VUELAN VUELAN 125: Qué es banda dibujada y cómo evoluciona su compromiso con la historieta infantil y juvenil (M. Ruiz). Charlas literarias por internet (R. Grisi). "La cueva de los animales invisibles" (L. de la Quintana)

► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)
 

Vuelan vuelan cumple 11 años de vida
                                       (2009 - 2020)




















El planeta de los árboles de Navidad
Ilustrador: Franco Collado
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.

Qué es banda dibujada
y cómo evoluciona su compromiso
con la historieta infantil y juvenil
 

Mariana Ruiz Romero
Escritora


 
“Que los niños lean historietas y que éstas se conviertan en un portal al mundo de la lectura en general, es nuestra meta”. (BD)

Banda Dibujada es un movimiento cultural sin fines de lucro, nacido en Argentina, cuyo objetivo es fomentar e incentivar la lectura, creación, edición y difusión de la historieta infantil y juvenil. El movimiento se encuentra integrado por dibujantes, guionistas, historietistas, periodistas, editores y gestores culturales de todo el país.

El proyecto comenzó a gestarse en 2004, y ya se encuentra extendido a todas las regiones de Argentina  a través de sus Secciones Regionales. Sus proyectos van desde la  creación de nuevos libros de historieta infantil a la difusión del noveno arte en proyectos de lectura en bibliotecas y escuelas. Ha conseguido varias alianzas con actores clave a la hora de difundir la historieta como parte de la LIJ, como ser: Alianza Francesa Buenos Airesla Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA), la desaparecida revista digital Imaginaria, la web Biblioteca Imaginaria (donde se publicó la serie El Fascinante Mundo de la Historieta) y el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, así como con varias escuelas nacionales.

Uno de sus grandes logros fue la creación del Día de la Historieta, que en Argentina se celebra el 4 de septiembre, fecha en que apareció el primer número de la revista “Hora Cero” semanal en 1957; (en cuyas páginas se serializó El Eternauta, obra de Germán Oesterheld y Francisco Solano López). Esta celebración tiene lugar desde el año 2009.



 
El Manifiesto de Banda Dibujada (publicado originalmente el 16 de marzo de 2005 en el sitio web de Imaginaria) destaca las intenciones de este movimiento, que sigue muy activo 15 años después:

- Los abajo firmantes, trabajadores de la cultura y del ámbito editorial, denunciamos la falta de atención e interés que las editoriales -al menos las argentinas- ponen en la edición de Historietas para niños y jóvenes.
 
- Tanto en las instituciones escolares como en los medios de difusión cultural, se realiza una constante referencia acerca de la importancia de la Historieta como género de gran aceptación popular; como medio de comunicación y expresión, y como material de lectura. Pero esta apreciación no se refleja en la producción editorial nacional. Observamos que las editoriales -y ciertos sectores de la crítica- "niegan" a la Historieta Infantil su condición de expresión literaria genuina, considerándola un género menor. En las librerías, es frecuente y habitual observar hermosas y lujosas ediciones de libros de cuentos infantiles, pero no de historietas para niños y jóvenes.


- Anhelamos que esta preocupación también sea escuchada y atendida entre los sectores de difusión de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Si la literatura infantil y juvenil -a través de sus difusores y mediadores- viene luchando desde hace tiempo en contra de su invisibilidad ante los medios y la sociedad, resultaría paradójico que la Historieta tuviera que hacerse un lugar dentro de la LIJ.

- Hablamos de la imperiosa necesidad de realizar y editar "libros" y no solamente "revistas" de Historietas: consideramos que los libros se perpetúan porque están diseñados para proteger su contenido del paso tiempo y pueden ser conservados "para siempre" en la biblioteca.

- El formato de "revista", en cambio, por sus propias características, es efímero: sirve para leer, pero su uso sostenido -especialmente por los lectores infantiles- lo convierten en el corto plazo en un soporte descartable. Por otro lado, el libro puede encontrarse siempre en alguna librería o biblioteca, accesible al público, en cambio las revistas están un tiempo muy breve disponible en los kioscos.
 
- La Historieta para niños (al menos la argentina) siempre fue publicada en formato de "revista" y, por tal motivo, una gran cantidad de títulos -por no decir casi todos- actualmente se encuentran olvidados.

 
- La Historieta Infantil (como toda expresión artística) es parte de nuestra cultura y testigo de nuestro pasado. Si se niega o ignora esta parte de nuestra cultura, se está negando también lo que fuimos, la construcción de nuestro presente y proyección de nuestro futuro. Y ya sabemos que una sociedad sin memoria, es imposible que evolucione y se desarrolle.




 
- Por ese motivo sostenemos que el formato en el que deberían editarse las historietas para niños y jóvenes (y, por qué no, las historietas en general) es el del "libro" o, como se lo denomina en Europa, "álbum". Un formato noble, mucho más apropiado para una práctica lectora intensiva, que le dará al género el aspecto formal y material que merece.

- Con la finalidad de brindar una mayor difusión a la Historieta Infantil, impulsamos este Manifiesto y creamos el Movimiento Cultural "Banda Dibujada", cuyo principal objetivo es reivindicar la lectura, la edición, el rescate y la creación de obras de Historieta para niños.

- Consideramos que tanto el ámbito familiar como el escolar son los lugares idóneos para que la Historieta Infantil alcance su desarrollo y expansión como material de lectura, ya que consideramos al género como un portal de indudable riqueza para el ingreso del niño al mundo de la lectura y los libros.

- Por eso invitamos a los docentes y educadores a fomentar la lectura de la Historieta en el aula; les pedimos que se sumen a nuestro reclamo a las editoriales por la edición de Historietas creadas por nuevos valores y la reedición de los clásicos, que hoy son inaccesibles.

- Muchas obras se encuentran perdidas en el olvido, obras que merecen ser rescatadas. Y muchas obras se encuentran encajonadas en los escritorios de los dibujantes y guionistas, obras que también merecen ser editadas.

- En el lector de este Manifiesto, en su pensar y en su hacer, estará la respuesta y solución que estamos tratando de llevar adelante.

- Quienes integramos "Banda Dibujada" deseamos unificar voluntades para llevar adelante los objetivos planteados en el Manifiesto y, para ello nos valdremos de las bondades de Internet. Los interesados en adherir al Manifiesto pueden hacerlo escribiendo a bandadibujada@yahoo.com
 
 

LOS LECTORES TIENEN LA PALABRA
 

Charlas literarias por internet:
Nuevas formas de comunicación en tiempos de cuarentena

Roswitha Huber-Grisi
Escritora

El tiempo en cuarentena tiene nuevas cualidades. No sé si todas las personas lo perciben o si lo perciben de la misma manera. ¿Es un tiempo que nos otorga la posibilidad de reevaluar muchas cosas o nos obliga a hacerlo? ¡Seguro!, además nos da la posibilidad de realizar cosas postergadas y relegadas por nosotros mismos. Ahora, si nos sobran fuerzas y energías, lo podemos hacer. O bien, las nuevas cosas nos energizan. Cada uno lo debe vivir y experimentar a su propia manera.

En estos nuevos tiempos abundan entrevistas, charlas en directo, conferencias virtuales, webinars, cuentos para niños en vivo en instagram, obras de teatro, etc.  Todas estas actividades surgieron como hongos en los medios después de una lluvia abundante y nutritiva.

Participé en varios eventos literarios como espectadora. Pero una vez participé como invitada a raíz de las publicaciones de mis cuentos para niños y mis actividades con ellos en las redes sociales. La entrevista se realizó como una charla en directo a través de instagram con la escritora orureña Ana Rosa López, quien actualmente reside en Alemania.

Bajo el título de “Charlas de Construcción” tuvimos una conversación sobre dichas actividades y emprendimientos en Instagram y Facebook. La idea de estar activa en estos medios surgió al verme imposibilitada de visitar colegios o ferias de libro con mis obras. Los libros no deben dormir en la casa de uno, deben viajar para hacer volar la imaginación de los lectores, sean estos grandes o pequeños. ¡Me hace feliz ver o leer de vez en cuando un mensaje de alguien que escribe por ejemplo “que leen mi cuento de la “media ch’ulla” todas las noches antes de dormir”! ¿Qué más puedo pedir? 

Respondiendo a las preguntas de Ana durante la entrevista, también salieron preguntas a flote de parte mía. De esa manera nos enteramos que Ana Rosa, que es sobre todo bloguera y escritora de cuentos y artículos de opinión referentes a la actualidad, también tiene en su lista de pendientes trabajar y explorar en el argumento de una novela que empezó hace tiempo.

Entre otras actividades, Ana Rosa invita a escritores nacionales e internacionales y les da  la posibilidad de hacerse conocer y de hacer conocer su obra. Son charlas muy intuitivas que tienen un guión pero que tienen también la espontaneidad del momento. En el mes de agosto, mes patrio, Ana dedicó su segundo ciclo de entrevistas denominado “La piel bajo mis letras” a varios escritores bolivianos. En el primer ciclo, en el mes de julio, fueron los escritores españoles de la Unión de Autores “Almas y Letras” los protagonistas.

Pronto dará un taller de escritura creativa el cual estará abierto a todo público. A quienes se quieran lanzar al estrellato o que sientan ganas de expresarse mediante la escritura, les aliento a inscribirse.
Motivar a escribir, ayudar a levantar los ánimos, compartir diversas herramientas para empezar a escribir y animar a la gente a expresar sus pensamientos y sentimientos son varias de las hermosas metas de Ana Rosa.

A continuación les dejo sus links:
Instagram: https://www.instagram.com/misletrasmislibros/
Blog periodístico: www.mivozmipalabra.blogspot.com
Blog literario: www.laletralate.blogspot.com
 
Gracias por la invitación, Ana Rosa.
 
 

La cueva de los animales invisibles
César Herrera

 

Liliana De la Quintana
Escritora
 

Cesar Herrera es un escritor galardonado tres veces por el Premio Nacional de Literatura Infantil,  porque su obra trasciende en temas y personajes singulares.
 
La cueva de los animales invisibles es un cuento que relata la historia de una familia en el Chaco cruceño en tiempos de guerra. Manuel es dueño de un gran territorio en la provincia Cordillera que llega para defender su Hacienda, pues la situación que vive el país, la ha puesto en estado de vulnerabilidad. Su hijo Marcos y su esposa Isabel no están de acuerdo con la estadía, pero acontecimientos funestos y presencias extrañas logran que se queden.
 
Por una parte estará la Nana, sin nombre, sólo con la designación de su trabajo, Yaguati un niño indígena que ha perdido a su madre de extraña manera, y los peones jóvenes que han quedado en la hacienda. Por otra Manuel, Isabel y Marcos, propietarios de la Hacienda, pero sujetos a la autoridad vertical del padre.
 
Dos mundos se enfrentan, el indígena en calidad de servidumbre y situación de pobreza y el de la familia rica que actúa con distancia de las personas que les sirven y que consideran parte de su propiedad.
 
Un relato que va combinando el presente y el pasado a partir de la amistad entre Marco y Yaguati, que se hacen amigos a ocultas del padre, pues hay una extraña conducta de rechazo al niño indígena. Marco le confiesa que quisiera ser algún momento águila y Yaguati le confirma que será esa ave que ha elegido.
 
La presencia de un gato con ojos amarillos que está pendiente de Marcos cuando esta enfermo, y que finalmente le guiara a la cueva de los animales invisibles para que se transforme en el águila que tanto había deseado.  Y las lechuzas agresivas que pretenden entrar a su habitación, nos muestran ese mundo mágico, que también está enfrentado y que busca venganza, aunque no se explican las razones de este comportamiento.
 
La Guerra del Chaco ha sacrificado a los hombres mayores y ante la necesidad de reforzar el Ejercito, obliga a participar a los niños. Marcos y Yaguati son arrancados de la Hacienda, sin que el dueño logre salvar a su hijo. Así se actuó con la población rural obligándola a participar de una Guerra que no entendían.
 
Ya en el campo de batalla, ambos niños enfrentan las consecuencias del clima, la tragedia de los muertos y heridos. Y en la medida de sus posibilidades van cumpliendo el rol de ayudantes con los enfermos, proporcionándoles  sobre todo agua. Marcos ha contraído paludismo y  está muy enfermo. Juntos regresan a la Hacienda, y Manuel decide eliminar a Yaguati abandonándole en el Monte de las culebras, lugar donde también dejó a su madre, para que no interfieran en su vida. Yaguati era su hijo y Manuel no siente ningún remordimiento de eliminarlo.
 
Dos relatos, desde el gato que es la encarnación de Yaguati y otro relato en tercera persona, nos atrapan para entrar a esa cueva mágica donde la vida se transforma y toma nuevas identidades.
 
La ilustración de la tapa es bastante atractiva, pero la ilustración interior deja mucho que desear.
 
Una obra muy atractiva para los niños y niñas que una vez más ratifica como un importante escritor a Cesar Herrera.
 
Título: La cueva de los animales invisibles
Autor: César Herrera
Ilustradora: Carla Soliz
Editorial: Santillana
Colección: Loqueleo
Edición: Primera
Año: 2019
Premio: VII Premio Nacional de Literatura infantil 2019

 
 

1. Cuentos infantiles bolivianos se convierten en audiolibros en favor de las personas no videntes


El año 2014, la productora de audio SCAT, dirigida por Lluvia Bustos Soria,  inició algunos proyectos en pro de las personas no videntes. Ante la respuesta positiva de la adaptación de películas bolivianas para personas con discapacidad visual, la productora decidió emprender un proyecto para niños. Con la colaboración del Centro Cultural de España de La Paz y la Secretaría de Culturas del GAMLP, nació El color de la imaginación. Este emprendimiento comenzó con una selección de cuentos para el volumen 1 que necesitaban ser radioteatralizados. Para ello, Erika Andia organizó un taller de radio teatro para niños entre los 6 y 12 años con la finalidad de que fueran ellos mismos quiene realicen la lectura correspondiente de los cuentos. Luego de un casting de alrededor de 150 niños, fueron elegidos 20 niños que se prepararon durante dos meses.


El volumen II se presentó el día lunes 21 de septiembre. Los cuentos seleccionados de este nuevo volumen son: "Cosas de la Edad Media" de Isabel Mesa Gisbert, "El fuego misterioso" de Rosalba Guzmán, "Comiendo estrellas" de Gigia Talarico y "Se me perdió el silbido" de María Julia Sueldo.

 
 

2. ABNB inicia un ciclo de literatura infantil

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentan el 1er. Ciclo de Autores y Cuentos Infantiles, organizado por la Unidad de Biblioteca Pública, que tiene una Sala Infantil.

El 1er. Ciclo de Autores y Cuentos Infantiles propone un acercamiento al público, principalmente infantil, con obras escritas para ellos y contadas por los mismos autores bolivianos o especialistas, con el objetivo de acercar la experiencia de la escritura y lectura de cuentos escogidos llegando a un amplio público de niños/as del país entero. Este ciclo se iniciará recordando a uno de los más notables escritores para niños, Oscar Alfaro, cuyo centenario de nacimiento se celebrará el 2021.

El evento será difundido por las redes sociales (Facebook y Youtube del ABNB), desde el mes de septiembre hasta diciembre, los días miércoles de cada semana. El programa consistirá en un pequeño video del autor/a, que será editado por el equipo de comunicación de la FC-BCB. 

Los autores que participan de este evento son: Claudia Adriázola, Rosalba Guzmán, Carolina Loureiro, Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Gaby Vallejo, Manuel Vargas, Carlos Vera y Cristina Wayar.

El ciclo inicia el miércoles 30 de septiembre a horas 10:00.

 
 


3. Educación y Sociedad: Homenaje a Gianni Rodari

El 2020 es el año del centenario del nacimiento de Gianni Rodari (1920-1980). Escritor, pedagogo y periodista italiano, Rodari tuvo un papel fundamental en el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza en el contexto de la educación primaria.

Embajada de Italia en Bolivia, Espacio Simón I. Patiño, Società Dante Alighieri Comité de La Paz celebran este aniversario con un ciclo de actividades pensadas para un público heterogéneo: niños, niñas, adolescentes, padres y madres, maestros y maestras de primaria, y todas personas que estén involucradas, directa e indirectamente, con la pedagogía en general.

En la conferencia de cierre del ciclo, Isabel Mesa (Academia de Literatura infantil) y Daniele Gaio (Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz) abordarán el tema de las características teóricas y prácticas de la literatura infantil de Gianni Rodari y su influencia en Bolivia.

Participan:
Sussy Soto, directora del Espacio Patiño de La Paz
Isabel Mesa (Academia de Literatura infantil)
Daniele Gaio (Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz)
 
Martes 23 de octubre. 19:00 h
Por Facebook


4. Seminario Virtual de Primera Infancia: Competencia Lectora, Primera Infancia, Lectura en Soporte Digital

El Cerlalc y la OEI comparten el compromiso de impulsar en los países de Iberoamérica la puesta en marcha de iniciativas que posibiliten la participación activa de todos los ciudadanos en la cultura escrita desde la primera infancia, y reconocen la importancia y el impacto que tienen las intervenciones que se realicen durante los primeros años de vida para incidir en el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social de las personas. Por ello, realizarán, junto con el Ministerio de Educación de Costa Rica, el Seminario Virtual de Primera Infancia, que propiciará un espacio de reflexión sobre diversos temas de interés prioritario para contribuir a que todos los niños entre 0 y 6 años puedan desarrollar su enorme potencial.

El evento se desarrollará a través de la plataforma Zoom el 7, 8 y 9 de octubre y estará abierto a especialistas, maestros, cuidadores, padres y madres de familia, al igual que a funcionarios responsables de los programas gubernamentales de atención a la primera infancia en los países iberoamericanos. Además, las intervenciones se transmitirán vía streaming en las redes sociales de las organizaciones participantes.

En cuanto al formato, el seminario virtual contará con tres sesiones de trabajo, de duración de 3 a 4 horas aproximadamente, que se celebrarán en tres días consecutivos, en jornada de mañana.

La agenda se estructurará en torno a tres bloques temáticos: 

  • La importancia de la lectura y los lenguaje expresivos
  • Primera infancia y tecnologías digitales
  • Políticas públicas para los más pequeños
Participa por Bolivia Mariana Ruiz, presidenta de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.


5. Libros altamente recomendados para leer y compartir (Fundalectura)


Esta es una selección anual de los mejores libros para niños y jóvenes que hay en el mercado colombiano. Desde 1995, el equipo de Fundalectura lidera comités que valoran los libros infantiles y juveniles, literarios e informativos. Luego, elige entre los títulos recomendados por estos comités aquellos que sobresalen y los destaca en este catálogo. La mayoría de ellos está disponible en las librerías y bibliotecas públicas y escolares de Colombia, así como en diversos proyectos de lectura.

Cada año, los Comités de Valoración de Fundalectura (sección colombiana de IBBY) elaboran el listado de «Libros Altamente Recomendados para leer y compartir», una guía para disfrutar del placer de la lectura con niños y jóvenes desde distintas etapas de sus vidas.

Fundalectura acaba de publicar Libros Altamente Recomendados para leer y compartir 2020 con una muestra de 97 libros literarios e informativos de acuerdo a la edad de los lectores. Esta edición conmemora el 30o aniversario de la fundación con un texto que valora el trabajo de diversos profesional que, de manera, voluntaria, realizan la lectura de muchísimo títulos literarios e informativos.
https://fundalectura.org/files/Altamente_2020_web.pdf?_t=1598403009
 


6. XXXIX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020-Virtual (Perú)

El XXXIX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020,  se realizará de manera virtual del 12 al 14 de noviembre próximo. Convocan las filiales de la APLIJ de Lima, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Jaén, Puno, Chepen, Cutervo, Tarma, Chachapoyas, Tacna y Trujillo. Se continúan efectuando coordinaciones con las demás filiales del país. La coordinación académica del Encuentro estará a cargo de la filial Lima.


Myriam Reátegui
Presidenta de APLIJ Lima

Roberto Rosario
Presidente fundador de la APLIJ

 


 


7. Diálogos sobre la literatura infantil y juvenil de Centroamérica

 
Los invitamos a nuestros diálogos sobre la literatura infantil y juvenil de Centroamérica.

Rumbo a la #FILIJC2021 #Bicentenario
Jueves 17 de septiembre 2020, 17:00 horas (hora de Centroamérica), 20:00 horas, a través de nuestra página de fb: https://www.facebook.com/filijc

Diálogo:
La literatura infantil y juvenil de Costa Rica. Participan: Floria Jiménez, Doctora Honoris Causa, Costa Rica.
Carlos Rubio: Miembro de Número de la Academia Costarricense de la Lengua.
Emilio Arias: Embajador de Costa Rica en Guatemala.
Modera: Guadalupe Castellanos, el Salvador.
Presenta: Brenda Monzón, Guatemala.

Jueves 17 de septiembre: La literatura Infantil y juvenil de Costa Rica.
Jueves 1 de octubre: La literatura infantil y juvenil de Honduras.
Jueves 15 de octubre: La literatura infantil y juvenil de Panamá.
Jueves 22 de octubre: La canción infantil y juvenil.


Del lunes 9 al viernes 13 de noviembre, reserven las fechas, pronto habrá más información de nuestras actividades.

"Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica, FILIJC"
Rumbo al Bicentenario
www.ferialectura.org

8. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ

1. "Prohibido prohibir. La censura de libros infantiles y juveniles"'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7428

2. "Adiós a la ilustradora Rosa Salgado"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7439

 3. "Este domingo 20 de septiembre: Presentación de nuevos libros de Sergio Andricaín y José Ignacio Valenzuela"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7467

4. "Se acerca el Premio Fundación Cuatrogatos 2021. ¿Ya enviaron sus libros?"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7474


9. Linternas y bosques invita a lecturas sobre LIJ
 
 
1. Cuando infancia y vejez se leen juntas

En un video que me envió mi madre hace unos días, mi abuela, de 92 años, tiene sobre sus piernas un libro pop-up. No era para ella, mi madre lo había llevado para la nieta de su cuidadora, pero la niña no andaba por ahí. Mi abuela le preguntó a mi madre si le regalaba uno (había llevado dos). En el video, mira el libro muy feliz, no sale de su asombro: quiere que todos vean cómo, al abrir y cerrar una página, unas pestañas se deslizan y revelan un desfile de animalitos. 
Este artículo habla sobre aquellos libros que tienen que ver con esa maravillosa relación entre abuelo y abuelas.
 
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/09/02/cuando-infancia-y-vejez-se-leen-juntas/


2. Canción de cuna para gobernante, Pitchipoï, Cajas Chinas... música y letra para despertar la protesta. A seis años de Ayotzinapa

A los gobernantes de ahora y a los de antes, María Elena Walsh canta:

Duerme tranquilamente que viene un sable
A vigilar tu sueño de gobernante.
América te acuna como una madre
Con un brazo de rabia y otro de sangre.
Duerme con aspavientos, duerme y no mandes
Que ya te están velando los estudiantes. […]

 

https://linternasybosques.wordpress.com/2020/09/24/cancion-de-cuna-para-gobernante-pitchipoi-cajas-chinas-musica-y-letra-para-despertar-la-protesta/


10. Entrega del XV Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes

 
El XV Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes lectores ha recaído sobre Sofía Nayeli Bazán por su obra de literatura juvenil, La Bestia.
 
Por via virtual, se han encontrado la autora Sofía Nayeli Bazán, el afamado escritor Jordi Sierra i Fabra, el cineasta y director Fernando López del Castillo, y Gabriel Brandariz, gerente editorial de Literatura SM y mediador del evento. Además, participaronvarios invitados entre periodistas, docentes y blogueros juveniles.
 
Sofía Nayeli Bazán tiene 18 años y su vida es el fruto de la unión entre México y España. Ganadora del XV Premio Jordi Sierra y Fabra, ha logrado hacer realidad su sueño de publicar un libro y recuerda que, desde pequeña, la lectura ha formado siempre parte de ella.

< Ella es mi forma de gritar al mundo que todas las personas
merecen ser recordadas por quienes son y lo que hicieron>>


En la obra de Bazán, Andrea no tiene dinero para las medicinas que salvarían la vida de su padre. Sus hermanos no pueden ir a la escuela. Y su familia no tiene qué comer. Por eso decide embarcarse en La Bestia, «el devoramigrantes», un tren que se llena de sueños y que, en cada parada destruye miles de ellos. Pero no puede dar marcha atrás, la suerte está echada. Todo por conseguir una vida mejor.


11. Yolanda Reyes gana el XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil

La escritora colombiana Yolanda Reyes es la ganadora del XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil "por sus aportes como escritora, ensayista, periodista, editora, promotora, librera, conferencista, bibliotecaria, activista de la primera infancia, investigadora y formadora de lectores, escritores y docentes, y por ser una gran representante del mundo de la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica".

La autora de libros como Ernestina la gallinaVolar, La poética de la infancia y El terror de Sexto 'B' fue elegida por unanimidad "por la versatilidad de su obra y por su trayectoria caracterizada por una literatura profundamente humana".

El jurado integrado por Carola Martínez, representante del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC); Cutzi Quezada, en representación de IBBY México; Enrique Lepe representante de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI); Mónica Volonteri, representante de Fundación SM, y Rodrigo Morlesin, en nombre de la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó la trayectoria de la narradora, promotora y educadora colombiana.

En esta edición, el XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil recibió 11 candidaturas de ocho países de Iberoamérica (Argentina, Honduras, Brasil, Colombia, Cuba, México, Chile y Uruguay).

La ganadora, quien recibirá 30 mil dólares como premio, fue postulada por Fundalectura, sección colombiana del International Board on Books for Young People (IBBY), que tiene el propósito de contribuir al desarrollo social y cultural de Colombia, y se suma a otros ganadores como Ana María Machado (Brasil, 2012); Jordi Sierra i Fabra (España, 2013); Ivar Da Coll (Colombia, 2014); Antonio Malpica (México, 2015); María Cristina Ramos (Argentina, 2016); Marina Colasanti (Brasil, 2017); Graciela Montes (Argentina, 2018) y María Baranda (México, 2019).

Reyes ha desarrollado un trabajo permanente de investigación en pedagogía de la lectura desde la primera infancia, un tema sobre el cual ha publicado ensayos y dictado conferencias en seminarios nacionales e internacionales. Ha asesorado a diversas organizaciones nacionales e internacionales en el diseño de programas y lineamientos sobre políticas de infancia, lectura y literatura. Fue una de las impulsoras del proyecto de fomento a la lectura Espantapájaros y es columnista del diario "El Tiempo".

(Fuente: El Universal, Mx.)

Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
 
Las doce princesas bailarinas
Equipo Fundación Entrelíneas
Autor: 
Los hermanos Grimm
Adaptación: Mónica Bombal.
Ilustraciones: Alejandra Acosta.
Música: Jorge Mercado.
Leer aquí

https://www.vivaleercuentosdigitales.cl/cuento/las-doce-princesas-bailarinas/

Los duendes y el zapatero
Autor: Los hermanos Grimm
Adaptación: Mónica Bombal.
Ilustraciones: Alejandra Acosta
Música: Jorge Mercado

Queridas amigas:
Muchas, pero muchas gracias por  la difusión de la petición de apoyo al proyecto "2021, Año del Poeta de los Niños". Ahora sí que muchísimas personas estarán enteradas y espero que celebren con nosotros el Centenario de Oscar Alfaro.

Oscar F. Alfaro Mendizábal
 



Como siempre es un gran placer recibir el boletín con un excelente contenido. Fantástica la obra que realiza la Academia. FELICIDADES

Connie Echazú

 

Número: 125

Fecha: Septiembre, 2020