1. Club de Lectura en Familia 2021 CCELP-ABLIJ
El día miércoles 20 de octubre el Centro Cultural de España en La Paz en unión con la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil continuaron con el ciclo de Club de Lectura en Familia. Los niños disfrutaron del libro Cien poemas para nños, libro del autor Oscar Alfaro. El taller estuvo a cargo de LIliana De la Quintana.

PRÓXIMO ENCUENTRO DEL CLUB DE LECTURA EN FAMILIA
FECHA: 17.11.21
LIBRO: Días de Mermelada
AUTOR: Mariana Ruiz (Bolivia)
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Cuentos con mucho vuelo imaginativo.
ACTIVIDAD: Creación del dragón de los colores. Texturado con lápices de colores.
CAPACITADORA: Mariana Ruiz. |
2. Mitos y leyendas bolivianas traducidas a varios idiomas
El ABNB junto con la Carrera de Idiomas de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, viene desarrollando un proyecto interinstitucional que tiene como producto la traducción y difusión (escrita y videos) en idiomas quechua, alemán, inglés y francés sobre mitos y leyendas bolivianas. Ellos eligieron la colección de Mitología Indígena de Bolivia de la autora Liliana De la Quintana como parte del trabajo.
El equipo de trabajo lo conforman 7 estudiantes universitarios de último año de la Carrera de Idiomas y un equipo de docentes tutores, Como parte del proyecto estan dos enlaces: https://fb.watch/8JgcpQtAGS/ "Nyasi el cazador" - https://fb.watch/8JggAHzVWc/ "Los hijos del sol"
En el CAPI Centro de arte pedagógico integral de Samaipata se exhiben las ilustraciones de la colección Mitologia Indigena de Bolivia, quien dará una charla sobre el tema el dia viernes 5 de noviembre a hras 17.30.
3. Feria de la edición e impresión independiente Enjambre de Libros
La feria de la edición e impresión independiente Enjambre de Libros se celebrará entre el miércoles 10 y el domingo 14 de noviembre de 2021. Este encuentros se realizará de manera simultánea en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Enjambre de Libros es una alianza entre siete editoriales y librerías bolivianas. Esta feria reunirá a representantes de la edición e impresión independiente de Bolivia y Latinoamérica en tres ciudades del país. Enjambre de Libros es una comunidad comprometida con la difusión de novedades y alternativas dentro el panorama literario actual. Desde ese lugar, intentan proponer nuevas opciones —en formatos, libros y precios— que acerquen la lectura a nuevos públicos. Cada ciudad también tendrá disponibles talleres presenciales para bibliotecarios, niños, maestros y cualquier persona interesada en la escritura creativa y la ilustración.
Otro de los focos en estas actividades es el público joven, con interés en la literatura nacional e internacional o potenciales editores y autores nacionales. La idea es promover la edición y autoedición de calidad
4. María Elena Walsh, una voz inolvidable
Con estas palabras, Alicia Origgi presentó este homenaje a María Elena Walsh a 10 años de su muerte.
"El 10 de enero de 2021 se cumplieron diez años de la desaparición física en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de María Elena Walsh. Es una voz que nos ha acompañado, como la de una hermana que dice siempre la verdad, aunque duela. Se la siente presente en todo lo que ha escrito y especialmente en las canciones para niños o para adultos, que siguen vigentes, como si acabara de componerlas. ¡Quién no se enterneció con Manuelita! Algunos no conocen todo su repertorio, pero seguro han escuchado Como la cigarra o la Oración a la justicia, que se hicieron populares -hoy diríamos se viralizaron- entonadas por Jairo, durante la recuperación democrática.

En 1967, para una práctica durante mi formación docente llevé “El enanito y las 7 Blancanieves”, de Cuentopos de Gulubú. El libro me había enamorado, porque usaba el lenguaje del juego y sutilmente, juguetonamente, proponía cambios en la manera de percibir el mundo. Jugaba con el rol femenino, jugaba con las palabras, jugaba con las letras, como la “Plapla” que se escapó del cuaderno de “Felipito Tacatún”; creaba neologismos como el “Gatopato” o el “Cochezapato”. Esta irrupción de una fantasía desatada suscitó muchas críticas de algunos pedagogos que señalaban, por ejemplo, que el uso de palabras como “malaquita” dificultaba la comprensión de los niños. ¡Cómo se equivocaron! Los transgresores cuentos de María Elena entraron a la escuela de la mano de maestros osados o niños entusiasmados por el humor y la frescura de su palabra. Revolucionaria fue en los ’60 toda su propuesta pedagógica, que se dirige al niño que juega".
Alicia Origgi, nació en Buenos Aires (1952). Estudió para maestra en la Normal Nacional en el Colegio Ward y en 1976 se recibió de profesora de secundaria en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estudió la obra de Walsh desde 1989 y escribió "Textura del disparate" (2004), un estudio crítico sobre la obra poética infantil.
El 28 de octubre, Carlos Pensa, Zulma Prima, Claudio Rabinovich entrevistaron a Alicia Origgi en el programa radial “Una mirada en el tiempo” en nuestros 10 años consecutivos por radio y por internet en vivo.
7. Libros iberoamericanos seleccionados para el catálogo White Ravens 2021
La Internationale Jugendbibliothek es la encargada de seleccionar los libros para el catálogo White Ravens. Este año el catálogo cuenta con 200 títulos que proceden de 54 países y que están escritos en 38 lenguas deferences) Esta selección la realizan 20 especialistas en literatura infantil y juvenil.
Estos son los 15 títulos que han sido publicados en castellano.
Enumeramos a continuación los 15 títulos (dos menos que el año pasado) que han sido publicados originalmente en castellano, además de otros 4 en catalán y gallego, con el título enlazado a los comentarios (en inglés) de la IJB:
Argentina
Pubertad en marcha
Calvo, Gloria A. / Lynn, Camila / Mileo, Agostina (texto)
Trach, Martina (ilustraciones)
Buenos Aires: Iamiqué, 2021
El alumno nuevo
De Santis, Pablo (texto)
Turdera, Cristian (ilustraciones)
Buenos Aires: Calibroscopio, 2021
Chile
9 kilómetros
Aguilera, Claudio (texto)

Lyon, Gabriela (ilustraciones)
Santiago de Chile: Ekaré Sur, 2020
Beso de buenas noches
Kalawski, Andrés (texto)
Cociña, Joaquín (ilustraciones)
Santiago: Claraboya Ediciones, 2020
Colombia
Viendo el fuego desde la terraza
Buitrago, Jairo (texto)
Barrón, Israel (ilustraciones)
Bogotá: Panamericana, 2020
El zorro Chuleta
Undurraga, Sol (texto e ilustraciones)
Bogotá: Cataplum Libros, 2020
México
El bolso
Ferrada, María José (texto)
Palmero Cáceres, Ana (ilustraciones)
Ciudad de México: Alboroto Ediciones, 2021
Canción sobre un niño perdido en la nieve
Malpica, Tõno (texto)

Quijano, Sara (ilustraciones)
México: Ed. El Naranjo, 2020
Salvajes
Ramos Revillas, Antonio (texto)
México: Fondo de Cultura Económica, 2021
España

Loba
Albo, Pablo (texto)
Moreno, Cecilia (ilustraciones)
Aguadulce, Almería: Libre Albedrío, 2021
La belleza del final
Colella, Alfredo (texto)
González, Jorge (ilustraciones)
Gómez Navarro, Héctor (traducción)
Mataró, Barcelona: A buen paso, 2020
Metrópolis. Homenaje a la película de Fritz Lang 1927. Novela gráfica
Montenegro, Christian (ilustraciones)
Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2021
Robos de leyenda
Romero Mariño, Soledad (texto)
Blasco, Julio Antonio (ilustraciones)
Barcelona: Zahorí Books, 2020
Uruguay
La gran carrera
Ca.teter (ilustraciones)
Montevideo: Alter Ediciones, 2020
Venezuela
Los distintos
Montañés, Mónica (texto)

Sánchez Gómez, Eva (ilustraciones)
Caracas: Ediciones Ekaré, 2020
8. "Hemos llegado a Berlín" obtiene el 2o lugar en el Premio Nacional de Literatura Infantil de Colombia
 Durante los primeros días de octubre se entregó en Colombia por primera vez el Premio Nacional de Literatura Infantil Pedrito Botero, organizado por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y los Eventos del Libro de Medellín. De las 1144 propuestas recibidas, resultaron ganadores el escritor y prestigioso experto en literatura infantil venezolano Fanuel Hanán Díaz y los escritores colombianos Elizabeth Molina Orozco y Jaime Hernán Cortés.
En una entrevista que Fanuel Hanán Díaz otorgó a INFOBAE, el autor venezolano comentó sobre su obra:
"La historia tiene mucho que ver con mis propias emociones, con el sentimiento de desarraigo que todos los migrantes llevamos a cuestas. Muchas cosas creo que gestaron esta historia, por una parte en el relato toma forma una sensación personal que no me dejaba tranquilo, eso de estar fuera de tu país y no saber cuándo vas a volver y el hecho de que muchas veces uno siente que no tiene un país, que lo has perdido. Por otro lado, hay abundantes imágenes que se han impreso en mi retina, de mis viajes por carretera a ciudades del interior, entre Bogotá a Ibagué o entre Cali y Pasto, en los que uno ve a filas de migrantes venezolanos caminando en hilera al borde de la carretera, envueltos en sábanas, como fantasmas en la neblina, con una botella de agua y muchos niños en el medio. Y es inevitable hacerse preguntas del tipo “qué pensarán esos niños de este viaje que tienen que hacer”, “qué ideas pasarán por su mente”, “en qué cosas se fijarán cuando caminan...“ Todo esto hizo que naciera en mí la historia, en un proceso que considero doloroso, porque estaba mezclando mis propias emociones y la manera como yo salí de Venezuela, en otras condiciones, pero con la misma sensación de desolación. Es más que un vacío en el estómago. Yo quise acercarme a esos niños desde la ficción, ponerme en sus zapatos, lo que ha sido el ejercicio más difícil, aunque siempre hay algo de artificio en la escritura, creo que fue un reto que logré asumir en este texto. Aunque la historia está contada desde la perspectiva de un niño de diez años que acompaña a su madre y a sus hermanas en esta travesía, hay elementos que resultaban extraños para mí, y era justamente cómo asumir el horizonte de lo que esta traumática experiencia representa para un niño. Hay algo de juego o de aventura, algo de asombro y mucho de tristeza; es que a veces no se entiende por qué hay que dejar todo atrás, los amigos, la casa, para emprender este éxodo. Hay una oleada de migrantes que a partir de 2018 abandonan Venezuela en otras condiciones, ya no tienen dinero ni siquiera para pagar un autobús, por eso tienen que caminar por días y semanas: atraviesan Colombia y siguen hacia el Sur, hacia Ecuador, Perú, Chile... Imagina por un momento que tengas que hacer todo este recorrido a pie, con poco dinero, con hambre. Este es uno de los dramas más crudos de migración que se hayan visto antes en América Latina, es imposible voltear la espalda. Y uno como venezolano quiere hacer algo, a veces unas monedas, un saludo no es suficiente. Entonces creo que la literatura puede ser un territorio esencial para generar empatía. Por eso, siento que es una forma de darles visibilidad a los más invisibles, que son lo niños, en esta historia, que apenas empieza a contarse".
9. Fundación Cuatrogatos invita a lecturas, entrevistas y notas sobre LIJ
Nuevas entradas del MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos:
1. 'Cristina Rebull trae un cuento en el bolsillo a nuestra Fiesta de la Lectura 2021 en Miami'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=8331
2. "El Señor Luciérnaga" llega a la novena Fiesta de la Lectura de Miami. Tres preguntas a Leonardo Van Schermbeek y Jefferson Quintana
https://cuatrogatos.org/blog/?p=8343
3. Una "noche para niños mayores de edad" dedicada a charlar sobre los nuevos libros y el trabajo de Ediciones Ekaré
https://cuatrogatos.org/blog/?p=8351
4. María Elena Walsh de regreso a Miami con "En mis tiempos había tiempo", performance literaria producida por la Fundación Cuatrogatos
https://cuatrogatos.org/blog/?p=8409
5. "Regresan los Pícnics de Libros a Miami'
https://cuatrogatos.org/blog/?p=8440
10. Linternas y bosques sugiere lecturas sobre LIJ

1. Juventudes defensoras del arte: los Piratas Negros de Nunca Jamás (Áurea Xaidé Esquivel Flores)
https://linternasybosques.com/2021/10/24/juventudes-defensoras-del-arte-los-piratas-negros-de-nunca-jamas-por-aurea-xayde-esquivel-flores/
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
1. I Concurso de Artículos Literarios (Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil)
La Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, próxima a celebrar el vigésimo aniversario de su fundación, convoca al I Concurso de Artículos Literarios.
1.- Podrán participar los miembros de las diferentes Academias Nacionales, independientemente de su categoría dentro de las mismas, así como investigadores, profesores y estudiosos interesados cualquiera que sea su nacionalidad y procedencia.
2.- El tema de los artículos debe referirse a la literatura infantil y juvenil latinoamericana, con preferencia a su praxis contemporánea.
3.- Cada autor puede presentar hasta dos trabajos, pero cada uno de manera independiente
4.- Los trabajos se enviarán por vía digital, firmados por un seudónimo, en formato PDF, identificados con un seudónimo. Deben estar escritos en castellano, con una extensión no mayor de 10 cuartillas, incluyendo el Abstract, en letra Times New Roman, de 12 puntos, con un entrelineado de 1,5, en tamaño carta y con páginas numeradas; la bibliografía utilizada según la norma APA, 6ta edición. El título del artículo puede tener hasta un máximo de 10 palabras.
5.- Los trabajos, listos para ser publicados, deben ser enviados en un documento adjunto antes del sábado 22 de enero de 2022 a luiscd@cenit.cult.cu indicando en el asunto: Para concurso de artículos.
6.- En el mismo mensaje en que se envíe el artículo, debe venir otro documento (Word o PDF) con los datos de identificación del autor. En él deben aparecer:
- título del trabajo
- seudónimo utilizado
- nombre del autor
- categoría docente o investigativa
- dirección electrónica
- dirección postal
- país de residencia
- nota biobibliográfica menor de 100 palabras.
Estos datos, hasta que no esté el resultado del jurado, solo serán conocidos por el coordinador del certamen, quien no intervendrá en el proceso de selección de las obras ganadoras.
7.- A los participantes se le hará acuse de recibo de su(s) obra(s) con el número correspondiente de inscripción.
8.- Un jurado internacional integrado por tres prestigiosos profesionales en los estudios académicos de la Literatura Infantil y Juvenil será el encargado de analizar y seleccionar los artículos ganadores. El nombre de estos no se dará a conocer hasta tanto no emitan su fallo.
9.- Se otorgarán tres premios con dotación monetaria y diploma que se enviará por vía digital:
Primer premio, 300 USD
Segundo Premio, 200 USD
Tercer Premio, 100 USD
Y tantas menciones como estime el jurado.
10.- Los premios y menciones serán publicadas en el transcurso de 2022 en diferentes publicaciones electrónicas de las Academias Nacionales y otras páginas web.
11.- El resultado del jurado será dado a conocer en la primera semana de diciembre de 2021, y el mismo se les informará por correo-e a todos los participantes en el certamen.
2. VI Concurso Libro Album 2021 (Bolivia)

El Espacio Simón I. Patiño, con el objetivo de fomentar la creación literaria y plástica de obras para niños/niñas y difundir el trabajo de los escritor@s e ilustrador@s de Bolivia, convoca al VI Concurso Libro Álbum.
Podrán participar escritor@s e ilustrador@s de nacionalidad boliviana o extranjer@s con dos años de residencia en el país, con una o más obras, en idioma español. Las obras deberán ser inéditas y estarán dirigidas a niñas y niños entre los 7 y 10 años. Podrán ser presentadas por uno o varios autores. El tema y la técnica son libres. El formato de la obra será de 33 x 22 cm. La extensión máxima de la obra será de 30 páginas. La propuesta del Libro álbum deberá presentarse en una maqueta física, que contenga la versión final del diseño, del texto, de los colores y de las ilustraciones (no se aceptará en sistema magnético). Los datos personales del o los autores deberán ir en un sobre cerrado que contenga nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. En el exterior del sobre deberá escribirse el título de la obra concursante y el o los seudónimos utilizados para firmarla. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación hasta el miércoles 1.º de diciembre de 2021. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión; no se recibirán propuestas posteriores a dicha fecha. Los trabajos se recibirán en:
Centro de Acción Pedagógica (CAP) del Espacio Simón I. Patiño
Sopocachi, av. Ecuador entre c. Rosendo Gutiérrez y Quito
tel. 2410329 int. 235-239 cel 76737006
La Paz – Bolivia.
Para acceder a las bases de la convocatoria:
http://www.espacio.fundacionpatino.org/ convocatoria?!d=3089
El premio, único e indivisible, consistirá en USD 1000 y la publicación de la obra.
Las personas interesadas en participar en los concursos deben remitirse a las fuentes de origen para obtener las bases completas.
|
|
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
|
|
¡Novedad!
COCOPATOBRILO Y MÁS AVENTURAS
Autora: Norma Mayorga
Ilustradora: Aracely Sandi Villarroel
Editorial: Ediciones Mayorga
Colección:---
Lugar y año: Cochabamba, 2021
|
|
|
¡Novedad!
SOBRE RIELES
Autora: Claudia Vaca
Ilustradora: Alejandra Salvatierra
Editorial: Santillana de Ediciones
Colección: Loqueleo
Lugar y año: Santa Cruz, 2021
Este breve relato nos transporta, en cinco anécdotas, al azaroso mundo de los trenes en la línea de ferrocarril oriental: aquella que une Santa Cruz, atravesando el pantanal, llega hasta Corumbá, Brasil.
|
|
|
¡SOMOS POLVO DE ESTRELLAS!
Autora: Ninón Gamarra
Ilustrador: Ninón Gamarra
Editorial: Editorial Comunicarte
Colección: ---
Lugar y año: Santa Cruz, 2019
|
|
|
Nombre : Javier Claure
Email : jclaureco@gmail.com
Mensaje : Estimados señores:
Soy poeta y periodista orureño radicado en Suecia. Deseo formar parte de la Academia Boliviana de Literatura. Envié material a info@ablij.com pero parece que no ha llegado. Por favor indicarme cómo debo hacerlo. Espero su gentil respuesta. Mil gracias de antemano.
Atte.
Javier
Gracias,
ejh.cardozo@gmail.com
Buenos días :
Me interesa el Libro PEPE EL RATÓN. Soy de Sucre. Por favor
Johnny Cardozo
Estimados miembros de la ABLIJ
Saludos cordiales
Agradezco infinitamente por compartir el Boletín de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. Espero un día conocer su país. Un fuerte abrazo desde Ecuador.
Martha Morales Zambrano
Docente y amante de la lectura.
Gracias por el boletín. Lo espero y me alegra. Lo disfruto al leer cada uno de los artículos interesantes e informativos. Leer los artículos referidos a la LIj, es siempre de mucho interés porque los que nos dedicamos a esta labor excepcional buscamos más y mejor temas de interés actualizados y apasionantes. Gracias por este empeño y el interés que demuestran. Nuestros niños se lo agradecerán y nuestra cultura, también.
Saludos cordiales y cariñosos
Angélica
Buenas queridas y queridos amigos. Con mucha alegría recibimos este hermoso y útil boletín que nos permite saber, conocer y compartir la intensa labor que realizan. Desde el Hormiguero les enviamos muchos saludos.
Bibliotecario Eduardo Raúl Burattini
Director
Biblioteca P
Número: 136 Fecha: Octubre, 2021
| | | |