados del Premio Fundación Cuatrogatos 2020
 El Premio Fundación Cuatrogatos se instauró en 2014 para contribuir a la difusión y la lectura de libros de alta calidad creados por escritores e ilustradores iberoamericanos. Cada año, después de leer, analizar y discutir una amplia y representativa muestra de libros de ficción para niños y jóvenes, publicados en español por pequeñas y grandes editoriales de Iberoamérica y Estados Unidos, un comité realiza la selección de los títulos ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos. En esta edición del premio, se consideraron alrededor de 1500 libros dados a conocer por 171 editoriales de 20 países. Se trata de 20 libros altamente recomendados por sus valores literarios y plásticos que, a juicio de nuestra institución, merecen tener la mayor difusión. Al otor-garles este reconocimiento, deseamos contribuir a que lleguen al mayor número posible de hogares, escuelas, bibliotecas y otros espacios donde se propicie el encuentro de los jóvenes lectores con obras de la mayor calidad. Este folleto digital incluye, además de los 20 libros gana-dores y de los finalistas, una selección de 100 obras reco-mendadas por nuestra Fundación Cuatrogatos.

El libro album boliviano La media ch'ulla de la autora Roswitha Grisi-Huber está en la lista de los 100 recomendados del Premio fundación Cuatrogatos. El argumento cuenta la historia de una media que sale por el desagüe de una lavadora para vivir una avenruea medinte la cual conoce distintos lugares de Bolivia.
Para ver los 20 ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos, los finalistas y los 100 recomendados entrar a:
https://cuatrogatos.org/docs/premio4g/premio4gyear_27es.pdf
Adolfo Córdova de Linternas y Bosques
Las personas interesadas en participar en los concursos deben remitirse a las fuentes
de origen para obtener las bases completas.
|
|
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
|
|
¡Novedad! La cruz de Jaén
Autora: César Herrera
Ilustrador: ---
Editorial: Santillana de Ediciones S.A.
Colección: Loqueleo
Lugar y fecha de edición: La Paz, 2019
Bolivia, 1830. Se cometio un crimen en una casa de empeño, ubicada en la calle Jaén de la ciudad de La Paz. Hay un acusado que parecer ser inocente. Hay un ladrón que parece ser culpable. Y hay un niño que parece estar obsesionado con resolver el misterio: ¿quien es el verdadero culpable de la muerte de Don Pablo?
La novela es la ganadora del V Premio Nacional de Literatura Juvenil 2018. |
|
|
¡Novedad! Risol, la abejita tornasol
Autora: Milena Montaño
Ilustrador: Rosario Montaño
Editorial: Grupo Editorial Kipus
Colección: ---
Lugar y fecha de edición: Cochabamba, 2019.
Un cuento para los más pequeños sobre la relación entre una abeja y una mosca.
|
|
|
¡Novedad! Las luciérnagas de Miralba
Recopiladora: Rosario Quiroga de Urquieta
Ilustrador: Cristhian Carlos Díaz Peralta
Editorial: Grupo Editorial Kipus
Colección: ---
Lugar y fecha de edición: Cochabamba, 2019
Este libro tiene 12 cuentos que nos ofrece historias que muestran que la vida está hecha de buenos y malos momentos, de circustancias tristes y alegres.
|
|
|
Mil gracias por enviarme sus boletines, espero más novedades de su prestigiosa institución ¡saludos!
Ruth Rebeca Tarquino
Salió la Revista No. 74, 75 y 76 de Benjamín.
Suscripciones a saritamansilla@hotmail.com
¿Dónde puedo comprar los libros Uma y el Círculo Mágico y El séptimo cofre de oro?
Pamela Ergueta
|
|
|
|