Vuelan Vuelan 32: El lenguaje simbólico en los cuentos populares (V. Montoya) / Panorama actual de la literatura infantil ecuatoriana (L. Bravo Velásquez) / El sombrero blanco del señor que no era mi tío (V. Linares)

LEYENDO SOBRE LITERATURA INFANTIL

El lenguaje simbólico en los cuentos populares

Víctor Montoya
Escritor boliviano radicado en Estocolmo

Los cuentos populares son alimentos para el alma del niño, estimulan su fantasía y cumplen una función terapéutica; primero, porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos; y, segundo, porque le ayudan a superar sus ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -períodos o fases- por las cuales atraviesa a lo largo de su infancia.

Cuando el niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud de que el tema de los cuentos le permite trabajar con los conflictos de su fuero interno.

Los psicoanalistas han manifestado que en el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir.

No cabe duda que casi todos los cuentos provenientes de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. No es extraño que las niñas, que son víctimas de abusos sexuales, asocien a sus violadores con los "personajes malditos" de los cuentos populares, cuyos protagonistas (lobos, ogros, gnomos, brujas y otros) se tornan en individuos del mundo real.

Si bien existen libros pedagógicos que ayudan a desarrollar las funciones cognoscitivas del niño, existen también libros que ayudan a superar los traumas psicológicos por medio de la ficción y el lenguaje simbólico, que representa cosas que no están al alcance del entendimiento humano.

La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño. Por ejemplo, el fracaso del egocentrismo, la soledad y falta de afecto, la satisfacción del deseo (casa de chocolate) y el triunfo sobre el peligro (la bruja) está simbolizado en el cuento "Hansel y Gretel"; el complejo de Edipo en "Blancanieves"; la pubertad en "Caperucita roja"; la rivalidad entre hermanos en "La Cenicienta"; el temor sexual en "La Bella y la Bestia" y el incesto en "Piel de asno", un tema tabú del que todos saben algo, pero del que pocos se atreven a hablar.

El rey y la reina simbolizan a los padres, la flor al desarrollo sexual y la casa a la seguridad y armonía en el hogar. El árbol simboliza la vida, el crecimiento o la maduración física y psíquica del individuo. Así como el perro simboliza la fidelidad, las aves simbolizan la libertad y la ayuda; esto ocurre en el cuento de "La Cenicienta", cuando su madrastra echa ante ella un montón de guisantes buenos y malos y le pide que los separe. Aunque parece una tarea imposible, Cenicienta comienza, pacientemente, a separarlos y, de pronto, las palomas (los ratones, según otras versiones) acuden a ayudarla. Asimismo, la rama que Cenicienta planta en la tumba de su madre, se convierte en un árbol, en cuyas ramas vive un pájaro que, cada vez que Cenicienta llora, le concede sus deseos, puesto que  el árbol y el pájaro simbolizan el espíritu o la reencarnación de la madre de Cenicienta.

En el cuento de "Blancanieves", justo cuando ésta yace en el féretro de vidrio, que simboliza su muerte espiritual, tres pájaros acuden a llorar junto a los siete enanitos; la lechuza (pájaro de la muerte y la sabiduría), el cuervo (pájaro de Odín, jefe de las fuerzas oscuras) y la paloma (pájaro de Afrodita, de la inocencia y el amor). Los tres pájaros, aparte de constituir piezas claves en la trama del cuento, simbolizan un número mágico que también aparece en otros cuentos. El genio en "Las mil y una noches" concede tres deseos a Aladino; tres son las dificultades o pruebas que deben vencer los héroes de los cuentos fantásticos para liberar a la mujer amada y coronar su triunfo; tres veces la madrastra de Blancanieves visita la casa de los enanitos con la intención de provocarle la muerte.

El siete es otro de los números mágicos en los cuentos populares. Ahí tenemos a los siete enanitos en el cuento de "La Blancanieves", quien se convierte en una niña hermosa a los siete años. Siete son los colores primarios, siete los días de la semana, siete los planetas de la antigüedad, siete las virtudes, siete los pecados capitales, siete los misterios, siete las maravillas del mundo y, según el mito de creación, el séptimo día es sagrado y de descanso.

Los animales salvajes simbolizan los conflictos no resueltos y los instintos de agresión. La víbora y el elefante, por su forma, pueden simbolizar la masculinidad, mientras que la manzana (los senos de la madre) es un viejo símbolo del amor y el matrimonio, pero también del peligro y el pecado. En la Biblia se dice que Adán y Eva incurren en el pecado por comer la fruta (manzana) del árbol de la ciencia del bien y del mal.

La madrastra de Blancanieves, asaltada por los celos y la envidia, le procura la muerte con una manzana envenenada. De otro lado, el color rojo o colorado de la manzana -simbolismo extensamente repetido en ritos primitivos de la pubertad- representa la menstruación, la culminación de la etapa latente y la maduración sexual; lo mismo que la caperuza roja es un atributo de la primera menstruación de Caperucita, quien, aparte de sentirse acosada por la sexualidad masculina, es capaz de concebir y ser madre desde el punto de vista biológico.

La belleza está simbolizada por el color rojo, blanco y negro. El cuento de "La Blancanieves", en algunas versiones, comienza con un rey y una reina que viajan por un camino cubierto de nieve, circunstancia en que el rey dice: "Deseo tener una hija blanca como la nieve". Más adelante, al divisar un hueso lleno de sangre, exclama: "Deseo tener una hija con las mejillas rojas como la sangre". Cuando ve a tres cuervos, volando a cielo abierto, el rey dice: "Deseo tener una hija con los cabellos color de cuervo". En otras versiones modernas, el cuento comienza así: Es invierno y la nieve cae como ovillos blancos. La reina está cosiendo junto a la ventana, cuyos marcos están decorados en ébano. De pronto, la reina se pincha en la mano y saca el dedo herido a través de la ventana, dejando caer tres gotas de sangre sobre la nieve. Entonces se dice a sí misma: Quiero tener una hija blanca como la nieve, con las mejillas rojas como la sangre y los cabellos negros como el ébano.

En los cuentos populares, de un modo general, el conflicto de Edipo está representado por el héroe que mata al dragón para liberar a la princesa; un hecho que simboliza la rivalidad inconsciente que el niño experimenta contra el padre (dragón) y el amor desmedido que siente por la madre (princesa). El conflicto de Electra, a su vez, está representado por Cenicienta y Blancanieves, quienes, en procura de liberar el amor sojuzgado del padre, se enfrentan a la crueldad de la madrastra, figura que, desde un principio, encarna el peligro y la maldad. No obstante, valga aclarar que el complejo de Edipo, en algunas versiones adaptadas para los niños, es apenas una sugerencia sutil, debido a que un mensaje más directo podría provocarles angustias y ahondar sus conflictos emocionales.

El tema de la envidia y la rivalidad entre hermanos está simbolizado en el cuento de "La Cenicienta", quien no sólo es presa del trato inhumano de su madrastra, sino también del odio y la envidia de sus hermanastras. Otros símbolos constituyen el zapato de cristal (en la versión antigua era una zapatilla de cuero suave), que Cenicienta pierde al salir de la fiesta, en la ceniza (símbolo del desprecio y la humillación), en el árbol que planta en la tumba de su madre y en el príncipe que la revive y la toma por esposa.

El narcisismo de la madrastra de Blancanieves está simbolizado por el espejo mágico y la madurez sexual por el corpiño, el anillo y la manzana. Si la combinación del color rojo, blanco y negro es símbolo de belleza, entonces el "Príncipe sapo" y "la Bestia" son símbolos de la agresividad inconsciente de la personalidad humana.

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/ILUSTRACIONES/Piel%20de%20Asno.jpgEl incesto, al menos como intento, aparece expuesto en "Piel de asno". Todo comienza con un rey todopoderoso, amado y respetado por su pueblo, y una reina que, sintiendo acercarse su última hora, le suplica al rey: "Cuando te vuelvas a casar, júrame que lo harás con una princesa que sea más bella y mejor formada que yo". El rey le jura que así lo hará. Al cabo de un tiempo, no resiste a la tentación de pensar en la princesa (su hija), quien no sólo es bella y admirablemente bien formada, sino que sobrepasa en mucho a la reina (su madre) en donaire y encantos. De modo que el rey, seducido por la juventud y belleza de su hija, decide tomarla en matrimonio. La princesa, consternada por la actitud de su padre, le ruega no obligarla a cometer un crimen. Mas el rey no desiste en su propósito y manda a preparar la boda. La princesa pide ayuda a la hada de las lilas (su madrina), quien, para salvarla del dolor y el infortunio, le aconseja pedirle al rey la piel de un asno. Entonces el rey, obsesionado por casarse con su hija, no le niega su deseo y deja matar a su asno preferido. La princesa se disfraza con la piel del animal y huye del palacio sin ser reconocida. El rey moviliza a sus guardias y mosqueteros para dar con el paradero de la princesa, quien se convierte en fugitiva y llega hasta tierras lejanas, donde contrae matrimonio con un príncipe que la pone a salvo del incesto y la conducta perversa de su padre.

La relación de las niñas con su sexualidad está reflejada en varios cuentos. Pero quizás el más representativo sea "La Bella y la Bestia". La versión más conocida de esta historia cuenta cómo la Bella, la menor de cuatro hermanas, se convierte en la favorita de su padre, debido a su bondad desinteresada y su actitud cariñosa. Lo que desconoce la Bella es que, al pedir una rosa blanca, pone en peligro la vida de su padre y las relaciones ideales con él, pues la rosa blanca es robada del jardín encantado de la Bestia, quien, llena de cólera, le impone el castigo que en el lapso de tres meses debe entregarle a su hija menor, a cambio de poner a salvo su vida. Así es como la Bella se ve obligada a vivir con la Bestia, hasta que, redimido por el amor, vuelve a su condición humana trocado en un hermoso príncipe.

El cuento simboliza también la animalidad integrada en la condición humana, pues en muchísimos mitos y cuentos populares se habla de un príncipe convertido por arte de hechicería en animal salvaje o en monstruo, y que es redimido por el beso y el amor de una doncella; un proceso que, según el psiquiatra M-L. von Franz, simboliza la forma en que el ánimus se hace consciente. En muchos mitos, el amante de una mujer es una figura misteriosa y desconocida que ella nunca debe ver ni encontrar salvo en la oscuridad; de lo contrario, si enciende la luz y revela su identidad, corre el riesgo de no redimirlo de su condición monstruosa. El ejemplo está en la doncella Psique, quien era amada por Eros, pero tenía prohibido que intentara mirarlo. Eros la visitaba sólo por las noches y desaparecía al despuntar el alba. Las hermanas de Psique le advierten que el hombre con quien vivía era un monstruo horrible que no se atrevía a mostrarse a la luz del día. Entonces Psique, curiosa por descubrir el misterio que guardaba su amante, una noche encendió el mechero, desobedeciendo al dios que le había prohibido ver su rostro, y se enfrentó a la hermosa imagen del hombre que dormía a su lado. Pero como estaba nerviosa y sorprendida, agitó el mechero y dejó caer una gota de aceite sobre el hombro de Eros, quien despertó y la abandonó por haber visto lo que no debía. La imprudencia de Psique hizo que recuperara el amor de Eros sólo después de una larga búsqueda y muchos sufrimientos. El "mito de Psique" representa el mito del alma perdida que, después de pruebas de purificación, se une para siempre al amor divino.

En los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios (el príncipe, las hadas, las palomas y los magos), entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes (humanos y animales) que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los ogros.

Panorama actual de la literatura infantil ecuatoriana

Leonor Bravo Velásquez
Escritora ecuatoriana y presidenta de Girándula
(Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil)

La literatura infantil ecuatoriana tiene dos etapas claramente diferenciadas. En la primera, que va desde los años 30 hasta los años 80, se publican algunos estudios sobre el tema, algo de narrativa, pero sobre todo poesía.  Muchos de los autores, la mayoría maestros, imprimen sus propias obras en tirajes cortos y, salvo contadas excepciones, en ediciones pobres. Los pocos libros ilustrados son encargados a pintores, quienes acompañan los textos con réplicas menores de su obra pictórica, porque la ilustración infantil tiene para entonces un incipiente desarrollo y es un  trabajo es poco valorado.

Algunas de las instituciones que publican esta literatura son la Casa de la Cultura, la Subsecretaría de Cultura y el Banco Central.

Los nombres que se destacan en esta etapa son los de Hernán Rodríguez Castelo, Teresa Crespo de Salvador y Alfonso Barrera Valverde.

A partir de 1990, con retraso de una corriente que en otros países de Latinoamérica se inicia en los años 70, en el Ecuador se empieza a producir literatura infantil con calidad tanto en su aspecto literario como en lo relacionado a la edición y diseño, gracias a la presencia de varios hechos que dan paso a la segunda etapa en la cual se inicia  el momento de expansión que vive ésta en la actualidad.

Hernán Rodríguez Castelo


El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Cultura, crea la colección "El agua dorada" con títulos de cuento y poesía, como parte de las acciones de un Plan de Lectura que movilizó varios esfuerzos a nivel nacional. Por otro lado, la Asociación de Diseñadores Gráficos organiza un seminario dedicado a la ilustración infantil al que asisten especialistas de Brasil y Colombia y en el cual se presenta una exposición de ilustradores brasileños "Brasil, una explosión de color"; publica, además, "Viaje por el país del Sol" primer libro de literatura infantil a todo color y de gran formato, con el fin de mostrar al país y a las editoriales la calidad de la ilustración ecuatoriana. Este libro fue resultado de un concurso nacional que reúne la obra de más de 30 ilustradores del país.

A partir de estos hechos, más el potente desarrollo del género que se vivía ya en toda Latinoamérica, las editoriales, primero Libresa en 1996, luego Santillana en 1999 y, mucho más tarde,Norma, empiezan a producir libros para niños y jóvenes. En la actualidad tenemos un grupo de alrededor de doce escritoras y escritores que en el Ecuador escriben auténtica literatura infantil de calidad.

Los protagonistas del desarrollo de la literatura infantil en el Ecuador

En nuestro país el mayor mérito del desarrollo de la literatura infantil se debe a los esfuerzos realizados por el sector privado: editoriales, centros educativos, autores e ilustradores.

Un rol fundamental tienen las editoriales que se percatan, no sólo en nuestro país, sino en el resto de Latinoamérica, que el mercado prefiere a los autores nacionales y favorecen la publicación de sus libros. En nuestro país las más importantes son Santillana con 65 títulos publicados en menos de diez años,  Norma con 20 títulos y Libresa con más de 100 títulos.

Por su parte, los colegios privados motivan a sus estudiantes la lectura de literatura nacional, al darse cuenta de la aceptación que ésta tiene entre los niños, quienes, al identificarse con ella, con su lenguaje y perspectiva, la disfrutan y leen con mayor agrado que la extranjera.

Los medios de comunicación, sobre todo la prensa escrita, juegan un importante rol en la difusión de la literatura infantil y sus logros tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, pese a este interesante panorama, al contrario de otros países, en el Ecuador no contamos con el apoyo del Estado, que, al igual que los demás de la región, le apuesten a su desarrollo y difusión. Como resultado de este desinterés del Estado, en las escuelas públicas se lee muy poca literatura y sus bibliotecas están dotadas de libros de texto, enciclopedias para realizar consultas y contados ejemplares de literatura infantil y juvenil. Se han dado algunas iniciativas gubernamentales esporádicas que han dotado de libros a las escuelas de los sectores más empobrecidos del país, lo cual, sin embargo, no ha marcado una diferencia, puesto que, por un lado, no se ha logrado que los maestros de estos sectores incorporen el hábito de la lectura a la cotidianidad escolar, y por otro, los libros que han conformado estas dotaciones han sido en su gran mayoría de autores extranjeros.

Otra prueba del desinterés estatal es la ausencia de premios para este género. El único premio nacional importante lo convoca anualmente el Municipio Metropolitano de Quito, el cual ha sido otorgado a casi todos los escritores en actividad. Hay dos premios de menor importancia y esporádicamente aparecen otros locales que duran uno o dos años.

En el año 2002 se implementó la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, que ha hecho énfasis en la publicación de libros para adultos, sin abordar el tema de la literatura infantil.

La literatura infantil actual

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIJ%20LATINOAMERICANA/LAGRIMAS%20DE%20ANGELES.%20jpgLa literatura infantil ecuatoriana vive un buen momento, y en los últimos diez años ha logrado un gran desarrollo. Las ventas suben de año en año y en muchos casos superan hasta en más del 50 % de las que se logran con la literatura de adultos. Según un último sondeo, en nuestro país se venden alrededor de 400.000 libros de literatura infantil al año casi sólo en cuatro o cinco ciudades, pues el resto de la población está muy poco atendido, lo cual da una cifra de más de un millón de lectores. Esto hace evidente que la literatura infantil es, sin duda, el fenómeno cultural más importante que vive el Ecuador en los últimos años.



La literatura infantil ecuatoriana es una literatura mestiza que, salvo contadas excepciones, responde al carácter intercultural del país, ya sea al recoger sus mitos y tradición oral, al abordar temas ligados a la historia y al devenir de las diferentes culturas, que conforman nuestra nación, o expresándose a través de modismos del habla coloquial ligados al quichua y otras lenguas vernáculas. El fuerte y rico paisaje de nuestro país marca gran parte de su literatura; la selva, los volcanes, los páramos y el mar están presentes como escenarios o protagonistas de las historias.

Es una literatura que responde a las nuevas realidades que vive el país, a unos niños y niñas cada vez más protagonistas de su vida, conocedores de sus derechos y necesitados de libros que hablen su lenguaje, que interpreten sus sueños, su visión del mundo y sus necesidades.
http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIJ%20LATINOAMERICANA/Asustan%20las%20aranas.jpg
El género más desarrollado es la narrativa y dentro de ésta el cuento corto. Hay, sin embargo, una interesante producción en cuanto a novelas infantiles y juveniles. Existe producción de poesía, pero se publica muy poco porque ésta no tiene el mismo resultado de ventas que los libros de narrativa, fundamentalmente porque es poco leída en los colegios, puesto que los maestros, por desconocimiento, no se arriesgan a trabajarla en clase.

El teatro infantil es un género escasamente desarrollado, pese a que existen varios grupos, sobre todo de títeres, que mantienen actividad durante todo el año.

No existe una literatura infantil producida en alguna de las otras lenguas que se hablan en el Ecuador, a pesar de que tiene larga data el proceso de recolección y difusión de las leyendas y literatura oral de las diferentes culturas del país, pero su tratamiento tiene casi siempre intención didáctica o es de carácter antropológico, sin alcanzar aún nivel literario. Esto se debe fundamentalmente al bajo nivel de escolarización en el sector rural.

Entre las revistas infantiles, se destaca la revista Elé que tiene un buen nivel de ventas en todo el país. Con un formato atractivo, bellas ilustraciones y un interesante sustento de investigación, aborda una amplia gama de temas, desde aquellos que gozan de la preferencia de los niños, como el fútbol, las figuras de moda, los juegos y los cuentos infantiles, hasta temas ecologistas y biografías de personajes que han marcado la historia del país.

UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER

 

El sombrero blanco del señor que no era mi tío

Verónica Linares
Escritora de Literatura Infantil

Carlos Vera, reconocido autor boliviano por su obra para niños y adolescentes, profesor de literatura y psicólogo, obtuvo varios premios literarios. Entre ellos el Premio Nacional de Cuento Infantil del Centro pedagógico y Cultural Portales (1982) por su cuento "Mi burrito se llama Carmelo"; el Premio Nacional de Poesía (1986) y el Premio Nacional de Novela Juvenil (2009) patrocinada por Grupo Santillana por su novela "El vuelo del murciélago Barba de Pétalo". Además, fue finalista en el  Premio Andino de literatura infantil Enka (1994) y en el Premio Norma-Fundalectura (2003) con su cuento "El sombrero blanco del señor que no era mi tío".

A través del cuento "El sombrero blanco del señor que no era mi tío", Carlos Vera nos cuenta una maravillosa historia, en la que Abril descubre y siente el dolor de ser hija adoptiva.

Un cierto día, sus propios primos, José Carlos, Adriana y Pepe Sergio, le hacen saber que como ella era una hija adpotiva, ellos resultaban sus primos adoptivos. A partir de este descubrimiento, el mundo de Abril se desmorona y ella siente que todo ha cambiado, que ya nada, ni siquiera su nombre, le pertenece: se siente perdida y sobre todo muy triste.

Por suerte, justo por esa época, aparece el tío "adoptivo" de Abril, el señor Guillermo, hermano de su padre adoptivo, Gustavo. Este misterioso tío, que en realidad "no era su tío", tenía una profesión muy extraña. Era un "aerofotogrametrista", es decir, aquel que le saca fotos al planeta Tierra, no desde cualquier lugar, sino desde el mismo cielo, para realizar planos y mediciones. Y para ello, Guillermo solía planear con su amigo piloto Ramonró en la Libélula Amarilla, un aeroplano. Además, este aerofotogrametrista, quien nunca se sacaba su sombrero blanco, sabía acerca de los caprichos de los vientos y acerca de unas terribles bestias del Bestiario. Y no sólo sabía sus temibles nombres, sino que podía reproducir sus sombras en la pared; además de las sombras de otros animales e insectos, claro.

Es así que Carlos Vera, por medio de la magia de este personaje, del tío que no era realmente el tío de Abril, logra mostrar al lector toda la angustia y temor que ella experimenta. Angustia al descubrir que ella no era quien creía que era y temor de que sus padres adoptivos nos la quisiesen como ella creía. Estos sentimientos tan potentes son magistralmente abordados en el temor que va sintiendo Abril al ver las bestias del Bestiario de Guillermo y, al mismo tiempo, van siendo curados o transformados gracias al mismo personaje que le hace descubrir que lo más importante es el amor. Este cuento que trata de una manera tan dulce y mágica el tema de la adopción, tiene un lenguaje totalmente apropiado, reflejando la poesía y la belleza de esta situación. Carlos Vera, como ya es característico, también hace magia con las palabras. Juega con ellas y con sus sonoridades, inventa trabalenguas y crea imágenes haciendo que el lector goce al máximo de la lectura: "Verulamia repitió algo acerca de las asustadas azucenas de la ensenada y Guillermo empezó a mover rápidamente las manos para formar las sombras pequeñitas pero inquietas de dos mariposas que se elevaban por los aires, mientras Hilarión daba brincos tratando de alcanzar con sus patas cortas a ese par de bichitos alados"p.43
A lo largo de todo el cuento palabras como: La Veleta del Gallo, la Bóveda Celeste, la Libélula Amarilla, Mantícora, Hidra, el Patio del Limonero, la Rosa de los Vientos, nos invitan a soñar y a jugar con el sombrero blanco del señor que finalmente sí fue su tío.

Definitivamente un cuento lleno de poesía y encanto que de una manera casi imperceptible logra abordar los sentimientos y las situaciones más complicadas de una adopción. Carlos Vera, quien es un maestro del lenguaje, también es un profundo conocedor del alma humana, específicamente el alma de Abril, una niña adoptiva.

EN UN MES COMO ÉSTE NACIÓ...

...César Verduguez, un 3 de noviembre de 1941 en La Paz, Bolivia. Radica en Cochabamba desde 1958. http://www.ablij.com/lists/uploadimages/FOTOS%20AUTORES/VERDUGUEZ.jpg Profesor, editor, antologador, promotor cultural, escritor de  novelas, cuentos, fábulas y obras didácticas. Participó en la fundación de la Sociedad de Escritores de Bolivia y presidió  la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba, 1995.  Fundó el PEN-Bolivia. Fue gestor de la fundación de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro y del PEN de Oruro en 1995. Fue fundador y  primer presidente de Escritores Unidos de Bolivia.- Cochabamba, 2006-2010. Figura en cerca de 30 antologías nacionales y del extranjero: EEUU, Alemania, Argentina, Suiza,  Francia, Croacia, Colombia.

EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL

1. Conferencia sobre "Libro-Álbum ilustrado" y premiación en Espacio Simón I. Patiño.

El Espacio Simón I. Patiño y el Centro de Acción Pedagógica (CAP) cerraron la convocatoria al Primer Concurso Nacional de Libro-Álbum Ilustrado el día viernes 25 de noviembre. Los resultados se darán a conocer el día viernes 9 de diciembre. Aprovechando la visita a la ciudad de La Paz del especialista venezolano Fanuel Hanán Díaz, el Espacio Patiño/CAP invita a la conferencia sobre "Libro-Álbum ilustrado" que se llevará a cabo el día lunes 12 de diciembre en el auditorio del Espacio a horas 17:00. Ese mismo día se realizará la premiación al ganador del concurso "Libro-Álbum ilustrado" a horas 20:00.

2. Premios "La Hormiguita Viajera", edición 2011

A finales del mes de noviembre se otorgaron las distinciones del Premio "Hormiguita Viajera" en Argentina:

- Maestro Latinoamericano de LIJ: Márgara Averbach
- Maestro Nacional de LIJ: María Alicia Esain.
- Bibliotecario/a: Marinieves Aquino, EPB N° 126, Barrio El Sol, Virrey del Pino, La Matanza.
- Biblioteca Popular: B.P. Infantil de Coronel Suarez, Pcia. de Buenos Aires.
- Institución Educativa: Jardín de Infantes N° 906, Barrio Ezcurra, Virrey del Pino, La Matanza.
- Revista Digital: El Mangrullo, Dirigida por la docente y escritora Raquel M. Barthe.  
- Narración Oral: Los Palabreros.
- Ilustrador: Esteban Alfaro.
- Editorial: Edelvives Argentina.
- Institucional: Teatro La Cochera de González Catán, La Matanza.
- Blog de LIJ: La Fábrica de Cuentos de María Delia.
- Espectáculo Artístico: Grupo Libertablas.
- Programa Radial: "Juegos de Palabras", creación y conducción Estela Vega.
- Premio Especial de la Comisión Directiva: Projecto Maleta Da Marieta, que lleva adelante Linda Castelo Grande de la Ciudad de Oporto, República de Portugal, y que ha abierto puentes y caminos entre las regiones, los países de América Latina, encontrando en la tarea que desarrolla ideas, ejemplos,
intercambios y mucho amor hacia los niños y jóvenes en su acercamiento a la lectura, al libro y el arte.

La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil felicita a Raquel Barthe por la distinción tan merecida a la Revista Virtual "El Mangrullo" que ella dirige, y que llega a tantos docentes y autores bolivianos.

3. Medalla al Mérito Oreste Plath llegó a manos del escritor cubano Luis Cabrera Delgado

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/FOTOS%20AUTORES/FOTOS%20AUTORES%20EXTR./Oreste.jpgLuis Cabrera Delgado no pudo asistir a la entrega de la Medalla al Mérito Oreste Plath que le otorgó en Santiago la Academia Chilena de Literatura Infantil. El autor nos hace llegar estas palabras: La Medalla al Mérito Oreste Plath que me otorgó la Academia Chilena de Literatura Infantil y Juvenil, y que en su momento la recibiera en mi nombre mi nieto sobrino Miguel Ángel Cabrera en acto celebrado en la Feria Internacional de Libro de Santiago de Chile, llegó a Cuba en manos del escritor e investigador chileno Manuel Peña Muñoz, quien me la entregó el pasado 25 de noviembre, durante el Evento Internacional de Narración Oral efectuado en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre.
Comparto con ustedes, a través de esta foto, el emotivo momento y agradezco a todos los que tuvieron que ver con que tan honrosa distinción llegara a mi pecho.
Luis Cabrera Delgado

4. VIII Concurso de Cuentos Infantiles "Los niños del MERCOSUR"


Editorial Comunicarte convoca al 8º Concurso de Cuentos Infantiles "Los niños del MERCOSUR". Podrán participar autores mayores de 21 años nativos o residentes en los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela, México, Colombia, Perú y Ecuador. Los participantes deben presentar un trabajo original e inédito de temática libre escrito en castellano o portugués. Habrá tres premios en metálico y la publicación de las obras ganadoras en ediciones ilustradas bilingües español/portugués. El plazo de presentación finaliza el 15 de diciembre de 2011.

Mayor información:  institucionales@comunicarteweb.com.ar 
www.comunicarteweb.com.ar
Comunicarte Editorial Ituzaingó 882 - Planta Alta (5000) Córdoba ,Argentina
editorial@comunicarteweb.com.ar

5. V Concurso de Novela "Los jóvenes del MERCOSUR"

Editorial Comunicarte convoca al 5º Concurso de Novela "Los jóvenes del MERCOSUR". Podrán participar autores mayores de 21 años nativos o residentes en los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela, México, Colombia, Perú y Ecuador. Los participantes deben presentar un trabajo original e inédito de temática libre y extensión ilimitada, escrito en castellano o portugués. Habrá un primer premio de $ 7.000.- (siete mil pesos argentinos) más la edición y distribución de la obra por parte de la Editorial; un segundo premio de $ 2.000.- (dos mil pesos argentinos), más la edición y distribución de la obra por parte de la Editorial; un tercer premio de $2.000 (dos mil pesos argentinos), más la edición y distribución de la obra por parte de la Editorial. El plazo de presentación finaliza el 15 de diciembre de 2011.

Mayor información:  institucionales@comunicarteweb.com.ar 
www.comunicarteweb.com.ar
Comunicarte Editorial Ituzaingó 882 - Planta Alta (5000) Córdoba ,Argentina
editorial@comunicarteweb.com.ar

6. XIII Premio de Literatura Juvenil Everest

La editorial Everest convoca una nueva edición de su premio de literatura juvenil. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad con obras inéditas (una por participante en cada género: prosa, poesía y teatro). La extensión de los textos ha de estar entre 200 y 350 páginas, mecanografiados a doble espacio, y se pueden enviar por correo postal o email. La dotación del premio es de 12.000 euros, y también la publicación de la obra, aunque también se podrán hacer menciones de honor que estarán dotadas con 1.500 euros. El plazo para presentarse finaliza el 30 de diciembre de 2011.

Mayor información: Editorial Everest. C/Manuel Tovar, 8. 28034 Madrid. Teléfono: 91 358 14 94. comunicacion@everest.es

LA BIBLIOTECA CRECE

Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIBROS%20BOLIVIANOS/Muerte%20Sierra.jpg


Novedad!
Muerte sierra. Aida Soria Galvarro (autora). Ramiro Ortega (Ilustraciones). Pasitos, Colección Ecológica. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, 2011. Continuando la colección ecológica, la autora nos trae un cuento escrito en verso sobre los desastres que surgen ante la tala indiscriminada de árboles en los bosques.



http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIBROS%20BOLIVIANOS/Buscando%20una%20estrella.jpg

Novedad!
Buscando una estrella.
Luz Cejas Rosado de Aracena (autora). Rosario Moyano (Ilustraciones). Puerta de Luz No. 16. Cochabamba, 2011. Cinco cuentos diversos en verso: El cóndor y la flor, Cuento en verso de la boa, El violín mágico, Padre ausente, Buscando una estrella.

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIBROS%20BOLIVIANOS/Nino%20Yuqui.jpg


Novedad!
El niño Yuqui.
Luz Cejas Rosado de Aracena (autora). Rosario Moyano (Ilustraciones). Puerta de Luz No. 14. Cochabamba, 2011. Un cuento escrito en verso sobre la comunidad indígena Yuqui que viajan cazando y pescando desde Santa Cruz hasta el Chapare.


http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIJ%20LATINOAMERICANA/Teoria%20LIJ.jpg


Novedad!
Teoría de la literatura Infantil y Juvenil. Maestría en Literatura Infantil y Juvenil.
Manuel Peña Muñoz (autor).  Universidad Técnica particular de Loja. Loja, Ecuador, 2010. Un libro que se elaboró especialmente para esta maestría en Loja y que consta de cuatro temas importantes: nociones generales sobre la Literatura Infantil, criterios para la selección de textos, teorías literarias para el análisis de textos y, finalmente, el riesgo de una literatura infantil en la escuela que enfatiza los contenidos pedagógicos.

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIJ%20LATINOAMERICANA/INVASION%20SATURNIANA.jpg
Invasión Saturniana. Ana González de Soria (autora). Camila Fernández de Córdoba (Ilustraciones). Torre de Papel Azul, a partir de 9 años. Grupo Editorial Norma. Quito, 2006. Novela ganadora del Premio Darío Guevara Mayorga, 2006. Las autoridades de un colegio bilingüe tienen un grave problema de disciplina y para resolverlo deciden contratar a una súper profesora. Sin embaro, a mitad de año, ella debe marcharse. Ni la rectora ni los estudiantes sospechan los inesperados acontecimientos que sucederán con la llegada de  profesor sustitiuto.

http://www.ablij.com/lists/uploadimages/TAPAS%20LIBROS/TAPAS%20LIJ%20LATINOAMERICANA/CON%20MUSICA%20EN%20EL%20CORAZON.jpg


Novedad!
Con música en el corazón. Ana González (autora). Roger Icaza (Ilustraciones). Colección Pegaso, a partir de 10 años. El Tucán Editores. Quito, 2010. Seis cuentos muy bien escritos que muestran la riqueza de tradiciones que tiene el Ecuador como las guaguas de pan en Todos Santos, el duende que deambula y asusta o seres misteriosos que uno puede encontrarlos a borde de la playa de Santa Esmeralda.

 

 

EL CARTERO PASÓ POR LA ACADEMIA

Hola, a quien corresponda me dirijo a fin de presentarme  y de felicitarlos por este boletín que conocí mediante El Mangrullo. Me gustaría que me lo envíen a mi correo; fernanda@leemeuncuento.com.ar
y me indiquen si puedo difundirlo en mi web con todos sus créditos. Soy responsable de la revista virtual de literatura infantil y juvenil Léeme un Cuento con una trayectoria de más de 11 años online trabajando por la difusión de autores, editoriales y por la promoción de la lectura y escritura. Fuimos premiados este año por la Fundación El Libro y Feria del Libro Infantil de Buenos Aires con el Premio Pregonero al Periodismo Digital. Contamos con Artículos aportados por el señor Víctor Montoya y gracias a él hemos podido difundir a muchos autores bolivianos. A su disposición.

Maria Fernanda Macimiani
www.leemeuncuento.org(Argentina)


Hola, soy Ana María Moises Trujillo, narradora y escritora para niños, especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Desearia colaborar con Uds enviándole alguno de mis cuentos y poesías si es de su agrado, y así me dan su profesional opinión. Supe de Uds por el Boletín el Mangrullo. Vi los comentarios de queridos amigos como es Roberto Sotelo director de Imaginaria. Me encantó el artículo sobre la ilustración en los libros para niños. Felicitaciones por el boletín y que sigan volando con su sueños. Cordialmente.

Ana María Moises Trujillo
Narradora
Especialista Sup en Literatura Infantil y Juvenil


¿Dónde puedo conseguir la colección Barco de Vapor Ediciones SM?. Agradecería su colaboración. Gracias.

Raúl Guzmán López

Por favor, estamos interesados en comprar el libro de Liliana de la Quintana: "Literatura infantil y juvenil" ¿Nos lo pueden enviar directamente? En caso contrario, les ruego que nos indiquen dónde podemos conseguirlo. Gracias y saludos.

Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Salamanca. España

 

Número: 32

Fecha: Noviembre, 2011