Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya |
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)
|
|
Vuelan vuelan cumple 11 años de vida
(2009 - 2020)
|
|
Ilustradora: Isabel Blacutt
|
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.
Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.
Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
|
|
100 años del nacimiento de
Gianni Rodari (1920 - 2020)
El planeta de los árboles de Navidad
Isabel Mesa Gisbert
 Gianni Rodari nació en Omenga, Italia, en 1920. Sus padres eran panaderos, pero quedó huérfano a los nueve años y fue criado por una tía. Se educó en internados y seminarios. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, finalizó sus estudios de Magisterio y comenzó a trabajar como periodista en el diario Cinque Punte.
Sus primeros textos literarios aparecieron en publicaciones como L’Ordine Nuevo firmando con el pseudónimo Francesco Aricocci. Pasó por varias publicaciones hasta que finalmente se incorporó y dirigió la revista mensual Il Giornale del Genitori. Con su pseudónimo publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico: El Beso y La señorita Bibiana.
|
|
100 años del nacimiento de
Beatriz Schulze Arana (1920 -2020)
Disidencias
Isabel Mesa Gisbert

Beatriz Schulze se inicia en la literatura infantil cuando en 1947 incluye algunos poemas para niños en su libro Surcos de luz; sin embargo , Pompas de Jabón es verdaderamente su primer libro dedicado a los niños. En Surcos de luz. Poemas se encuentran dieciséis poemas infantiles, de los cuales solamente ocho fueron publicados posteriormente en los libros infantiles de la autora. La poesía de Beatriz Schulze usa un lenguaje delicado en el que la metáfora es una constante. Si bien está basada en imágenes sencillas que forman parte del mundo infantil, también lleva un lenguaje figurativo que llega al lector con facilidad. Pero no todo queda ahí, también sus versos muestran la firme posición patriótica de la autora, su sensibilidad hacia los problemas del país y una permanente contemplación de la naturaleza.
|
|
LOS LECTORES TIENEN LA PALABRA
Literatura boliviana en Costa Rica
A fines del mes de febrero la autora Roswitha Grisi-Huber fue invitada a leer sus libros La Bolita, La media Ch'ulla y Esperanza a los niños y niñas del Colegio Alemán de San José, Costa Rica. Nos relata su experiencia.
Roswitha Grisi-Huber
El primer día leí a los pequeños de Kinder La bolita de forma lúdica con una bolita presente que hizo el viaje junto a los niños. El segundo día leí el cuento La media ch´ulla, cuento que fue nominado por la fundación Cuatrogatos como un libro recomendado del año 2020. Esta vez fueron niñas y niños de primero y segundo de Primaria. Aquí también participó una media que había emprendido el viaje hasta Costa Rica, lo cual les hizo mucha gracia a las y los niños.
El tercer día leí Esperanza, un libro aún sin editar, que trata de los incendios en la Chiquitanía. Los niños de tercero de Primaria, por supuesto habían escuchado de los incendios del Brasil y de Australia; así que aproveché para explicarles un poco más sobre Bolivia. También se hizo una charla muy interesante sobre el cuidado del medio ambiente en la cual los niños participaron activamente.
El viaje fue una oportunidad maravillosa para mí de conocer a otro colegio, otros niños y también otro país. Hacerles conocer nuestro país y nuestras vivencias fue un privilegio. Aproveché de llevar unos 40 libros de la literatura infantil y juvenil boliviana de muchos de nuestros escritores para que el colegio en San José tenga un “rincón boliviano” en su biblioteca.
|
|
Los escribidores de cartas
Beatriz Osés
Mariana Ruiz
Escritora
El premio Barco de Vapor tiene una larga tradición. Generalmente, premia libros que se atreven a viajar con sus lectores, embarcándolos en aventuras formidables. Estas aventuras no necesitan recorrer grandes distancias o visitar exóticos lugares. A veces, la aventura transcurre en el interior de las personas, aquellas que se atreven a cambiar algo de su cotidiano, a vivir de una forma diferente, a tomar acción frente a sus problemas.
En un pequeño pueblo europeo, Iria, nuestra protagonista, sufre porque su abuelo perderá su trabajo, ya que es cartero, y ya nadie escribe cartas ni las echa al buzón.
El alcalde don Isidoro le ha dado dos semanas para que la situación cambie, de lo contrario, el cartero deberá cerrar su pequeña oficina. Detrás de esto hay un secreto, relacionado al río, que atinadamente se ilustra y describe a lo largo del libro como una serpiente sinuosa y morada, una fuerza viva y peligrosa.
Por suerte para Iria, Aitor y Jordi, sus amigos, la ayudarán como mejor puedan. Primero, escribiendo cartas ellos mismos, y luego, mandando a grupos de Wassap la solicitud de echar una mano para revivir el antiguo arte de enviar mensajes por correo.
Pronto esta idea se complicará: primero, porque la solicitud se hará viral en Youtube y muchísima gente decidirá enviarle una carta a Federico, el cartero. Y segundo, porque los ancianos del pueblo son muy avispados, y desean recibir cartas. Pancracio quiere una carta de su esposa fallecida, la misteriosa mujer del parche en el ojo le escribe a su hijo, y así, muchos están dispuestos a escribir, a comunicarse, aunque precisen ayuda.
Iria, entonces, hará algo muy valiente: ofrecerá escribir cartas a quien lo necesite. De pronto, los escribidores de cartas se harán conocidos, y esta pequeña acción comenzará a tener consecuencias simpáticas e inesperadas.
Una reflexión acerca de lo analógico versus lo tecnológico, el poder nostálgico de las cartas, y los secretos que se guardan, a veces por generaciones. La edición de tapa dura, a todo color, ilustra los mensajes de Watsapp y el recorrido atrevido de los chicos, intentando reflejar de una manera más poética e interactiva lo que sucede capítulo a capítulo.
Título: Los escribidores de cartas
Autora: Beatriz Osés
Ilustrador: Kike Ibáñez
Editorial: SM
Colección: Barco de vapor, serie naranja
Lugar: Madrid, 2029
Premio Barco de Vapor 2019
|
|
1. La Academia se suma a la lectura de cuentos en
línea en "La Paz lee en cuarentena" y en la página "Beelittle".
Por el Día del Libro, que se celebra cada 23 de abril, se realizarón 150 actividades entre el 20 y 25 de este mes. El programa durante la cuarentena incluyó videolecturas, audiocuentos, teatralización de publicaciones de autores nacionales, concursos de escritura, tutoriales, liberación de libros y foros abiertos. La plataforma interinstitucional La Paz Lee tomará las redes sociales en esta época de confinamiento con el fin de ofrecer más de 100 actividades, como parte del Plan Municipal de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa, “Literatura Viva”, que impulsa la Alcaldía paceña.
El programa busca aprovechar la cuarentena como una oportunidad para disfrutar un tiempo de calidad con la lectura y escritura, a través del encuentro con autores y gestores.
El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, afirmó: “Serán más de 100 actividades que se desarrollarán en distintas plataformas, con más de 40 instituciones aliadas. Esperamos que la población pueda formar parte de este programa, también sumarse con otras actividades para que entre todos reforcemos el hábito de la lectura y escritura”.
Se destaca la participación de autores como Isabel Mesa, premio de Literatura Infantil en Colombia; Mariana Ruiz, premio de Cuento de La Hoguera; Daniel Averanga, premio Plurinacional de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz; y 25 talentos de la escritura nacional.
La Paz Lee nació en 2017, y en esta oportunidad contará con la participación online de instancias de Sucre, Santa Cruz, Cobija y Cochabamba, representados por Laboratorios de la Palabra, Editorial la Livre, el Festival Internacional de Poesía Jauría de Palabras y la Universidad Amazónica de Pando.
La Academia Boliviana de Literatura Infantil estuvo presente con la lectura de obras de Verónica Linares, Liliana De la Quintana, Mariana Ruiz y Rosalba Guzmán. Se accede a estos cuentos a través de la página en facebook de la Academia
https://facebook.com/ablij
2. "Anfibius Lunaticus" y "Animalario" en Catálogo Cerlalc
El nuevo catálogo "Cerlalc-Ibby de libros infantiles para el desarrollo sostenible" ha tomado en cuenta obras que tengan que ver con el medio ambiente y su cuidado. En representación de Bolivia están en el catálogo las obras Anfibius Lunaticus de la autora Verónica Linares y Animalario de la escritora Maricruz Alvarado.
 
Animalario es un homenaje a los animales más pequeños en el que se resalta lo más precioso que tiene cada uno. Brevedad en cada poema. Eufonía en los versos. Alguna sorpresa siempre. Imágenes novedosas que emocionará al lector por la delicado, oportuno, bello.
Anfibius Lunaticus es una conversación divertida entre peces de la pecera "Agua clara". Su vida es interrumpida por la llegada de un ser extraño, un anfibio parecido a una rana. el rechazo inicial se transforma en curiosidad, interés, cariño y admiración. Al comprender su misión, los peces deciden ayudarlo para que llegue al lago Titicaca donde moran unas ranas posiblemente sus hermanas de especie.
3. Ganadores del 4o Concurso Nacional de Literatura para niños y jóvenes de La Hoguera
El jurado otorgó el premio para lectores entre 5 y 10 años a Laura Esthefany Amador Ledzma que presentó la obra ¡Miedo! ¿Qué haces aquí? bajo el seudónimo de "Mon Petit". El premio de lectores entre 11 y 18 años lo obtuvo Carla Vanessa Aliaga Delgadillo con la obra Lazos de Alhelí bajo el seudónimo de "Lola Mar".
Las ganadoras obtendrán Bs 10.000 cada una, además de la publicación del libro. Los premios se entregarán en el marco de la 21ª Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, que se realizará entre el 26 de mayo y el 7 de junio.
Laura Esthefany Amador Ledezma (Cochabamba). Es psicóloga, actriz, promotora de teatro y tiene un diplomado en Necesidades Educativas Especiales. La obra ganadora es un conjunto de cinco historias para niños que se inician en la lectura; cuentos divertidos, con un vocabulario claro y sencillo, con gran fantasía, personajes bien definidos. Son cuentos donde valores como la amistad, el coraje y la persistencia toman valor.
Carla Vanessa Aliaga Delgadillo (Santa Cruz). Es licenciada en Ciencias de la Educación, ha realizado varios diplomados especializados y actualmente cursa una maestría en Educación Superior. Su obra trata de una historia tierna sobre dos hermanas huérfanas que son separadas en la infancia; una obra bien escrita, con personajes muy reales y que hacen viajar al lector en tiempo y espacio.
Otros ganadores
El primer Concurso Nacional de Literatura para Niños y Jóvenes “Abrapalabra “y “Puraletra” se realizó el año 2017 y los ganadores fueron Marcelo Martínez de La Paz y Carlos Vera de Cochabamba; con las obras El ratón de campo y otros cuentos y Los estornudos fóticos, respectivamente. El 2018 obtuvieron los premios Mariana Ruiz de Tarija con el libro Cuentos con mermeladas y Boris Paredez de Sucre con la novela Adiós a la verde hierba. El año pasado las ganadoras fueron Tania Monje de Potosí con el libro de cuentos Perdidos en la biblioteca y Morely Sánchez de La Paz con la novela Feliz error. Los libros de todos los ganadores se leen actualmente en varios colegios de Bolivia.
4. Un libro para niños sobre la intersexualidad
Un tema del cual en Bolivia no se habla es él de la intersexualidad. No por eso no debe existir. Pero es más difícil hablar de un asunto de esta índole en una sociedad bastante cerrada como la nuestra.
¿Qué es la intersexualidad?
Cuándo en un nacimiento no se puede definir el género del niño o de la niña; es decir que el recién nacido presenta los genitales de ambos sexos, entonces se habla de intersexualidad. Antes se usaba la práctica de operar a estos niños relativamente rápido, después del parto, para darles un sexo definido. Sin embargo, ocurría a menudo que en la adolescencia ese niño o esa niña no se sentía bien en su sexo adquirido mediante la operación y se ocasionaban grandes conflictos.
Jill es diferente trata el tema con mucho cuidado, mucho tacto, mucha alegría y un tono adecuado para niños pequeños. Con este libro se espera poder ayudar a estos niños para que puedan crecer con mayor libertad y aceptación, consecuentemente tener una vida plena y feliz.
Al conocer a la autora, Urusula Rosen, y también a algunas personas intersexuales que afrontan una vida muy difícil, a la autora suizo-boliviana, Roswitha Grisi-Huber, le pareció muy importante poder poner un granito de arena al traducir la obra al español para sensibilizar a la comunidad de habla hispana. De esa manera ha traducido el libro el año pasado y este se encuentra disponible solamente de forma virtual en la siguiente página, dónde también hay una traducción al inglés.
www.kinderbuch-intersexualitaet.de
(fuente Roswitha Grisi-Huber)
5. Ganadores de la 42a edición de los Premios Barco de Vapor y Gran Angular (España)
El 20 de abril se dio a conocer a los ganadores del Premio El Barco de Vapor y Gran Angular de editorial SM. Las obras ¿Quién quieres ser?, de Carlo Frabetti, y La versión de Eric, de Nando López, han sido las obras ganadoras de esta 42.ª edición. Los premios están dotados con 35.000 euros cada uno, la mayor cantidad en el mundo de habla hispana en sus categorías.
De acuerdo al jurado, la obra ¿Quién quieres ser?, de Carlo Frabetti, “desde la calidad literaria, apela a un lector inteligente, y apuesta por el diálogo como herramienta para conocerse a uno mismo y el mundo en el que vivimos”. El libro trata de una niña de 12 años, Eva, que conoce a Ray, un sabio inventor algo chiflado. Ella es muy curiosa y tiene miles de preguntas, pero finalmente descubre que las respuestas no son siempre lo más importante. La obra está ilustrada por Joan Casaramona y está dirigida a niños desde los 8 años.
En el caso de La versión de Eric de Nando López, el jurado afirmó que “es una novela que nos enseña que la vida no es fácil para nadie, pero para determinadas personas, mucho menos. Por ser un thriller y un relato de aceptación, que nos obliga a cambiar la mirada, para que esta sea siempre desde el corazón; y que nos enseña que, en este mundo de espejos y apariencias, callar o esconderse no son una opción”. La obra se desarrolla en una comisaría, de madrugada. Mientras espera a hablar con la policía del crimen que acaba de producirse, Eric rememora su vida hasta ese momento: su padre se fue de casa cuando tenía 9 años, vive con su madre, adora a su abuelo, es un chico con altas capacidades y le ha costado reafirmarse como trans. La novela está ilustrada por Rafael Martín Coronel y está destinada a lectores a partir de los 14 años.
6. 57 edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia
 La 57 edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia se celebrará probablemente del 4 al 7 de mayo con la participación de 1500 expositores de más de 80 países.
El país invitado de este año es Sharja, uno de los siete emiratos que forman parte de los Emiratos Árabes. Más de 20 ilustradores, artistas y escritores asistirán desde los Emiratos y desde los países árabes para tomar parte en diferentes eventos.
Como una de las novedades de la feria está el espacio dedicado a cómic y novela gráfica. Para celebrar el centenario del nacimiento del más famoso escritor italiano, Gianni Rodari, la feria ha organizado una exposición de 21 ilustradores que han dado su propia interpretación de sus textos. Además, tendrá lugar una charla con la participación de todos ellos en el primer día de la feria, y se celebrará una conferencia titulada «Gianni Rodari. Érase una vez: una revolución en la literatura infantil» que convocará a expertos en literatura e ilustración infantil para debatir en torno a la vigencia de su obra.
7. Día Internacional del Libro 2020
 Desde 1967, el 2 de abril es el "Día Internacional del Libro" y se celebra para incentivar el amor por la lectura y para que el mundo ponga sus ojos en la literatura infantil.
Cada año una diferente Sección Nacional de IBBY tiene la oportunidad de patrocinar el "Día del Libro Infantil" y selecciona a un autor sobresaliente y a un ilustrador destacado para escribir y diseñar el mensaje a los niños del mundo mediante un afiche que se distribuye por todo el mundo.
Este año le corresponde Eslovenia que difunde el mensaje de Peter Svetina ilustrado por Damijan Stepančič. El diseño tiene por título "Hambre de palabras".
8. IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil
 La Fundación SM ha anunciado la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil (CILELIJ), que tendrá lugar los días 30 de junio y 1, 2 y 3 de julio de 2020 en Toledo, España. El tema central del congreso será Historias como nunca. Narrativas en unmundo hiperconectado.
El evento –que se llevó acabo anteriormente en Santiago de Chile (2010), Bogotá (2013) y Ciudad de México (2016)– se concibe como un espacio de diálogo para promover la reflexión sobre la evolución de la cultura infantil y juvenil, la importancia de la imagen en las nuevas narrativas y la globalización de los contenidos.“Necesitamos historias para comunicarnos y sentirnos conectados. La narración es inherente al ser humano. Las historias nos abren a nuevas realidades y puntos de vista y nos dan herramientas para la vida”, indica el comunicado de la Fundación SM. Y añade: “La sociedad ha cambiado y la lectura se ha abierto a códigos y canales diferentes. Las narrativas hoy pueden ser multidireccionales, y los lectores pueden interactuar entre ellos y con el escritor y su obra. Niñas, niños y jóvenes leen de manera diferente. Viven en un mundo visual e hiperconectado en el que la imagen es más protagonista que nunca. En torno a las novelas y cómics se forman comunidades y se crean contenidos alternativos, lo que favorece la transformación de las historias, su enriquecimiento e incluso su reescritura”.Ejes temáticosEl CILELIJ 2020 tendrá tres ejes temáticos:
Géneros literarios y lectores
Novela, teatro, poesía y los nuevos influencers literarios.
Narraciones gráficas: el lenguaje narrativo en el cómic, el cómic en la cultura juvenil y el cómic y el lenguaje cinematográfico.
Ilustración y arte: el álbum ilustrado, el libro divulgativo y el arte en la educación.
Programa
El programa incluirá conferencias magistrales a cargo de Barry Cunningham, editor de la serie Harry Potter; Benoît Mouchart, director editorial de Casterman y exeditor del Festival de Cómic de Angoulême, y Sophie van Der Linden, escritora y especialista en álbum ilustrado y literatura infantil y juvenil.A estas conferencias se sumarán mesas redondas y conversaciones sobre la adaptación del texto narrativo al guion cinematográfico y al texto teatral, el cómic en la cultura infantil y juvenil, por qué leer los clásicos y la poesía en la formación lectora y literaria. En estos espacios participarán creadores y especialistas como María Baranda (México), Gabriel Brandariz (España), Adela Cortijo (España), Luis Alberto de Cuenca (España), Beatriz Giménez de Ory (España), André Letria (Portugal), Antonio Malpica (México), Javier Olivares (España), Itziar Pascual (España), Ana Penyas (España), Álvaro Pons (España), Ana María Romero Yebra (España), Gusti Rosemffet (Argentina), Roberto Santiago (España), Jordi Sierra i Fabra (España), Catarina Sobral (Portugal), Juan Villoro (México) y Javier Zabala (España).La programación se completará con talleres de narrativa, ilustración y cómic, presentación de experiencias y proyectos lectores y conversaciones sobre la historia del cómic y el proceso de escritura.
(Fuente Cuatrogatos).
9. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:
1. 'Rosie Inguanzo escribe sobre el libro Sirena y punto (El Naranjo), escrito por Sergio Andricaín y Diego Josué Gontorr, e ilustrado por Manuel Monroy.
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6743
2. "Cuentos y poemas para compartir en familia (I)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6772
3. "Cuentos y poemas para disfrutar en familia (II)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6813
4. "¿Cómo se crea un lector?", por José Ignacio Valenzuela"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6787
5. "Cuentos y poemas para disfrutar en familia (III)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6880
6. "Picnic de Libros ¡en casa!"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=6908
10. Linternas y bosques invita a lecturas sobre LIJ

1. La mujer tatuada y otras historias de amor (y desamor) para jóvenes.
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/02/12/la-mujer-tatuada-y-otras-historias-de-amor-y-desamor-para-jovenes/
2. Escribir para niños según los adultos
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/02/26/escribir-para-ninos-segun-los-adultos-por-maria-fernanda-garcia/
3. Archipielago de libros para aislarse. #Quédate en casa leyendo islas.
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/04
/01/archipielago-de-libros-para-aislarse-quedateencasa-leyendo-islas/
Adolfo Córdova de Linternas y Bosques
|
|
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
|
|
Castor y Frip lo reparan todo
Autor: Lars Klinting
Editorial: Zendrera Zariquiey
Colección: ---
Lugar y fecha de edición: Barcelona, 1999
Frip abre un taller de reparaciones. Se dispone a arreglarlo todo. A pesar de su dedicación y duro trabajo, no todo le sale como había planeado.Pero sus clientes se van más que contentos, y el material sobrante resulta muy útil.
|
|
|
Cantos y cuentos de mi loro
Autor: Lucía Solana Pérez
Ilustrador: Víctor Carbajo
Editores: Opera Prima
Colección: ---
Lugar y fecha de edición: Madrid, 2019
Poemas infantiles sobre animales.
|
|
|
Salió la Revista No. 74, 75 y 76 de Benjamín.
Suscripciones a saritamansilla@hotmail.com
Nombre : CESAR PETRI
Email : cesarpetri@pvlsrl.com
Teléfono : 72988652
Mensaje : Deseo adquirir en Tarija 2 ejemplares de cada una de las obras de Rene Aguilera Fierro:
Leyendas cuentos y tradiciones y Cuentos Paranormales
Gracias
Cesar Petri
Muy buena publicación. Gracias.
Blanca Elena Paz
Buenos días un favor, consultarles si tienen en stock el libro de Antonio Paredes Candia, Lo vi en su página, saludos
Nelson Rojas Rojas
|
|
|
|