1. Cuentos infantiles bolivianos se convierten en audiolibros en favor de las personas no videntes
El año 2014, la productora de audio SCAT, dirigida por Lluvia Bustos Soria, inició algunos proyectos en pro de las personas no videntes. Ante la respuesta positiva de la adaptación de películas bolivianas para personas con discapacidad visual, la productora decidió emprender un proyecto para niños. Con la colaboración del Centro Cultural de España de La Paz y la Secretaría de Culturas del GAMLP, nació El color de la imaginación. Este emprendimiento comenzó con una selección de cuentos para el volumen 1 que necesitaban ser radioteatralizados. Para ello, Erika Andia organizó un taller de radio teatro para niños entre los 6 y 12 años con la finalidad de que fueran ellos mismos quiene realicen la lectura correspondiente de los cuentos. Luego de un casting de alrededor de 150 niños, fueron elegidos 20 niños que se prepararon durante dos meses.
 
El volumen II se presentó el día lunes 21 de septiembre. Los cuentos seleccionados de este nuevo volumen son: "Cosas de la Edad Media" de Isabel Mesa Gisbert, "El fuego misterioso" de Rosalba Guzmán, "Comiendo estrellas" de Gigia Talarico y "Se me perdió el silbido" de María Julia Sueldo.
2. ABNB inicia un ciclo de literatura infantil
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentan el 1er. Ciclo de Autores y Cuentos Infantiles, organizado por la Unidad de Biblioteca Pública, que tiene una Sala Infantil.
El 1er. Ciclo de Autores y Cuentos Infantiles propone un acercamiento al público, principalmente infantil, con obras escritas para ellos y contadas por los mismos autores bolivianos o especialistas, con el objetivo de acercar la experiencia de la escritura y lectura de cuentos escogidos llegando a un amplio público de niños/as del país entero. Este ciclo se iniciará recordando a uno de los más notables escritores para niños, Oscar Alfaro, cuyo centenario de nacimiento se celebrará el 2021.
El evento será difundido por las redes sociales (Facebook y Youtube del ABNB), desde el mes de septiembre hasta diciembre, los días miércoles de cada semana. El programa consistirá en un pequeño video del autor/a, que será editado por el equipo de comunicación de la FC-BCB.
Los autores que participan de este evento son: Claudia Adriázola, Rosalba Guzmán, Carolina Loureiro, Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Gaby Vallejo, Manuel Vargas, Carlos Vera y Cristina Wayar.
El ciclo inicia el miércoles 30 de septiembre a horas 10:00.
3. Educación y Sociedad: Homenaje a Gianni Rodari
El 2020 es el año del centenario del nacimiento de Gianni Rodari (1920-1980). Escritor, pedagogo y periodista italiano, Rodari tuvo un papel fundamental en el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza en el contexto de la educación primaria.
Embajada de Italia en Bolivia, Espacio Simón I. Patiño, Società Dante Alighieri Comité de La Paz celebran este aniversario con un ciclo de actividades pensadas para un público heterogéneo: niños, niñas, adolescentes, padres y madres, maestros y maestras de primaria, y todas personas que estén involucradas, directa e indirectamente, con la pedagogía en general.
En la conferencia de cierre del ciclo, Isabel Mesa (Academia de Literatura infantil) y Daniele Gaio (Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz) abordarán el tema de las características teóricas y prácticas de la literatura infantil de Gianni Rodari y su influencia en Bolivia.
Participan:
Sussy Soto, directora del Espacio Patiño de La Paz
Isabel Mesa (Academia de Literatura infantil)
Daniele Gaio (Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz)
Martes 23 de octubre. 19:00 h
Por Facebook
4. Seminario Virtual de Primera Infancia: Competencia Lectora, Primera Infancia, Lectura en Soporte Digital
El Cerlalc y la OEI comparten el compromiso de impulsar en los países de Iberoamérica la puesta en marcha de iniciativas que posibiliten la participación activa de todos los ciudadanos en la cultura escrita desde la primera infancia, y reconocen la importancia y el impacto que tienen las intervenciones que se realicen durante los primeros años de vida para incidir en el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social de las personas. Por ello, realizarán, junto con el Ministerio de Educación de Costa Rica, el Seminario Virtual de Primera Infancia, que propiciará un espacio de reflexión sobre diversos temas de interés prioritario para contribuir a que todos los niños entre 0 y 6 años puedan desarrollar su enorme potencial.
El evento se desarrollará a través de la plataforma Zoom el 7, 8 y 9 de octubre y estará abierto a especialistas, maestros, cuidadores, padres y madres de familia, al igual que a funcionarios responsables de los programas gubernamentales de atención a la primera infancia en los países iberoamericanos. Además, las intervenciones se transmitirán vía streaming en las redes sociales de las organizaciones participantes.
En cuanto al formato, el seminario virtual contará con tres sesiones de trabajo, de duración de 3 a 4 horas aproximadamente, que se celebrarán en tres días consecutivos, en jornada de mañana.
La agenda se estructurará en torno a tres bloques temáticos:
- La importancia de la lectura y los lenguaje expresivos
- Primera infancia y tecnologías digitales
- Políticas públicas para los más pequeños
Participa por Bolivia Mariana Ruiz, presidenta de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.
5. Libros altamente recomendados para leer y compartir (Fundalectura)

Esta es una selección anual de los mejores libros para niños y jóvenes que hay en el mercado colombiano. Desde 1995, el equipo de Fundalectura lidera comités que valoran los libros infantiles y juveniles, literarios e informativos. Luego, elige entre los títulos recomendados por estos comités aquellos que sobresalen y los destaca en este catálogo. La mayoría de ellos está disponible en las librerías y bibliotecas públicas y escolares de Colombia, así como en diversos proyectos de lectura.
Cada año, los Comités de Valoración de Fundalectura (sección colombiana de IBBY) elaboran el listado de «Libros Altamente Recomendados para leer y compartir», una guía para disfrutar del placer de la lectura con niños y jóvenes desde distintas etapas de sus vidas.
Fundalectura acaba de publicar Libros Altamente Recomendados para leer y compartir 2020 con una muestra de 97 libros literarios e informativos de acuerdo a la edad de los lectores. Esta edición conmemora el 30o aniversario de la fundación con un texto que valora el trabajo de diversos profesional que, de manera, voluntaria, realizan la lectura de muchísimo títulos literarios e informativos.
https://fundalectura.org/files/Altamente_2020_web.pdf?_t=1598403009
6. XXXIX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020-Virtual (Perú)
El XXXIX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020, se realizará de manera virtual del 12 al 14 de noviembre próximo. Convocan las filiales de la APLIJ de Lima, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Jaén, Puno, Chepen, Cutervo, Tarma, Chachapoyas, Tacna y Trujillo. Se continúan efectuando coordinaciones con las demás filiales del país. La coordinación académica del Encuentro estará a cargo de la filial Lima.
Myriam Reátegui
Presidenta de APLIJ Lima
Roberto Rosario
Presidente fundador de la APLIJ
7. Diálogos sobre la literatura infantil y juvenil de Centroamérica
 
Los invitamos a nuestros diálogos sobre la literatura infantil y juvenil de Centroamérica.
Rumbo a la #FILIJC2021 #Bicentenario
Jueves 17 de septiembre 2020, 17:00 horas (hora de Centroamérica), 20:00 horas, a través de nuestra página de fb: https://www.facebook.com/filijc
Diálogo:
La literatura infantil y juvenil de Costa Rica. Participan: Floria Jiménez, Doctora Honoris Causa, Costa Rica.
Carlos Rubio: Miembro de Número de la Academia Costarricense de la Lengua.
Emilio Arias: Embajador de Costa Rica en Guatemala.
Modera: Guadalupe Castellanos, el Salvador.
Presenta: Brenda Monzón, Guatemala.
Jueves 17 de septiembre: La literatura Infantil y juvenil de Costa Rica.
Jueves 1 de octubre: La literatura infantil y juvenil de Honduras.
Jueves 15 de octubre: La literatura infantil y juvenil de Panamá.
Jueves 22 de octubre: La canción infantil y juvenil.
Del lunes 9 al viernes 13 de noviembre, reserven las fechas, pronto habrá más información de nuestras actividades.
"Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica, FILIJC"
Rumbo al Bicentenario
www.ferialectura.org
8. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
1. "Prohibido prohibir. La censura de libros infantiles y juveniles"'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7428
2. "Adiós a la ilustradora Rosa Salgado"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7439
3. "Este domingo 20 de septiembre: Presentación de nuevos libros de Sergio Andricaín y José Ignacio Valenzuela"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7467
4. "Se acerca el Premio Fundación Cuatrogatos 2021. ¿Ya enviaron sus libros?"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7474
9. Linternas y bosques invita a lecturas sobre LIJ
1. Cuando infancia y vejez se leen juntas
En un video que me envió mi madre hace unos días, mi abuela, de 92 años, tiene sobre sus piernas un libro pop-up. No era para ella, mi madre lo había llevado para la nieta de su cuidadora, pero la niña no andaba por ahí. Mi abuela le preguntó a mi madre si le regalaba uno (había llevado dos). En el video, mira el libro muy feliz, no sale de su asombro: quiere que todos vean cómo, al abrir y cerrar una página, unas pestañas se deslizan y revelan un desfile de animalitos.
Este artículo habla sobre aquellos libros que tienen que ver con esa maravillosa relación entre abuelo y abuelas.
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/09/02/cuando-infancia-y-vejez-se-leen-juntas/
2. Canción de cuna para gobernante, Pitchipoï, Cajas Chinas... música y letra para despertar la protesta. A seis años de Ayotzinapa
A los gobernantes de ahora y a los de antes, María Elena Walsh canta:
Duerme tranquilamente que viene un sable
A vigilar tu sueño de gobernante.
América te acuna como una madre
Con un brazo de rabia y otro de sangre.
Duerme con aspavientos, duerme y no mandes
Que ya te están velando los estudiantes. […]
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/09/24/cancion-de-cuna-para-gobernante-pitchipoi-cajas-chinas-musica-y-letra-para-despertar-la-protesta/
10. Entrega del XV Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes
El XV Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes lectores ha recaído sobre Sofía Nayeli Bazán por su obra de literatura juvenil, La Bestia.
Por via virtual, se han encontrado la autora Sofía Nayeli Bazán, el afamado escritor Jordi Sierra i Fabra, el cineasta y director Fernando López del Castillo, y Gabriel Brandariz, gerente editorial de Literatura SM y mediador del evento. Además, participaronvarios invitados entre periodistas, docentes y blogueros juveniles.
Sofía Nayeli Bazán tiene 18 años y su vida es el fruto de la unión entre México y España. Ganadora del XV Premio Jordi Sierra y Fabra, ha logrado hacer realidad su sueño de publicar un libro y recuerda que, desde pequeña, la lectura ha formado siempre parte de ella.
<
Ella es mi forma de gritar al mundo que todas las personas
merecen ser recordadas por quienes son y lo que hicieron>>
En la obra de Bazán, Andrea no tiene dinero para las medicinas que salvarían la vida de su padre. Sus hermanos no pueden ir a la escuela. Y su familia no tiene qué comer. Por eso decide embarcarse en La Bestia, «el devoramigrantes», un tren que se llena de sueños y que, en cada parada destruye miles de ellos. Pero no puede dar marcha atrás, la suerte está echada. Todo por conseguir una vida mejor.
11. Yolanda Reyes gana el XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
La escritora colombiana Yolanda Reyes es la ganadora del XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil "por sus aportes como escritora, ensayista, periodista, editora, promotora, librera, conferencista, bibliotecaria, activista de la primera infancia, investigadora y formadora de lectores, escritores y docentes, y por ser una gran representante del mundo de la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica".
La autora de libros como Ernestina la gallina, Volar, La poética de la infancia y El terror de Sexto 'B' fue elegida por unanimidad "por la versatilidad de su obra y por su trayectoria caracterizada por una literatura profundamente humana".
El jurado integrado por Carola Martínez, representante del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC); Cutzi Quezada, en representación de IBBY México; Enrique Lepe representante de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI); Mónica Volonteri, representante de Fundación SM, y Rodrigo Morlesin, en nombre de la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó la trayectoria de la narradora, promotora y educadora colombiana.
En esta edición, el XVI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil recibió 11 candidaturas de ocho países de Iberoamérica (Argentina, Honduras, Brasil, Colombia, Cuba, México, Chile y Uruguay).
La ganadora, quien recibirá 30 mil dólares como premio, fue postulada por Fundalectura, sección colombiana del International Board on Books for Young People (IBBY), que tiene el propósito de contribuir al desarrollo social y cultural de Colombia, y se suma a otros ganadores como Ana María Machado (Brasil, 2012); Jordi Sierra i Fabra (España, 2013); Ivar Da Coll (Colombia, 2014); Antonio Malpica (México, 2015); María Cristina Ramos (Argentina, 2016); Marina Colasanti (Brasil, 2017); Graciela Montes (Argentina, 2018) y María Baranda (México, 2019).
Reyes ha desarrollado un trabajo permanente de investigación en pedagogía de la lectura desde la primera infancia, un tema sobre el cual ha publicado ensayos y dictado conferencias en seminarios nacionales e internacionales. Ha asesorado a diversas organizaciones nacionales e internacionales en el diseño de programas y lineamientos sobre políticas de infancia, lectura y literatura. Fue una de las impulsoras del proyecto de fomento a la lectura Espantapájaros y es columnista del diario "El Tiempo".
(Fuente: El Universal, Mx.)
|
|