VUELAN VUELAN 130: Mis maestros rusos que fueron soviéticos (Joel Franz Rosell). El cuento infantil con tinte social (I. Mesa). Un vampiro a dieta (I. Mesa)

Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)
 

Vuelan vuelan cumple 12 años de vida
(2009 - 2021)

100 años del nacimiento de
Oscar Alfaro 












Ilustrador: Noguera
Autor: Oscar Alfaro
Cuento: "Cuento de un maestro rural y una campana" en
El Abuelo Eterno (1994)
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.

Mis maestros rusos
(que fueron soviéticos)



 
Joel Franz Rosell
Escritor cubano

 

                                                                                                                                                 
No hablaré aquí de los inmensos Tolstoi, Turguéniev, Chejov y otros monumentos de la literatura rusa que leí a partir de mis 15 años. Ni siquiera mencionaré a Dostoievski, que tanto me ayudó a comprenderme en medio de mis crisis de adolescencia o de Maiakovsky que pudo dejar su impronta en mi efímera carrera de poeta político (menos de seis meses, entre el golpe de estado de Pinochet el 11 de septiembre de 1973). De quienes aquí se trata es de los autores rusos que marcaron durablemente mi formación como lector y mi obra literaria.
 
Anatoli Alexin, Arkadi Gaidar, Lazar Laguin, Yuri Olesha, Anatoli Ribakov y otros autores para chicos dejaron su huella en mí no solo porque sus obras correspondían a mi edad, sino porque lo que yo comencé a escribir a los 12 años, y sigo escribiendo y publicando hasta hoy, es literatura infantil y juvenil.


100 años del nacimiento de

Oscar Alfaro


El cuento infantil con tinte social
 
Isabel Mesa Gisbert
 

Más allá del aporte poético de Oscar Alfaro a la literatura infantil boliviana, el autor deja una cantidad significativa de cuentos que lo han convertido en el autor más importante de la niñez. Su narrativa expresa dos conceptos: el mensaje subliminal de ideas políticas y revolucionarias detrás de algunas de sus historias y el énfasis en los valores humanos, importantes en la etapa de formación de los niños. Por otro lado, la narrativa de Alfaro no coincide en todo con los cánones que caracterizan a la literatura infantil tradicional y se convierte, por ese motivo, en una literatura de avanzada con relación a su época.   

Los cuentos de Alfaro están destinados a niños de entre 8 y 10 años, sencillos en su estructura, llenos de ilustración y poco texto. Siguen los patrones de la literatura tradicional y la fábula, muy en boga por esos años, con la particularidad de que la moraleja está sutilmente implícita. Así también lo siente el especialista Manuel Peña cuando dice: “Y con breves trazos logra perfilar un argumento, con sus personajes bien delimitados, y hasta con un contenido moral subyacente tácitamente en el texto”.
                                                                                                                         

Un vampiro a dieta

 

Isabel Mesa Gisbert


 

Un vampiro a dieta es la última obra del escritor argentino Gito Minore publicada por Clara Beter Ediciones. 

Gito Minore (Buenos Aires, 1976) es un escritor dedicado principalmente a la poesía que ha incursionado también en la literatura infantil.

Un vampiro a dieta es un cuento inusual sobre un animal inusual en la literatura infantil. Son pocos los libros cuyo protagonista es un murciélago y este es uno de ellos. Y es que Gino es uno de los pocos murciélagos chupasangre que se instala en uno de los árboles de la Plaza del Congreso de Buenos Aires, amedrentando a las palomas que se alimentaban del alpiste que les daban los transeúntes. Sin embargo, Gino jamás pensó encontrar entre sus “presas fáciles” a una paloma insolente y de carácter, que desbarata todos sus planes de gran cazador.
 

El cuento tiene dos elementos fundamentales: el suspenso y el humor. Minore trabaja el inicio del cuento con mucha destreza para atrapar a su lector desde las primeras páginas, pues muestra a un personaje elegante y seductor que antes de cazar a las palomas las seduce… y es que Gino no es un murciélago cualquiera:

 
 
 
En un abrir y cerrar de ojos se
les aparecía Gino,

con su porte seductor,
con sus cabellos peinados a la gomina para un costado,
con su roja y cautivante mirada y,
de pronto, sus puntiagudos colmillos
se hacían un festín de sangre inocente (Pag. 13)
 
La obra mantiene un aire de misterio que fluye de principio a fin. ¿Qué pasa con las palomas que Gino se lleva? ¿Cuál es su verdadero destino?
 
Algunas decían
que las transportaba a su castillo de Rumania para hacerlas trabajar como esclavas.

Otras sostenían
que las convertía en vampiras.

Las más fantasiosas aseguraban que luego de chuparles la sangre,
las cortaba en pedacitos y hacía una parrillada
en el quincho del castillo para sus amigos monstruos (Pág. 17)
 
Pero uno de esos días, Gino se encuentra con una paloma altanera y orgullosa que desafía sus dotes de seductor y cazador. Son en esas adorables escenas en las que el autor describe los encuentros con un gran sentido del humor sin quitarle el suspenso al cuento para llegar a un final que no es fácil de predecir. Así, la paloma lo invita a tomar agua de la zanja:
 
—No... yo nunca bebo... agua de la zanja —contestó misteriosamente Gino,
aún detrás de su capa negra.
—¡No te hagás el fino y enigmático, querés!
Y tomate un sorbo de agua que te vas a deshidratar.
¡Toda la noche volando y volando!
Gino la miró más confundido aún,
desde sus ojos rojos como el fuego del infierno(Pág. 20)
 
El libro tiene una edición muy cuidada en la que el texto se presenta de manera elegante y sin escatimar espacio. A veces en una página hay un solo párrafo acompañado de un dibujo sugerente que deja al lector pensando en lo que está por venir.
 
Nunca se logró determinar, a
ciencia exacta, cuál era el destino de
las infortunadas aves. Pero, en ronda
de palomas, se llegaron a barajar
varias hipótesis. (Pág. 15)
 
Otras veces, el autor introduce textos poéticos también misteriosos:
 
Lo sabían los gatos,
que espían por las ventanas.

Lo sabían los perros,
que salen de paseo con sus dueños.

Lo sabían los abuelos,
que pasan el tiempo en los bancos.

Minore no solo tiene la intención de contar una historia divertida, además, quiere que los lectores nos acerquemos desde una perspectiva distinta a los murciélagos, animales a los que, por lo general, repudiamos. Con el título de “Algunas curiosidades”, Minore añade un par de páginas al cuento con distinta información sobre los murciélagos en la que nos da un dato que pocas personas saben: Solo un porcentaje muy pequeño se alimenta de sangre. Y también hace un recorrido sobre los mitos de los vampiros.
 
Los dibujos que acompañan el cuento son extraordinarios. Dibujos a lápiz en blanco y negro bellamente realizados por Mariano D’Angelo que hacen que las escenas se ajusten al suspenso y humor que mantiene la obra.
 
 
 
 

Definitivamente, Un vampiro a dieta, es un cuento muy bien escrito que cautiva de principio a fin. Estoy segura que será muy bien recibido por el público infantil.
 


Título: Un vampiro a dieta
Autor: Sergio Gito Minore
Ilustrador: Mariano D' Angelo
Editorial: Clara Beter Ediciones
Lugar: Argentina, 2020
 
 

1. Seminario Virtual Abril: Celebrando los 100 años del nacimiento de Oscar Alfaro y la Literatura de su tiempo.

 
Tomando en consideración que el próximo 5 de septiembre de 2021 se conmemoran los 100 años del nacimiento del poeta Oscar Alfaro, es que la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil  junto al Centro Cultural de España invitan a docentes, maestros, investigadores, escritores y público en general a sumarse a la celebración de esta importante fecha para la LIJ nacional, participando de este seminario internacional virtual los días 23 y 24 de abril, el primero de estas características, con el siguiente orden del día:


Viernes 23 de abril
18:00 Palabras de introducción por parte de Juan Sánchez, director del Centro Cultural de España en la Paz. Palabras de introducción de Mariana Ruiz, Presidente de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.
18:05 Perú – Carlota Carvalho (Roberto Rosario)

18:29 Colombia – Rafael Pombo (Fanuel Díaz)

18:50 Cuba – José Martí (Luis Cabrera Delgado)

19: 15 Bolivia – Oscar Alfaro (Isabel Mesa)

19:40 Chile – Marcela Paz (Manuel Peña)

Sábado 24 de abril
18:00 Palabras de introducción de Mariana Ruiz, Presidente de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. 
18:04 Argentina – Maria Elena Walsh (María Luisa Miretti)

18:28 Bolivia – Vigencia y Obra Póstuma de Alfaro (Video: El airampo) (Liliana De la Quintana y Oscar Alfaro Mendizabal)

18:52 Costa Rica - Carmen Lyra (Carlos Rubio)

19: 15 México – Pascuala Corona (Adolfo Córdova)

19:40 Uruguay – Horacio Quiroga (Sylvia Puentes)
 

EL SEMINARIO SE REALIZARÁ DE MANERA VIRTUAL A TRAVÉS DE LA PÁGINA DE FACEBOOK DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA DE LA PAZ.
 


2. Mariana Ruiz presentó un nuevo libro de la saga "Uma"

El pasado viernes 26 de marzo, y de manera virtural, Grupo Editorial La Hoguera presentó un libro más de la saga de "Uma" de la autora Mariana Ruiz. La presentación de la obra estuvo a cargo de la escritora Isabel Mesa.

Mariana Ruiz es una escritora que incursiona en la literatura infantil con una saga cuyo objetivo primordial es dar a conocer mitos, leyendas y tradiciones bolivianas a partir de un personaje con el cual los niños puedan identificarse. Sin embargo, la saga de Uma, que ya cuenta con nueve relatos, tiene un valor agregado porque desde el primer libro estuvo concebida como un viaje a través de Bolivia con el objetivo específico de convertirse en una propuesta ecológica para los niños. Los lectores no solo se empapan de leyendas y tradiciones, si no que visitan lugares emblemáticos que apuestan por la conservación ambiental.

La saga casi llega a su final con el noveno libro Uma y el tesoro perdido. En su condición de guardaparques, Uma y Roger van al salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, para registrar a los flamencos que se reúnen en la laguna colorada. El argumento de este noveno libro es saber si Uma y el zorro Atoj pueden lograr que el puma que está dentro de una mina se restablezca de la debilidad de su cuerpo y sus heridas con la comida que Uma y Atoj puedan conseguir.
 
Dan color y fuerza a esta obra las ilustraciones de Salvador Pomar. El artista utiliza una gama de colores en tonos siena y terracota que imprimen a la obra con los colores propios del paisaje del lugar.
 


3. Dos nuevos cuentos de Liliana De la Quintana




El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco del Día Mundial del Agua auspician la publicación de los libros Cuentos con esperanza del Azero & Cuidadores del Guadalquivir. Ambos libros fuero escritos por Liliana De la Quintana e ilustrados por Miguel Burgoa Valdivia. Las historias están inspiradas en las tradiciones y saberes locales de las cuencas Azero (Chuquisaca) y Guadalquivir (Tarija).

Para descargar los libros de manera gratuita:

https://www.bivica.org/file/view/id/5800

https://www.bivica.org/file/view/id/5801



4. Club de Lectura en Familia 2021 CCELP-ABLIJ


 
El día lunes 12 de abril el Centro Cultural de España en La Paz en unión con la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil inician el ciclo de Club de Lectura en Familia.
 
FECHA: 12 abril de 2021
HORA: 16:00 - 17:00
LIBRO: El quirquincho bolita y otros cuentos
AUTOR: Hugo Molina Viaña (Bolivia)
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Relatos clásicos acerca de este animalito endémico de Bolivia.
VIDEO: "El Quirquincho músico" de Alfredo Ovando NICOBIS. Dibujo animado. HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DE OSCAR ALFARO
ACTIVIDAD: Realización de un quirquincho con masa de sal.
CAPACITADORA: Liliana De la Quintana


5. I Concurso de Artículos Literarios (Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil)


La Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, próxima a celebrar el vigésimo aniversario de su fundación, convoca al I Concurso de Artículos Literarios. 
 
1.- Podrán participar los miembros de las diferentes Academias Nacionales, independientemente de su categoría dentro de las mismas, así como investigadores, profesores y estudiosos interesados cualquiera que sea su nacionalidad y procedencia.
2.- El tema de los artículos debe referirse a la literatura infantil y juvenil latinoamericana, con preferencia a su praxis contemporánea.
3.- Cada autor puede presentar hasta dos trabajos, pero cada uno de manera independiente
4.- Los trabajos se enviarán por vía digital, firmados por un seudónimo, en formato PDF, identificados con un seudónimo.  Deben estar escritos en castellano, con una extensión no mayor de 10 cuartillas, incluyendo el Abstract, en letra Times New Roman, de 12 puntos, con un entrelineado de 1,5, en tamaño carta y con páginas numeradas; la bibliografía utilizada según la norma APA, 6ta edición. El título del artículo puede tener hasta un máximo de 10 palabras.
5.- Los trabajos, listos para ser publicados, deben ser enviados en un documento adjunto antes del 20 de septiembre luiscd@cenit.cult.cu indicando en el asunto: Para concurso de artículos
6.- En el mismo mensaje en que se envíe el artículo, debe venir otro documento (Word o PDF) con los datos de identificación del autor. En él deben aparecer:

- título del trabajo
- seudónimo utilizado
- nombre del autor
- categoría docente o investigativa
- dirección electrónica
- dirección postal
- país de residencia
- nota biobibliográfica menor de 100 palabras.

Estos datos, hasta que no esté el resultado del jurado, solo serán conocidos por el coordinador del certamen, quien no intervendrá en el proceso de selección de las obras ganadoras.

7.- A los participantes se le hará acuse de recibo de su(s) obra(s) con el número correspondiente de inscripción.
8.- Un jurado internacional integrado por tres prestigiosos profesionales en los estudios académicos de la Literatura Infantil y Juvenil será el encargado de analizar y seleccionar los artículos ganadores. El nombre de estos no se dará a conocer hasta tanto no emitan su fallo.

9.- Se otorgarán tres premios con dotación monetaria y diploma que se enviará por vía digital: 
Primer premio, 300 USD
Segundo Premio, 200 USD
Tercer Premio, 100 USD
Y tantas menciones como estime el jurado.

10.- Los premios y menciones serán publicadas en el transcurso de 2022 en diferentes publicaciones electrónicas de las Academias Nacionales y otras páginas web.

11.- El resultado del jurado será dado a conocer en la primera semana de diciembre de 2021, y el mismo se les informará  por correo-e a todos los participantes en el certamen.



6. "Cultivar la lectura en familia" de Constanza Mekis


El día miércoles 17 de marzo, Constanza Mekis presentó el libro Cultivar la lectura en familia. Es una obra que reúne los aportes de personas de distintos ámbitos: ciencias, arte, pedagogía, profesores y demás de muchos países. La autora hizo una selección que recogiera voces y miradas de personas con experiencias que acercan a la lectura. El libro tiene ilustraciones que acompañan a estas experiencias "un guiño visual a pequeños episodios; son detalles sobre los relatos", dice Mekis. 

Dentro de las obras también está la palabra de la misma autora cuando era pequeña y cómo incursionó en la lectura.

La obra ha sido publicada por Editorial SM Chile.


7. Presentación de la revista Lazarillo



















La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y el Ateneo Obrero de Gijón organizaron la presentación del No. 43 de la revista de literatura infantil "Lazarillo".

"Lazarillo" es una revista de la Asociación de Amigos del Libro infantil y juvenil, que se publica con el apoyo del Ministerio de Cultura. Se editan dos números al año (junio y diciembre)  y se distribuyen entre los socios de la Asociación, bibliotecas y librerías especializadas, especialistas e interesados  en LIJ y suscriptores. También se entregan ejemplares en el Salón del Libro Infantil y juvenil de Madrid y en el Día de la Biblioteca.

Todos los artículos y las ilustraciones son escritos y cedidos de manera desinteresada por grandes ilustradores y autores, profesores, especialistas, editores, periodistas… vinculados de una u otra manera al mundo de la literatura. Sin ellos no sería posible esta publicación que pretende mantener informado a su público con las tendencias en el mundo de la literatura infantil y juvenil: últimos libros editados, joyas de la literatura que no deben perderse, autores noveles y consagrados, tendencias en ilustración, blogs y webs de actualidad, lo último en bibliotecas, actividades en los colegios, animación a la lectura dentro y fuera de nuestras fronteras.

Se pueden descargar en PDF los números anteriores en este enlace:

https://www.amigosdellibro.com/revista


8. "Migrantes" de Issa Watanabe gana el premio Sorcières 2021 en ficción.

El premio Sorciéres es una premio literario que ha distinguido cada año, desde 1986, una obra de literatura infantil. Este premio es otorgado por la Asociación de Bibliotecas Juveniles Especializadas (ALSJ), en colaboración con la Asociación de Bibliotecarios de Francia (ABF) desde 1989 y se refiere a una colección de libros para jóvenes que cuentan con el voto de los profesionales más destacados en su día a día. Es el símbolo de la complementariedad de dos profesiones. Esta selección confirma el deseo de libreros y bibliotecarios de ofrecer a los jóvenes lectores de hoy libros que no los dejarán indiferentes.

Se premian 6 categorías: infantes, álbumes, primeras lecturas, novelas de 9 a 12 años, novelas para adolescentes y documentales.

Los premios Sorcières reflejan el trabajo, durante todo el año, de casi un centenar de libreros y bibliotecarios, que apoyan y defienden la libertad de producción y la necesidad de lectura para todos de acuerdo con noticias y hechos que marcan nuestra vida.

Los ganadores de este año son:
SOLO UN FRESCO de Amandine Laprun, en la categoría de Mini de verdad
NOCHE ESTRELLADA de Jimmy Liao, en La categoría de la máxima belleza
CUANDO LOS ESCARGOTS VAN AL CIELO de Delphine Vallette y Pierre-Emmanuel Lyet, en la categoría de Mini
ALMA, EL VIENTO SE LEVANTA de Timothée de Fombelle, en la categoría Totalmente emocionante maxi
MIGRANTES de Issa Watanabe, en la categoría Ficción
LA FABULOSA HISTORIA DE LA TIERRA de Aina Bestard, en la categoría  no ficción. ✨ ✨



9. Día Internacional del Libro Infantil

El 2 de abril, fecha del del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY celebra el Día Internacional del Libro Infantil con la idea de promocionar los libros infantiles y juveniles de calidad. Esta celebración se ha venido realizando desde 1967. Como cada año, es uno de los países miembros el que es el que patrocina este día tan importante, para lo cual selecciona a un escritor y a un ilustrador, los más representativos de ese país. Este año le toca hacerlo a Estados Unidos. La escritora elegida para dar el mensaje que se traducirá en más de 15 idiomas es Margarita Engle, mensaje bellamente ilustrado por el ilustrador Roger Mello. Engle puso a su mensaje el título de La música de las palabras.

 

La música de las palabras

Cuando leemos, a nuestra mente le crecen alas.  
Cuando escribimos, nuestros dedos cantan.

Las palabras son tambores y flautas en la página,
pájaros cantores que alzan el vuelo y elefantes
que trompetean,
ríos que fluyen, cascadas que caen,
mariposas que revolotean
¡en lo alto del cielo!

Las palabras nos invitan a bailar:
ritmos, rimas, latidos del corazón,
ruido de cascos y aleteos,
fábulas antiguas y nuevas,
ficticias y reales.

No importa si estás cómodamente en casa
o cruzando la frontera hacia un nuevo país
y un idioma desconocido, los cuentos y poemas
son tuyos.

Cuando compartimos las palabras, nuestras voces
se transforman en la música del futuro,
en paz, alegría y amistad,
una melodía de esperanza.


10. Taller de literatura oral con Carlos Silveyra

Carlos Silveyra, especialista argentino en literatura infantil, ofrece el taller "Introducción a la literatura oral de tradición de las infancias". La modalidad es virtual con cuatro encuentros semanales los días jueves de horas 18:00 a 19:30. Comienza el 6 de mayo. Consultas e inscripciones a:

carlos.silveyra@gmail.com
 


 

11. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ


Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:

1.  "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 (cuarta entrega: Ediciones Ekaré y Libros del Jata)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7820

2. "Mayi Eloísa Martínez y su "Apartamento 11"'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7835

3. "Con mi trabajo intento aportar mi forma de ver, de pensar, de imaginar"'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7873

4. "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 (sexta entrega: Ojoreja y Libros del Zorro Rojo)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7883

5. "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 (quinta entrega: SM España y Muñeca de Trapo)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7844

6. "María García Esperón: "El pasado siempre me aguarda en el futuro"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7895
 


12. Linternas y bosques sugiere lecturas sobre LIJ


1. ¡Qué suerte que estén aquí! 7 blogs para animar la conversación literaria virtual.

https://linternasybosques.wordpress.com/2021/02/04/que-suerte-que-esten-aqui-7-blogs-para-animar-la-conversacion-virtual/

2. Una piedra en el estanque del futuro. Niñas, niños y jóvenes definen, cuestionan y leen el mañana.

https://linternasybosques.wordpress.com/2021/02/23/una-piedra-en-el-estanque-del-futuro-ninas-ninos-y-jovenes-definen-cuestionan-y-leen-el-manana/

3. Palabras cantadas, una experiencia artística y educativa (Laura Szwarc)
https://linternasybosques.wordpress.com/2021/03/20/palabras-cantadas-una-experiencia-artistica-y-educativa-por-laura-szwarc/
 
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).


¡Novedad!
Uma y el tesoro perdido

Autores: Mariana Ruiz Romero
Ilustradores: Salvador Pomar
Editorial: Grupo Editorial La Hoguera
Lugar: Santa Cruz, 2021

Uma es un niño que recorre diferentes lugares de Bolivia, en sus aventuras conoce las diversas zonas, lenguas, costumbres y animales de nuestro país. Esta vez se encuentra en Potosí y en medio de los flamencos, un simpatiquísimo zorro y un sabio búho. Uma vive una  aventura en la que conocerá cuál es el sabor de los sabores.

Nuevas aventuras de Rayo por el espacio
Autora: Luz Cejas Rosado de Aracena
Ilustraciones: Fotografías
Colección: Puerta de Luz No. 25
Lugar: Cochabamba, 2020
 

Rayo ya es un personaje conocido en los libros de Luz Cejas. Es el pastor alemán, mascota que es parte de la familia de la autora. Esta vez Rayo viaja a través del espacio junto a su dueño, Fernando, primero para acomodarse en una estrella muy brillante. Posteriormente, van visitando distintos planetas del universo hasta regresar a la Tierra.

El mágico vuelo de las tortugas
Autora: Luz Cejas Rosado de Aracena
Ilustraciones: Rosario Moyano Aguirre
Colección: Puerta de Luz No. 26
Lugar: Cochabamba, 2020
 
Nacieron en una playa dos extrañas tortugas gemelas, pues tenían "dos patas traseras, un ligero caparazón verde turquesa y ¡dos aletas grandes para volar!". Estas tortugas tan distintas ingresan al mar y allí conocen una serie de seres maravillosos de quienes se hacen muy amigas. Pero como también podían volar, conocen nuevos lugares donde siempre conocen a alguien muy especial.
 
 


Nombre : Dilma Maileva Salazar
Email : dmaileba@gmail.com
Teléfono : 747111911
Mensaje : QUIERO LLEGAR A LOS AUTORES NACIONALES DE LA EDITORIAL PARA DIFERENTES ENTREVISTAS CON MIS ESTUDIANTES DEL COLEGIO ANDRES BELLO DE LA CIUDAD DE TRINIDAD

Gracias,

Dilma Maileva (Trinidad)

 


Muchas gracias por el envío y mi gratitud por reseñar el libro "Huracán Otto, la noche que duró muchos días", de mi país.  ¿Cómo se puede acceder al Boletín en línea?  

Mi gratitud inmensa, 

Carlos Rubio Torres (Costa Rica)
 



12 años de vida de "Vuelan vuelan". Según se dice la denominación es "Bodas de Hilo" y esto es lo que han comenzado a generar hace doce años, un hilo tan fuerte que ha ido pasando de mano en mano en los diversos países de nuestra América Latina. Esos hilos supieron conseguir unión en las letras destinadas a los niños y los jóvenes.
Por muchos años más y por una fructífera relación con la Academia que represento.


Ph.D. Marcelo Bianchi Bustos (Argentina)
Especialista en Literatura Infantil
Vicepresidente 1° de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil
Director del Dpto. de LIJ del Instituto Literario y Cultural Hispánico

https://marcelobianchibustos.com.ar/
 

Número: 130

Fecha: Marzo, 2021