VUELAN VUELAN 119: Cuando se censuran libros infantojuveniles (M. Ruiz), 100 años del nacimiento de Gianni Rodari (I. Mesa), 100 años del nacimiento de Beatriz Schulze (I. Mesa), La leyenda del rey errante (L. De la Quintana).







No.119, Febrero 2020

www.ablij.com
Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)
 

Vuelan vuelan cumple 11 años de vida
                                       (2009 - 2020)












Ilustradora: Daniela Durán
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
Cuando se censuran libros infantojuveniles

 
Mariana Ruiz

Quien se imagina que la LIJ es una literatura esencialmente “inocente” cae en el mismo error de quien considera que se debe prohibir ciertas lecturas.

El error es el siguiente: en ambas posturas se desprecia la capacidad de elección y el criterio del joven lector. En Bolivia, en particular, no hubo incidentes de censura ni de prohibición de títulos relacionados a la literatura infanto-juvenil, en parte porque esta es muy incipiente, y en parte porque no se reconoce ningún peligro en la palabra escrita.

Sí hubo, en tiempos de dictadura, momentos cuasi divertidos donde se prohibieron libros que nada tenían que ver con propaganda política: como “Qué es el cubismo” (libro referido al movimiento artístico) o “Los Helenos” (libro referido a la historia de la antigua Grecia). La censura, cuando se ejerció, fue mediante la persecución de algunos autores, que debieron exilarse, situación común en toda América Latina bajo el Plan Cóndor.
 
 

100 años del nacimiento de
Gianni Rodari
1920 - 2020
Isabel Mesa Gisbert

Gianni Rodari nació en Omenga, Italia, en 1920. Sus padres eran panaderos, pero quedó huérfano a los nueve años y fue criado por una tía. Se educó en internados y seminarios. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.

Sus primeros textos literarios aparecieron en publicaciones como L’Ordine Nuevo firmando con el pseudónimo Francesco Aricocci. Pasó por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó y dirigió la revista mensual Il Giornale del Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.
 

100 años del nacimiento de
Beatriz Schulze Arana
1920 - 2020
Isabel Mesa Gisbert

Beatriz Schulze se inicia en la literatura infantil cuando en 1947 incluye algunos poemas para niños en su libro Surcos de luz; sin embargoPompas de Jabón es verdaderamente su primer libro dedicado a los niños. En Surcos de luz. Poemas se encuentran dieciséis poemas infantiles, de los cuales solamente ocho fueron publicados posteriormente en los libros infantiles de la autora. La poesía de Beatriz Schulze usa un lenguaje delicado en el que la metáfora es una constante. Si bien está basada en imágenes sencillas que forman parte del mundo infantil, también lleva un lenguaje figurativo que llega al lector con facilidad. Pero no todo queda ahí, también sus versos muestran la firme posición patriótica de la autora, su sensibilidad hacia los problemas del país y una permanente contemplación de la naturaleza.

 
 

LA LEYENDA DEL REY ERRANTE
 
Liliana De la Quintana
Escritora

 
El rey errante es la historia del príncipe Walid, poeta del reino de Kinda que quiere ganar el concurso más importante de su región, a toda costa. Cuando pide permiso a su padre, él le advierte que primero debe ganar en su propia tierra y sólo cuando lo logre podrá ir al gran Concurso de poesía en Ukaz. Para ello convoca a importantes poetas como jurados y que puedan emitir su voto.

Las tres veces que lo intenta, le gana una persona muy sencilla, un tejedor de alfombras llamado Hammad que además se lleva el premio de bolsas con oro . Sus poemas son verdaderamente magníficos pero los poemas de Hammad son mejores, porque “están hechos con el corazón”. Y esto no lo entiende el príncipe y decide conocer el secreto de este hombre. Para tenerlo cerca lo convoca para que sea el historiador del palacio y le da la tarea de ordenar ese gran legado que tienen en palacio.
 
Hammad que primero se niega a cumplir esta misión, porque prefiere su vida sencilla y acompañada por sus hijos y su esposa, pero es una orden del príncipe y de debe cumplir. Trabaja ordenando de día y noche y logra organizar en unos años la gran biblioteca por las etapas históricas de la humanidad. Como ha cumplido pide regresar a su casa. Pero la testarudez del príncipe que quiere anularlo, le propone que haga una alfombra con la historia de la humanidad y luego podrá irse. Hammad sabe que no lograra volver a su casa, pero pide todos los insumos para realizar esta gran tarea. Teje de día y de noche, apenas come y sus ojos se ven dañados por este trabajo. Cuando termina lo encuentran muerto sobre la alfombra, que es una obra muy especial.
 
Este es el peso de conciencia que cargara el príncipe Walid, el haber matado al mejor poeta y a una persona muy sabia y consecuente. Pero esa alfombra tiene un enorme poder y todo el que la ve se queda loco, pues es tanta la información que no logra asimilarla. El ayudante, el cantor de sus poemas de Walid, ha visto el valor de la alfombra y se la roba con otros dos hombres y escapa.
 
Walid descuida su reino, y decide ir a buscar la alfombra y en este camino se encuentra con los tres hijos del tejedor, que llega a ellos sin saber. Pero cuando se entera, lo primero que hace es revelar su verdadera identidad y presentarse como el responsable de la muerte del padre. En las tres ocasiones tiene que dejar el lugar donde encontró un espacio para su vida. También encuentra a Sahra, su amor, que jugará un papel importante en el reencuentro final con los hermanos.

Una vez recuperada la alfombra Walid decide regresar a su reino y ver que hará con la alfombra. Pero en el desierto se encuentra con una gran tormenta de arena y con los Djinns del desierto, que de alguna manera lo protegieron porque vieron su transformación y su respuesta como un ser valiente y generoso.

Cuando se encuentra totalmente perdido llegan los tres hermanos y Sahra en sus camellos, que además traen uno adicional para èl. No es la venganza lo que les conduce a los hermanos, sino el reconocimiento de un ser noble, que ha limpiado de alguna manera su antigua forma de ser y que tiene tanto de las enseñanzas de Hammad, que forma parte de esa familia. También ha encontrado al amor con Sahra y lo reconoce en la mirada que entrecruzan.

Finalmente Walid logra concursar con su poesía y gana el tan anhelado premio, pero no se queda, regresa al desierto a donde pertenece.
 
El rey errante es una gran novela de ficción con elementos maravillosos. Con  encuentros inesperados, con reflexiones profundas y con giros temáticos y sentimentales muy acertados.
 
Por otra parte, la importancia de la manera en que la autora ingresa a un mundo cultural diferente al suyo, que encuentra la esencia del mundo árabe, los códigos de ética que dirigen la vida social y la individual,  que están basados en la solidaridad, la generosidad, como ser un buen anfitrión.
 
Destaca el tipo de poesía árabe, a sus poetas y sus formas específicas de construcción. La poesía que esta ligada a los sentimientos, a los mandatos del corazón que se valoran,  para confirmar que al ser humano lo transforma el amor, la amistad y la nobleza. La autora resalta la belleza del desierto, de los oasis, y rescata a  los seres mágicos que lo habitan, que son los djinns.
 
El honor, más de allá de ser comprobado por alguien, es como se siente la persona ante este valor. Así  se describen los diferentes oficios, de mercader, de beduino, de ladrón en los que hay códigos de ética que deben cumplirse.
 
Una trama muy bien trabajada, con personajes que cautivan, con respuestas que no se esperan y que tienen inesperados desenlaces, pues las diferentes opciones que hay de la historia personal como de la historia de la humanidad, se puede elegir y estamos en la posibilidad de enfrentar varias opciones, más felices o más tristes.
 
Las ilustraciones están a cargo de Daniel Montero y son diez en B/N y una hermosa tapa a color.
 
Con toda la razón muy merecido el premio El barco de vapor 2002!

Título: La Leyenda del Rey Errante
Autora: Laura Gallego
Ilustrador: Daniel Montero
Editorial SM
Colección: Barco de vapor
Edición:  27ava edición
Premio El Barco de vapor 2002
 
 
 
1. Bolivia se suma a los 100 años del nacimiento de Gianni Rodari
 

El 2020 es el año del centenario del nacimiento de Gianni Rodari (1920-1980). Escritor, pedagogo y periodista italiano, Rodari tuvo un papel fundamental en el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza en el contexto de la educación primaria.

Para inaugurar el ciclo el Espacio Simón I. Patiño de La Paz presenta una conferencia sobre la influencia de los condicionamientos sociales en la formación del rol femenino en los primeros años de vida. En ocasión del día internacional de la mujer, se quiere hablar de un tema que estaba presente en las reflexiones de Rodari: ¿cuál es la mejor forma para permitir que las niñas y los niños desarrollen su creatividad?
Esto surge a partir de un texto fundamental que en Italia ha investigado la formación de los roles femenino y masculino en los primeros años de vida: A favor de las niñas (1973), de Elena Gianini Belotti.

Dialogarán sobre este tema Iris Trentin y Daniele Gaio de la Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz, junto con Sussy Soto, directora a. i. del Espacio Simón I. Patiño y pedagoga con experiencia en varios campos de la educación en Bolivia.

 

2. Proyecto de amor a los niños y sus libros, de IBBY Bolivia
 
En la Casa de la Cultura de Cochabamba, el día viernes 28 de febrero se realizó la presentación del libro Proyecto de amor a los niños y sus libros, que resume 35 años de trayectoria de IBBY-BOLIVIA.

Gaby Vallejo, comentó: "El libro es un esfuerzo colectivo de las persona que se han comprometido por años con el IBBY". La obra, con más de 300 páginas y fotografías a color, fue editada por Grupo Editorial Kipus en Cochabamba y refiere todas las actividades que la institución ha realizado en los últimos 35 años.



 
 
 
 
 
 

3. 57 edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia
 
La 57 edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia se celebrará este año del 4 al 7 de mayo con la participación de 1500 expositores de más de 80 países.

El país invitado de este año es Sharja, uno de los siete emiratos que forman parte de los Emiratos Árabes. Más de 20 ilustradores, artistas y escritores asistirán desde los Emiratos y desde los países árabes para tomar parte en diferentes eventos.

Como una de las novedades de la feria está el espacio dedicado a cómic y novela gráfica. Para celebrar el centenario del nacimiento del más famoso escritor italiano, Gianni Rodari, la feria ha organizado una exposición de 21 ilustradores que han dado su propia interpretación de sus textos. Además, tendrá lugar una charla con la participación de todos ellos en el primer día de la feria, y se celebrará una conferencia titulada «Gianni Rodari. Érase una vez: una revolución en la literatura infantil» que convocará a expertos en literatura e ilustración infantil para debatir en torno a la vigencia de su obra.

4. Día Internacional del Libro 2020

 
Desde 1967, el 2 de abril es el "Día Internacional del Libro" y se celebra para incentivar el amor por la lectura y para que el mundo ponga sus ojos en la literatura infantil.

Cada año una diferente Sección Nacional de IBBY tiene la oportunidad de patrocinar el "Día del Libro Infantil" y selecciona a un autor sobresaliente y a un ilustrador destacado para escribir y diseñar el mensaje a los niños del mundo mediante un afiche que se distribuye por todo el mundo.

Este año le corresponde Eslovenia que difunde el mensaje de Peter Svetina  ilustrado por Damijan Stepančič. El diseño tiene por título "Hambre de palabras".

 

 


 


5. IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil
 
La Fundación SM ha anunciado la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil (CILELIJ), que tendrá lugar los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio de 2020 en Toledo, España. El tema central del congreso será Historias como nunca. Narrativas en unmundo hiperconectado.

El evento –que se llevó acabo anteriormente en Santiago de Chile (2010), Bogotá (2013) y Ciudad de México (2016)– se concibe como un espacio de diálogo para promover la reflexión sobre la evolución de la cultura infantil y juvenil, la importancia de la imagen en las nuevas narrativas y la globalización de los contenidos.“Necesitamos historias para comunicarnos y sentirnos conectados. La narración es inherente al ser humano. Las historias nos abren a nuevas realidades y puntos de vista y nos dan herramientas para la vida”, indica el comunicado de la Fundación SM. Y añade: “La sociedad ha cambiado y la lectura se ha abierto a códigos y canales diferentes. Las narrativas hoy pueden ser multidireccionales, y los lectores pueden interactuar entre ellos y con el escritor y su obra. Niñas, niños y jóvenes leen de manera diferente. Viven en un mundo visual e hiperconectado en el que la imagen es más protagonista que nunca. En torno a las novelas y cómics se forman comunidades y se crean contenidos alternativos, lo que favorece la transformación de las historias, su enriquecimiento e incluso su reescritura”.Ejes temáticosEl CILELIJ 2020 tendrá tres ejes temáticos:

Géneros literarios y lectores
Novela, teatro, poesía y los nuevos influencers literarios.
Narraciones gráficas: el lenguaje narrativo en el cómic, el cómic en la cultura juvenil y el cómic y el lenguaje cinematográfico.
Ilustración y arte: el álbum ilustrado, el libro divulgativo y el arte en la educación.

Programa
El programa incluirá conferencias magistrales a cargo de Barry Cunningham, editor de la serie Harry Potter; Benoît Mouchart, director editorial de Casterman y exeditor del Festival de Cómic de Angoulême, y Sophie van Der Linden, escritora y especialista en álbum ilustrado y literatura infantil y juvenil.A estas conferencias se sumarán mesas redondas y conversaciones sobre la adaptación del texto narrativo al guion cinematográfico y al texto teatral, el cómic en la cultura infantil y juvenil, por qué leer los clásicos y la poesía en la formación lectora y literaria. En estos espacios participarán creadores y especialistas como María Baranda (México), Gabriel Brandariz (España), Adela Cortijo (España), Luis Alberto de Cuenca (España), Beatriz Giménez de Ory (España), André Letria (Portugal), Antonio Malpica (México), Javier Olivares (España), Itziar Pascual (España), Ana Penyas (España), Álvaro Pons (España), Ana María Romero Yebra (España), Gusti Rosemffet (Argentina), Roberto Santiago (España), Jordi Sierra i Fabra (España), Catarina Sobral (Portugal), Juan Villoro (México) y Javier Zabala (España).La programación se completará con talleres de narrativa, ilustración y cómic, presentación de experiencias y proyectos lectores y conversaciones sobre la historia del cómic y el proceso de escritura.
(Fuente Cuatrogatos).
 
 

6. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ

Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:

1. "Nuestra más reciente actividad y las que se avecinan"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6710
2. "Video con los libros ganadores del Pemio Fundación Cuatrogatos 2020".
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6702
3. "Cena de cuentos: literatura y teatro en Artefactus"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6717
4. "Presentación del libro "Sirena y punto" (Ediciones El Naranjo) en Estados Unidos"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6725
5. 
'El Koubek Center y la Fundación Cuatrogatos invitan a los Picnic de Libros del primer semestre de 2020'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6732


7. Linternas y bosques invita a lecturas sobre LIJ


1. La mujer tatuada y otras historias de amor (y desamor) para jóvenes.

https://linternasybosques.wordpress.com/2020/02/12/la-mujer-tatuada-y-otras-historias-de-amor-y-desamor-para-jovenes/

2. Escribir para niños según los adultos
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/02/26/escribir-para-ninos-segun-los-adultos-por-maria-fernanda-garcia/

 

Adolfo Córdova de Linternas y Bosques

 

Las personas interesadas en participar en los concursos deben remitirse a las fuentes

de origen para obtener las bases completas.

Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
 

¡Novedad! La cueva de los animales invisibles
Autora: César Herrera
Ilustrador: Carla Soliz Cronenbold
Editorial: Santillana de Ediciones S.A.
Colección: Loqueleo
Lugar y fecha de edición: La Paz, 2020

El espíritu de los animales planea sobre la hacienda la Laguna en la provincia Cordillera. Un gato resguarda el bienestar de Marcos y unas lechuzas lo rondan como aves carroñeras. Sucesos extraños les ocurren a los que se internan en el monte de las culebras; allí en la cueva, trasciende la luz de los animales invisibles.
La novela es la ganadora del VII Premio Nacional de Literatura Juvenil 2019.

¡Novedad! Cuentos de Navidad. Antología
Autores: Sociedad Cruceña de Escritores Germán Coimbra Sanz
Ilustrador: ---
Editores: Sociedad Cruceña de Escritores Germán Coimbra Sanz
Colección: ---
Lugar y fecha de edición: Santa Cruz, 2019
 
Cuentos y poemas infantiles y juveniles, la mayoría sobre el tema de la Navidad.
 
 
 
 

Salió la Revista No. 74, 75 y 76 de Benjamín.

Suscripciones a saritamansilla@hotmail.com

Estimados: Les escribimos desde la Revista en Crítica e Investigación en LIJ de la  Universidad Nacional de Rosario Aquelarre para hacerles llegar la convocatoria de nuestro próximo número. Sería para nosotros de sumo agrado que pudieran hacernos llegar algún trabajo ya que la temática gira en torno a la literatura Infantil andina, entre otras perspectivas, como así también, que pudieran compartir entre sus contactos la convocatoria:???? Convocatoria para publicar, Aquelarre nº 8: "Literatura en tránsito: Fronteras y mediaciones"

???? La Revista Aquelarre tiene como objetivo la divulgación académica y docente, así como el compromiso con la construcción del camino lector, apunta a que su lectura sea fuente de divulgación, promoción e inspiración para el estudio de la LIJ. Por lo tanto, la publicación de número 8 tiene como temática la Literatura en tránsito: fronteras y mediaciones.
La propuesta de este número es situar a la LIJ dentro de un marco amplio y complejo que invita a dialogar con las culturas en tránsito. Desde esta perspectiva se propone poner la mirada en las fronteras entre los países, trabajar con las marcas ideológicas, las políticas de género y los procesos de descolonización en América y África, además de reconocer las fronteras híbridas entre los países de Latinoamérica y el Caribe y otros continentes. Por otro lado, proponemos verificar la posibilidad de la traducción como un diálogo constante y una posibilidad de rescatar la memoria y las experiencias individuales que poseen un impacto en lo colectivo.

Así, Aquelarre invita a docentes (de todos los niveles), investigadores, académicos y/o estudiosos de la Literatura para niñas, niños y jóvenes a participar con artículos que contribuyan al estudio de la LIJ en Argentina, Latinoamérica y España, desde distintas perspectivas en nuestras secciones “Abordajes” (ensayo o monografía) y “Escenas de Lectura” (experiencias de aula, talleres, jornadas, bibliotecas, proyectos, etc.).
???? La fecha límite para recepción de trabajos es el 15 de marzo de 2020.

Ejes temáticos para publicación:
▪️Cuerpos y voces silenciados. Resistencia y memoria. La identidad en los procesos del colonialismo.
▪️La mediación de lectura de refugiados.
▪️La imagen como voz de los silenciados. ▪️Cuerpos y voces que se nutren y se devoran para construir una narrativa de silencio y resistencia. El cuerpo que reverbera en diferentes poéticas.
▪️El tránsito de la literatura latinoamericana de habla española y portuguesa.
▪️El tránsito de la literatura con otros lenguajes: la música, el arte, el teatro.
▪️La traducción de la LIJ como un campo en conquista. Mercado y canon.
▪️El diálogo y aproximaciones con la LIJ  Andina y otros países.

???? Coordinan este número: Mgtr. Carina Suppo, Mgtr. Caroline Kirsch Pfeifer y el invitado Lion Santiago (Brasil).

Las colaboraciones deben ajustarse a las siguientes pautas de publicación:
✔️ Sólo se aceptarán trabajos inéditos (no serán considerados trabajos publicados en actas de congresos/jornadas/foros, etc., ni trabajos ya publicados en otras revistas nacionales o extranjeras).
✔️ Los artículos podrán tener más de un autor.
✔️ Los artículos pueden ser escritos en lenguaje inclusivo.
✔️ Los artículos serán evaluados por la comisión editorial de Aquelarre. En caso de considerarse necesario, se solicitarán modificaciones en los artículos para su publicación.
✔️ Los artículos deberán observar la normativa APA (generalidades). Ver en este link: Indicaciones para presentar artículos. Los artículos que no cumplan la normativa, no serán considerados.
Los artículos deben ser enviados vía e-mail a: aquelarrelij@gmail.com.

???? Por consultas, comunicarse por correo a aquelarrelij@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/aquelarreLIJ/?ref=br_rs
Instagram: @aquelarrelij
???? Nuestra página: http://aquelarre-revistalij.com    Desde ya muchas gracias. Cariños Carina Suppo- Miembro de Aquelarre [Image]

Número: 119

Fecha: Febrero, 2020