1. Seminario Virtual Abril: Celebrando los 100 años del nacimiento de Oscar Alfaro y la Literatura de su tiempo.
Tomando en consideración que el próximo 5 de septiembre de 2021 se conmemoran los 100 años del nacimiento del poeta Oscar Alfaro, es que la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil junto al Centro Cultural de España invitan a docentes, maestros, investigadores, escritores y público en general a sumarse a la celebración de esta importante fecha para la LIJ nacional, participando de este seminario internacional virtual los días 23 y 24 de abril, el primero de estas características, con el siguiente orden del día:
Viernes 23 de abril
18:00 Palabras de introducción por parte de Juan Sánchez, director del Centro Cultural de España en la Paz. Palabras de introducción de Mariana Ruiz, Presidente de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.
18:05 Perú – Carlota Carvalho (Roberto Rosario)
18:29 Colombia – Rafael Pombo (Fanuel Díaz)
18:50 Cuba – José Martí (Luis Cabrera Delgado)
19: 15 Bolivia – Oscar Alfaro (Isabel Mesa)
19:40 Chile – Marcela Paz (Manuel Peña)
Sábado 24 de abril
18:00 Palabras de introducción de Mariana Ruiz, Presidente de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.
18:04 Argentina – Maria Elena Walsh (María Luisa Miretti)
18:28 Bolivia – Vigencia y Obra Póstuma de Alfaro (Video: El airampo) (Liliana De la Quintana y Oscar Alfaro Mendizabal)
18:52 Costa Rica - Carmen Lyra (Carlos Rubio)
19: 15 México – Pascuala Corona (Adolfo Córdova)
19:40 Uruguay – Horacio Quiroga (Sylvia Puentes)
EL SEMINARIO SE REALIZARÁ DE MANERA VIRTUAL A TRAVÉS DE LA PÁGINA DE FACEBOOK DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA DE LA PAZ.
2. Mariana Ruiz presentó un nuevo libro de la saga "Uma"
El pasado viernes 26 de marzo, y de manera virtural, Grupo Editorial La Hoguera presentó un libro más de la saga de "Uma" de la autora Mariana Ruiz. La presentación de la obra estuvo a cargo de la escritora Isabel Mesa.
Mariana Ruiz es una escritora que incursiona en la literatura infantil con una saga cuyo objetivo primordial es dar a conocer mitos, leyendas y tradiciones bolivianas a partir de un personaje con el cual los niños puedan identificarse. Sin embargo, la saga de Uma, que ya cuenta con nueve relatos, tiene un valor agregado porque desde el primer libro estuvo concebida como un viaje a través de Bolivia con el objetivo específico de convertirse en una propuesta ecológica para los niños. Los lectores no solo se empapan de leyendas y tradiciones, si no que visitan lugares emblemáticos que apuestan por la conservación ambiental.
La saga casi llega a su final con el noveno libro Uma y el tesoro perdido. En su condición de guardaparques, Uma y Roger van al salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, para registrar a los flamencos que se reúnen en la laguna colorada. El argumento de este noveno libro es saber si Uma y el zorro Atoj pueden lograr que el puma que está dentro de una mina se restablezca de la debilidad de su cuerpo y sus heridas con la comida que Uma y Atoj puedan conseguir.
Dan color y fuerza a esta obra las ilustraciones de Salvador Pomar. El artista utiliza una gama de colores en tonos siena y terracota que imprimen a la obra con los colores propios del paisaje del lugar.
3. Dos nuevos cuentos de Liliana De la Quintana
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Cooperación Alemana a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco del Día Mundial del Agua auspician la publicación de los libros Cuentos con esperanza del Azero & Cuidadores del Guadalquivir. Ambos libros fuero escritos por Liliana De la Quintana e ilustrados por Miguel Burgoa Valdivia. Las historias están inspiradas en las tradiciones y saberes locales de las cuencas Azero (Chuquisaca) y Guadalquivir (Tarija).
Para descargar los libros de manera gratuita:
https://www.bivica.org/file/view/id/5800
https://www.bivica.org/file/view/id/5801
4. Club de Lectura en Familia 2021 CCELP-ABLIJ
El día lunes 12 de abril el Centro Cultural de España en La Paz en unión con la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil inician el ciclo de Club de Lectura en Familia.
FECHA: 12 abril de 2021
HORA: 16:00 - 17:00
LIBRO: El quirquincho bolita y otros cuentos
AUTOR: Hugo Molina Viaña (Bolivia)
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Relatos clásicos acerca de este animalito endémico de Bolivia.
VIDEO: "El Quirquincho músico" de Alfredo Ovando NICOBIS. Dibujo animado. HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DE OSCAR ALFARO
ACTIVIDAD: Realización de un quirquincho con masa de sal.
CAPACITADORA: Liliana De la Quintana
5. I Concurso de Artículos Literarios (Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil)
La Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, próxima a celebrar el vigésimo aniversario de su fundación, convoca al I Concurso de Artículos Literarios.
1.- Podrán participar los miembros de las diferentes Academias Nacionales, independientemente de su categoría dentro de las mismas, así como investigadores, profesores y estudiosos interesados cualquiera que sea su nacionalidad y procedencia.
2.- El tema de los artículos debe referirse a la literatura infantil y juvenil latinoamericana, con preferencia a su praxis contemporánea.
3.- Cada autor puede presentar hasta dos trabajos, pero cada uno de manera independiente
4.- Los trabajos se enviarán por vía digital, firmados por un seudónimo, en formato PDF, identificados con un seudónimo. Deben estar escritos en castellano, con una extensión no mayor de 10 cuartillas, incluyendo el Abstract, en letra Times New Roman, de 12 puntos, con un entrelineado de 1,5, en tamaño carta y con páginas numeradas; la bibliografía utilizada según la norma APA, 6ta edición. El título del artículo puede tener hasta un máximo de 10 palabras.
5.- Los trabajos, listos para ser publicados, deben ser enviados en un documento adjunto antes del 20 de septiembre a luiscd@cenit.cult.cu indicando en el asunto: Para concurso de artículos
6.- En el mismo mensaje en que se envíe el artículo, debe venir otro documento (Word o PDF) con los datos de identificación del autor. En él deben aparecer:
- título del trabajo
- seudónimo utilizado
- nombre del autor
- categoría docente o investigativa
- dirección electrónica
- dirección postal
- país de residencia
- nota biobibliográfica menor de 100 palabras.
Estos datos, hasta que no esté el resultado del jurado, solo serán conocidos por el coordinador del certamen, quien no intervendrá en el proceso de selección de las obras ganadoras.
7.- A los participantes se le hará acuse de recibo de su(s) obra(s) con el número correspondiente de inscripción.
8.- Un jurado internacional integrado por tres prestigiosos profesionales en los estudios académicos de la Literatura Infantil y Juvenil será el encargado de analizar y seleccionar los artículos ganadores. El nombre de estos no se dará a conocer hasta tanto no emitan su fallo.
9.- Se otorgarán tres premios con dotación monetaria y diploma que se enviará por vía digital:
Primer premio, 300 USD
Segundo Premio, 200 USD
Tercer Premio, 100 USD
Y tantas menciones como estime el jurado.
10.- Los premios y menciones serán publicadas en el transcurso de 2022 en diferentes publicaciones electrónicas de las Academias Nacionales y otras páginas web.
11.- El resultado del jurado será dado a conocer en la primera semana de diciembre de 2021, y el mismo se les informará por correo-e a todos los participantes en el certamen.
6. "Cultivar la lectura en familia" de Constanza Mekis
El día miércoles 17 de marzo, Constanza Mekis presentó el libro Cultivar la lectura en familia. Es una obra que reúne los aportes de personas de distintos ámbitos: ciencias, arte, pedagogía, profesores y demás de muchos países. La autora hizo una selección que recogiera voces y miradas de personas con experiencias que acercan a la lectura. El libro tiene ilustraciones que acompañan a estas experiencias "un guiño visual a pequeños episodios; son detalles sobre los relatos", dice Mekis.
Dentro de las obras también está la palabra de la misma autora cuando era pequeña y cómo incursionó en la lectura.
La obra ha sido publicada por Editorial SM Chile.
7. Presentación de la revista Lazarillo
La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y el Ateneo Obrero de Gijón organizaron la presentación del No. 43 de la revista de literatura infantil "Lazarillo".
"Lazarillo" es una revista de la Asociación de Amigos del Libro infantil y juvenil, que se publica con el apoyo del Ministerio de Cultura. Se editan dos números al año (junio y diciembre) y se distribuyen entre los socios de la Asociación, bibliotecas y librerías especializadas, especialistas e interesados en LIJ y suscriptores. También se entregan ejemplares en el Salón del Libro Infantil y juvenil de Madrid y en el Día de la Biblioteca.
Todos los artículos y las ilustraciones son escritos y cedidos de manera desinteresada por grandes ilustradores y autores, profesores, especialistas, editores, periodistas… vinculados de una u otra manera al mundo de la literatura. Sin ellos no sería posible esta publicación que pretende mantener informado a su público con las tendencias en el mundo de la literatura infantil y juvenil: últimos libros editados, joyas de la literatura que no deben perderse, autores noveles y consagrados, tendencias en ilustración, blogs y webs de actualidad, lo último en bibliotecas, actividades en los colegios, animación a la lectura dentro y fuera de nuestras fronteras.
Se pueden descargar en PDF los números anteriores en este enlace:
https://www.amigosdellibro.com/revista
8. "Migrantes" de Issa Watanabe gana el premio Sorcières 2021 en ficción.
El premio Sorciéres es una premio literario que ha distinguido cada año, desde 1986, una obra de literatura infantil. Este premio es otorgado por la Asociación de Bibliotecas Juveniles Especializadas (ALSJ), en colaboración con la Asociación de Bibliotecarios de Francia (ABF) desde 1989 y se refiere a una colección de libros para jóvenes que cuentan con el voto de los profesionales más destacados en su día a día. Es el símbolo de la complementariedad de dos profesiones. Esta selección confirma el deseo de libreros y bibliotecarios de ofrecer a los jóvenes lectores de hoy libros que no los dejarán indiferentes.
Se premian 6 categorías: infantes, álbumes, primeras lecturas, novelas de 9 a 12 años, novelas para adolescentes y documentales.
Los premios Sorcières reflejan el trabajo, durante todo el año, de casi un centenar de libreros y bibliotecarios, que apoyan y defienden la libertad de producción y la necesidad de lectura para todos de acuerdo con noticias y hechos que marcan nuestra vida.
Los ganadores de este año son:
SOLO UN FRESCO de Amandine Laprun, en la categoría de Mini de verdad
NOCHE ESTRELLADA de Jimmy Liao, en La categoría de la máxima belleza
CUANDO LOS ESCARGOTS VAN AL CIELO de Delphine Vallette y Pierre-Emmanuel Lyet, en la categoría de Mini
ALMA, EL VIENTO SE LEVANTA de Timothée de Fombelle, en la categoría Totalmente emocionante maxi
MIGRANTES de Issa Watanabe, en la categoría Ficción
LA FABULOSA HISTORIA DE LA TIERRA de Aina Bestard, en la categoría no ficción.
9. Día Internacional del Libro Infantil
El 2 de abril, fecha del del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY celebra el Día Internacional del Libro Infantil con la idea de promocionar los libros infantiles y juveniles de calidad. Esta celebración se ha venido realizando desde 1967. Como cada año, es uno de los países miembros el que es el que patrocina este día tan importante, para lo cual selecciona a un escritor y a un ilustrador, los más representativos de ese país. Este año le toca hacerlo a Estados Unidos. La escritora elegida para dar el mensaje que se traducirá en más de 15 idiomas es Margarita Engle, mensaje bellamente ilustrado por el ilustrador Roger Mello. Engle puso a su mensaje el título de La música de las palabras.
La música de las palabras
Cuando leemos, a nuestra mente le crecen alas.
Cuando escribimos, nuestros dedos cantan.
Las palabras son tambores y flautas en la página,
pájaros cantores que alzan el vuelo y elefantes
que trompetean,
ríos que fluyen, cascadas que caen,
mariposas que revolotean
¡en lo alto del cielo!
Las palabras nos invitan a bailar:
ritmos, rimas, latidos del corazón,
ruido de cascos y aleteos,
fábulas antiguas y nuevas,
ficticias y reales.
No importa si estás cómodamente en casa
o cruzando la frontera hacia un nuevo país
y un idioma desconocido, los cuentos y poemas
son tuyos.
Cuando compartimos las palabras, nuestras voces
se transforman en la música del futuro,
en paz, alegría y amistad,
una melodía de esperanza.
10. Taller de literatura oral con Carlos Silveyra
Carlos Silveyra, especialista argentino en literatura infantil, ofrece el taller "Introducción a la literatura oral de tradición de las infancias". La modalidad es virtual con cuatro encuentros semanales los días jueves de horas 18:00 a 19:30. Comienza el 6 de mayo. Consultas e inscripciones a:
carlos.silveyra@gmail.com
11. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:
1. "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 (cuarta entrega: Ediciones Ekaré y Libros del Jata)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7820
2. "Mayi Eloísa Martínez y su "Apartamento 11"'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7835
3. "Con mi trabajo intento aportar mi forma de ver, de pensar, de imaginar"'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7873
4. "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 (sexta entrega: Ojoreja y Libros del Zorro Rojo)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7883
5. "Opinan los editores de los libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2021 (quinta entrega: SM España y Muñeca de Trapo)"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7844
6. "María García Esperón: "El pasado siempre me aguarda en el futuro"
https://cuatrogatos.org/blog/?p=7895
|
|