Vuelan Vuelan 59: Cuentos de espanto y aparecidos en la tradición oral (V. Montoya)

 

Vuelan vuelan
Año 6, boletín 59

Febrero,2014

Visita nuestra web: www.ablij.com

  • Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
  • Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)


Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya


Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.


LEYENDO LITERATURA INFANTIL


Cuentos de espanto y aparecidos en la tradición oral

 

Víctor Montoya
Escritor y pedagogo

 

Los niños latinoamericanos, como todos los niños del mundo, nacen y crecen en un ámbito en el cual se transmiten cuentos de espanto y aparecidos, capaces de superar a los cuentos crueles de los hermanos Grimm y Charles Perrault. En los cuentos provenientes de la tradición oral, la vida y la muerte tienen diversas interpretaciones; y una de éstas, de carácter tanto pagano como cristiano, es la creencia popular de que el alma -o espíritu- sobrevive a la muerte y que, tras el juicio final, unos van a disfrutar de la felicidad en el Paraíso y otros a sufrir los tormentos entre las llamas del Infierno.
 
En las culturas ancestrales latinoamericanas, desde antes de la era cristiana, se cree que el alma es algo intangible y que puede seguir vivo, en forma de fantasma o espíritu, tras el deceso del cuerpo. Una vez muerta la persona, su alma se torna en un astro luminoso que se va al cielo o que, una vez condenada a vagar como alma en pena, vuelve al reino de los vivos para vengar ofensas, cobrar a los deudores, castigar a los infieles y espantar a los más incautos. Estos personajes de doble vida, amparados por la oscuridad, aparecen en pozos, parajes solitarios y casas abandonadas, y su presencia es casi siempre anunciada por el aleteo de una mariposa nocturna, el trueno del relámpago, el crujido de las maderas, el crepitar del fuego y el soplo del viento. Los difuntos se aparecen en forma de luz cuando se trata de almas del Purgatorio y en forma de bulto negro o de hombre grotesco si se trata de almas condenadas.
 
Algunas creencias dicen que las mujeres perversas se convierten en brujas o en sacerdotisas que mantienen vínculos con las "fuerzas de las tinieblas" y que, a veces, pueden proceder como un demonio de la muerte, tal cual se las representa en ciertos mitos, leyendas y cuentos de hadas. Otras supersticiones dan cuenta de que la bruja se aparece en forma de cerdo, caballo o perro, y que existen varias fórmulas para defenderse de estas arpías, como colocar una cruz de fresno, una herradura y una rama de laurel en la puerta de la casa, o poner dos dedos en cruz y decir: "Puyes", "Jesús, María y José" u otras palabras santas.
 
Según cuenta la tradición oral, las brujas se reúnen en vísperas de San Juan y durante la Semana Santa; ocasiones en las que se celebran ceremonias dirigidas por el diablo. Allí se inician las novicias por medio de orgías sexuales, en las que se incluyen niños y animales, y donde no faltan los rituales de canibalismo y magia negra. Unos dicen que las comidas y bebidas que consumen las brujas están preparadas sobre la base de grasa de niños recién nacidos, sangre de murciélagos, carne de lagartijas, sapos, serpientes y hierbas alucinógenas; mientras otros aseveran que los niños que vuelan hacia las reuniones, montados en escobas, horquillas para estiércol, lobos, gatos y otros animales domésticos, son adiestrados por el Lucifer llegado de los avernos.
 
Desde antes de la conquista, los cuentos de espanto y aparecidos, arraigados en la creencia popular, han sido difundidos de generación en generación. No en vano la tradición europea de brujas, duendes y fantasmas se mezcla con la indígena y la africana de espíritus del agua, las selvas y los montes. Encontramos mujeres que vuelan en barcos pintados en los muros, como la "Tatuana" en Centroamérica o la "Mulata de Córdoba" en México; pequeños duendes que enamoran a las niñas hermosas cantándoles coplas, como el "Sombrerón" en Guatemala; espíritus que defienden la naturaleza y que castigan brutalmente a quien la daña, como la "Marimonda" en Colombia o el "Coipora" en Brasil; barcos malditos que navegan sin encontrar puertos jamás, como el "Caleuche" en Chile o el "Barco Negro" en Nicaragua; y están también las mujeres demoníacas que seducen a los hombres que andan lejos de sus casas. Son mujeres hermosas, atractivas y extrañas. Cuando los hombres las abrazan, los espantan con su rostro de calavera.
 
En la cultura andina tenemos a la k'achachola (chola hermosa), quien, ni bien envilece al caminante solitario y desprevenido, lo conduce a una galería abandonada de la mina o a la orilla del río, donde lo seduce y abandona antes de que cante el gallo y despunte el alba. Muchos hombres que despertaron de una embriaguez alucinante en las laderas de los cerros o en las orillas de los ríos, cuentan haberse encontrado con la k'achachola.
 
De las consejas coloniales, provenientes de la tradición oral, valga mencionar a los duendecillos de sombreros alones que, siendo niños abortados o muertos antes del bautismo, retornan a buscar a sus seres queridos, y que, escondidos en las tinajas de agua o chicha, lloran o ríen sin cesar, pues son muertos que conversan y conviven entre los vivos. Tampoco se debe olvidar a las brujas que conservan su perenne juventud bañándose en sangre de vírgenes degolladas; a las calaveras que vuelan a la luz de los relámpagos en carretas tiradas por caballos y conducidas por jinetes sin cabeza; a los espíritus malignos que raptan niños desobedientes para hacer con sus huesos botones y con sus carnes exquisitos manjares; a los fantasmas diabólicos y a otros personajes como el supay o Tío (dios satánico de los socavones y dueño de los minerales), que es un personaje creado y esculpido por los propios mineros, quienes, sentados alrededor de él, mascando hojas de coca y bebiendo sorbos de aguardiente, le rinden pleitesía y le suplican que les depare el mejor filón de estaño y, a la vez, los ampare de los peligros y la muerte. 
 
De este modo, las fábulas, mitos, cuentos y leyendas sobre la creación del universo y del hombre -la misión salvadora de las deidades, el hondo simbolismo de la Pachamama (Madre-tierra), las graciosas leyendas del Achachila (deidad mitológica de la cosmología andina), de la coca, la papa, el tabaco y otros- provienen de la tradición oral y constituyen el cimiento de las culturas precolombinas. Asimismo, junto a los mitos y leyendas que corren de boca en boca, desvelando sueños y sembrando el pánico entre los crédulos, está la chola sin cabeza, el jucumari (oso) y el cóndor ("mallku", en aymara), del que se cuentan historias estremecedoras o simples alegorías que exaltan su belleza, aparte de que el cóndor, por venir de las alturas al igual que la lluvia, es el símbolo seminal y fecundador de la Pachamama.
 
De la época colonial de la Villa Imperial de Potosí procede el cuento del kharisiri (saca-manteca), un personaje con apariencia de fraile que deambulaba en las afueras de los caseríos, extrayendo la grasa de los indígenas errantes, para luego usarla en la elaboración de velas, ungüentos y curas maravillosas. Se cuenta que la mayoría de los afectados fallecían a consecuencia de la precaria operación o quedaban enfermos de por vida. Además, tanto los indígenas como los blancos y mestizos de la época, pensaban que el kharisiri era un ser venido del más allá, aunque la palabra "khari", en aymara, significa embuste o mentira.
 
Los cuentos de espanto y aparecidos en la tradición oral andina son muestras de que la inventiva popular es capaz de crear, con el golpe de la imaginación, personajes y situaciones que nada tienen que envidiar a los compiladores de la tradición oral europea, donde destacan los hermanos Grimm en Alemania y Charles Perrault en Francia.
 

 






UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER  

Sobre monstruos y molinos de viento
Fernanda Verdesoto Ardaya
 

Isabel Mesa

  Hablar sobre el libro de Fernanda Verdesoto Ardaya Sobre monstruos y molinos de viento es un reto, sobre todo desde el punto de vista de mi especialidad, la literatura infantil y juvenil. Mientras leía la obra de Fernanda, pensaba en si literatura juvenil es aquella cuyo destinatario son los jóvenes, o es más bien aquella escrita por los jóvenes hacia cualquier destinatario. Voy a clasificar a esta obra dentro del segundo concepto, además habiéndome formado de ella una muy grata impresión en primer lugar porque lo que menos hay en Bolivia es literatura juvenil y en segundo lugar por la  profundidad de su reflexión, por la expresión de su lenguaje y por la poesía de sus escritos en prosa, capaces de llegar al lector en un vuelo que interpreta el sentir de otros jóvenes sin expresión; que guardan y callan, que solo comparten su vida con el silencio.
 
Sobre monstruos y molinos de viento denuncia, canta y piensa el mundo de los jóvenes de hoy, ese mundo que está a su alrededor en el día a día y del que ellos son dueños, al que no permiten el ingreso sino con un permiso especial. Allí están las primeras reflexiones de la autora sobre la familia, los amigos, la vida de los cafés, el amor y la muerte.
 
El encuentro con los padres es la ironía de la adolescencia; relaciones tantas veces cargadas de amargura y rebeldía, otras tantas de admiración: 

  Sé que no puedo ser una muñeca de porcelana capaz de encantar a todos tus amigos. Sé que no puedo ser tu orgullo. Pero puedo ser la niña inteligente capaz de amar, tan dulce como un pastel. ¿Te has dado cuenta que tú me convertiste en una muñeca de trapo tan manipulable como aquel auto que conduces?
¡Deja de gritar!... que me haces daño...
¡Deja de burlarte!... que me agobias...
¡Deja de mandar!...que me matas...   Sueles verme desde lejos y me hablas en sueños. Esa persona que pudo superar las tormentas de la vida y sacó el sol a pasear con la palma de su mano. Sí, es de ti de quien hablo. Aquella mujer en quien yo confío ciegamente. Ese ser que yo admiraré eternamente. Un árbol que tiene cientos de años de amor y sabiduría.  
Tema importante durante la juventud, la amistad. La confidencia, el pasarla bien, la sabiduría de otrora en los padres se traslada a los amigos. A ellos solo se cuenta, a ellos solo se escucha. Herméticos, cómplices, inseparables.
  Te cuento un secreto, te cuento mi vida. Como siempre, haces que mi nostalgia se evapore, como el agua cuando hierve a cien. Tú estás deprimido, y yo haré que la luna salga a sonreír, sólo para ti... Voltea y voltea esta condena de vivir, nosotros reclusos hacemos de esta prisión, libertad condicional; pero solo cuando estamos juntos.  
Y los cafés... ¡Cuántas veces la espera en un café! Observar el entorno y sumergirse durante unos minutos en él. Se va tejiendo una maraña de pensamientos simultáneos que se cruzan. Todos distintos, tal vez incoherentes, frases, palabras, ideas que crean situaciones surrealistas. ¿Cuántos podrían volcar todo esto sobre una hoja de papel? Café, mesas que inspiran a la pluma.
  Mis dedos tiemblan. Los músicos están en su rincón perfeccionando cada becuadro y cada bemol. Aquí, charlamos y aplaudimos... Hacemos cada monótono movimiento. Ahora me pregunto qué hace mi madre. Si se preocupa por mí. En la amistad despreocupada por la personalidad.
 
Mi café aún no llega y no sé qué escribir. Puedo escribir sobre la muerte que aún sigue presente en mis recuerdos. Tal vez escriba sobre el amigo que perdí. O puede ser sobre mi padre por quien lloro...  
El tiempo, concepto abstracto creado por el ser humano, elemento que nunca nació, pero siempre vivió y siempre murió... Tal vez es porque yo soy real y el tiempo es una mezcla que hace mi cuerpo con mi mente.
 
La enfermedad y luego la muerte. Tan lejana para el joven, pero tan impactante cuando llega. Destroza, duele, amarga y no permite olvidar.
  Controlar el dolor. No, esta vez no me gana. Esta vez no me dejaré vencer. Me debilito. Al mismo tiempo me fortalezco. No, no me gana. Esta vez no me vence. Esta vez el dolor va a terminar.  
Los cuentos de Fernanda dan una visión distinta sobre su obra. La maraña de pensamientos se diluye y las reflexiones espontáneas, envidia de todos los lectores, se esconden para dar paso a la narrativa ordenada del cuento. "Crónicas de una eterna poesía" es la increíble historia de un poeta pobre que se gana la vida siendo vendedor de poemas. Un hombre solitario que lo pierde todo menos el sentido por la vida, un poeta que no le teme a la muerte porque la muerte es una rutina más, algo tan insignificante como comprar fósforos.
 
"La princesa más bella de todos los cuentos" es la historia de Valentina, la niña que a través del sueño entra al mundo de los cuentos de hadas, al mundo perfecto y mágico que todos deseamos. ¡Qué extraño! Esta vez es el Príncipe Rojo el que quiere salir del cuento, el que busca un mundo distinto al suyo, el que quiere conocer la ciudad de Valentina con el caos, los odios, la idolatría al dinero y la presencia constante de la mentira. Cuando los dos llegan a la ciudad, la niña descubre un bosque en medio de la urbe, un bosque que...
  Siempre estuvo allí. Ese bosque es tu niña interior que nunca sacaste enteramente a la luz. Está lleno de demonios, pero también de sueños, fobias, amor, maravillas y color.  
Dedicadas a su madre, Fernanda teje dos historias que giran alrededor de una máscara procedente de la cultura maya. Ambas dejan traslucir con una fuerza tremenda la fusión entre el amor y la muerte. El primer cuento nos traslada a la cultura maya en una hermosa historia de amor en la que un joven maya se enamora de la bella Itzel y para que ella lo acepte cubre la fealdad de su rostro con una hermosa máscara de jade y ojos de obsidiana hecha por él mismo.
 
El tiempo siguió su caminito infinito y la máscara hace nuevamente su aparición en un segundo cuento en manos de tres saqueadores de tumbas y la historia de dos parejas de enamorados. Es un cuento que aborda al amor y a la muerte en un relato intenso y estremecedor, que revive la historia que impactó a Fernanda y a todo un país:
 
Un día se desencadenó la masacre. Los caballeros jalaban del gatillo una y otra vez. La sangre fluía como cascada del entorno tropical. Gota por gota. Litro por litro. Los cadáveres caían uno a uno, como costales de azúcar. Soledad estaba aterrada. Escuchaba cada bala dispararse. El sudor le empapaba la frente. Las lágrimas le secaban los ojos. Esperaba escondida entre los árboles que el tiroteo termine. De repente un grupo de hombres hambrientos de carne humana rebuscaron entre los árboles. Soledad ya se consideraba asesinada. Sintió en el pequeño bolso una máscara. La agarró y sin pensar, se la puso. Ellos llegaban... llegaban. Con un gigantesco machete cortaban los brazos de los árboles. Soledad los vio frente de ella. Sin querer, dejó de respirar. La máscara se mimetizaba entre los árboles. Soledad, también. La máscara la había escondido completamente. Los homicidas siguieron su camino sin darse cuenta de la presencia de Soledad. Ella exhaló un pequeño viento de alivio... y lloró.
 
La obra Sobre monstruos y molinos de viento termina con una obra de teatro: "Teatro para admirar desde el sofá". Es una obra corta en tres actos, una oda al amor y a la muerte representada por dos personajes de la literatura clásica, Alfonso Quijano y Dulcinea. Escudriña en la profundidad de lo que ambos representan. Él, el amor, un sentimiento insufrible que se lo sufre, que mata, pero que se abraza; sin embargo, el amor mismo resiente de que no puede amar.
  ¡Maldigo el amor y todo lo que me trae!
 
Tú... no vuelvas más.
Tú... no existas.
Tú... tan lejos.
Tú... perfectamente... cruel...  
Y ella, la muerte, que nunca puede morir. Con las manos bellas, enfriadas por la Luna para que la persona sienta comodidad y dulzura a la hora de partir.
  Sé de la muerte que es un viaje al universo paralelo en el cual me enamoro. Sé de la muerte que es solamente... mi paz. Sé de la muerte. La viviré.   Sobre monstruos y molinos de viento
Fernanda Verdesoto Ardaya
Editorial El Conejo
Quito, Ecuador, 2007

TE RECOMIENDO UN LIBRO

Mariana Ruiz
Escritora boliviana



El libro de la selva. Rudyard Kipling

Descubrir "el libro de la selva", de Rudyard Kipling, es una experiencia inquietante. Primero, porque no solamente trata de Mowgli y sus amigos, sino de todos los lugares salvajes y remotos del planeta. Segundo, porque su poesía y el respeto que demuestra por las costumbres y sentimientos de los animales es tan chocante ahora como cuando se presentó al público por primera vez, en 1894. Rudyard Kipling nació en Bombay de padres ingleses, y fue criado hasta sus 5 años en la India, retornando a Inglaterra solamente para completar su educación. Muchas de sus historias hablan de primera mano de su experiencia y sus observaciones sobre ese exótico país. Conocido y apreciado por sus contemporáneos, obtuvo el premio Nobel de literatura en 1907. Sus historias juveniles, relatos cortos y poemas han influenciado a la literatura inglesa por muchas generaciones.
 


Café y Canela. Recopilación de relatos de afro-descendientes

Fotografías de Adriana Berríos. Fomento al
Desarrollo infantil-FODEI, 2007. (La Paz).


Esta recopilación rescata los recuerdos de infancia de una docena de hombres y mujeres afro-descendientes, habitantes de los Yungas paceños. Sus recuerdos nos traen a un mundo de cosechas de café, solidaridad, cariño y pobreza. Si bien no son relatos o cuentos, estas postales" nos invitan a conocer la vida de nuestros co-terráneos desde su propia perspectiva, al mejor estilo de los recuentos de vida que se presentaban en la revista Chaski bajo el título "Yo me llamo".  


EL RINCÓN DEL CÓMIC

Mariana Ruiz
Escritora boliviana


Bone. Jeff Smith.

Esta novela gráfica sigue las peripecias de Fone Bone, un extraño ser blanco y caricaturesco, que junto a sus dos primos (uno ambicioso, el otro bonachón) deben súbitamente escapar de su ciudad natal, Boneville, cuando el plan del primo ambicioso para ser elegido alcalde resulta mal. Una tempestad de langostas los separa, y de pronto, dan a caer a un extraño y mágico valle. Perseguidos por las monstro-ratas, los salvarán una misteriosa muchacha llamada Thorn (de la que Bone se enamora, por supuesto) y su fortachona abuela. A lo largo de 9 tomos, cada uno mejor que el anterior, los primos Bone deberán enfrentar a un temible Señor de las Langostas, salvar al valle y resolver sus problemas... ¡esperando salir sanos y salvos del proceso! El éxito de esta novela gráfica le ha valido fama mundial a su creador, quien es poseedor de varios premios Eisner por su calidad gráfica y literaria.
 







EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL


1. III Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil en La Paz



El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la Cámara Departamental del Libro de La Paz organizan la III Feria de Literatura Infantil y Juvenil de La Paz que tendrá lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka (Seguencoma) del 3 al 13 de abril.






2. La Revista Digital "Benjamín" ya está en el No. 8

Hola queridos amigos de mi revista, Comienzo este mes con el título "Los idus de marzo" porque en el calendario romano correspondían a los días 15 del mes de Marzo. Por ser días de buenos augurios les deseo que el resto de este tercer mes del año les vaya bien, pero muy bien en todo lo que emprendan.
Este mes está dedicado a los padres de familia. El 19 de marzo es la festividad de San José, padre adoptivo de Jesús, razón por la cual se eligió esta fecha en nuestro país, para honrar a quien trabaja cada día y aporta la mayor parte del presupuesto familiar. Como buenos hijos debemos comportarnos siempre apropiadamente, quererlos todos los días y no esperar que sea un día especial para expresarles lo que sentimos.
Reciban todos un abrazo de Benjamín.

Si quieres recibir esta revista en forma digital, escríbenos a:
saritamansilla@hotmail.com
www.benjaminlibro.com
centro benjamin de promoción
del libro, la lectura y las letras

3. Antonio Orlando Rodríguez presentó un nuevo libro

El día miércoles 26 de marzo, el escritor Antonio Orlando Rodríguez presentó en el Centro Cultural Español de Miami su último libro que titula "Concierto para escalera y orquesta". El libro ha sido publicado en España por Ediciones Ekaré y será distribuido en Estados Unidos por Lectorum Publications.

 
Una pareja intenta asistir al concierto de la Orquesta Sinfónica, pero hay un solo problema: las escaleras del edificio han desaparecido. Mientras buscan una solución, el concierto avanza cada vez más. Antonio Orlando Rodríguez nos envuelve en esta historia llena de humor y absurdo. Las originales ilustraciones de Carol Hénaff complementan el inusual formato del libro: muy largo y estrecho, justo como una escalera.
El booktrailer del libro está en: http://www.youtube.com/watch?v=QcCqrl0DCg4

4. Seminario curricular "Sistemas literarios Alternativos" Maestría LIJ de Rosario

Los días 11 y 12 de abril la Lic. ELIZABETH MARTÍNEZ DE AGUIRRE dictará el Seminario curricular SISTEMAS LITERARIOS ALTERNATIVOS (40 hs.) en el marco de la Maestría en Literatura para niños. El viernes 11/4 a las 18,30 en la Biblioteca Argentina nos visitará la escritora MARÍA FERNANDA MAQUIEIRA con su obra Rompecabezas (Alfaguara), a quien tenemos que disfrutar no sólo por su experticia de escriba sino también por ser la máxima representante del sector (infantil juvenil) de ese sello editorial. Confirmar asistencia.

(Enviado por María Luisa Miretti)

5. VII Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) y Faktoría K, un sello editorial de Kalandraka, convocan el VII Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela, un certamen de ámbito internacional con una dotación de 5.000 euros.
Podrá participar cualquier persona mayor de edad con un libro inédito, en castellano, no premiado anteriormente en ningún otro certamen, y dedicado a poesía infantil. Las obras se presentarán por quintuplicado, mecanografiadas a doble espacio, y escritas por una sola cara. Tendrán un mínimo de 300 versos y un máximo de 500 firmadas con seudónimo.  Las obras serán enviadas al Registro General del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela, C/Marqués de Arneva nº 1, 03300 Orihuela. El plazo de presentación de originales finaliza el 19 de septiembre de 2014, a las 12:00 horas. El fallo del jurado se hará público el 30 de octubre de 2014, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández.

Desde su creación, el Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela suma ya seis poemarios: "El secreto del oso hormiguero", de Beatriz Osés, que ha ilustrado Miguel Ángel Díez; "Ciudad laberinto", de Pedro Mañas, con ilustraciones de Silvina Socolovsky; "Los versos del libro tonto", de Beatriz Giménez de Ory, con la propuesta estética de Paloma Valdivia; "Palabras para armar tu canto", de Ramón Suárez Caamal, ilustrado por Cecilia Rébora; "El idioma secreto", de María José Ferrada, con imágenes de Zuzanna Celej; y "Gorigori", de María Jesús Jabato, que se completa con reproducciones de obras pictóricas en las que se inspiran los poemas.

Bases completas del certamen en la web de Kalandraka




LA BIBLIOTECA CRECE

Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).

NOVEDADES DE LA III FERIA DE LITERATURA
INFANTIL Y JUVENIL 2014 (La Paz)

Campo Ferial Chuquiago Marka (Seguencoma) del 3 al 13 de abril.
 
Grupo Editorial La Hoguera
 
¡Novedad! Dicen que en mi país 2. Gigia Talarico (Recopiladora). Romanet Zárate (Ilustraciones) El año 2010 Gigia Talarico decidió publicar la antología de cuento infantil Dicen que en mi país, un conjunto de cuentos para niños, escritos por autores bolivianos contemporáneos. El libro tuvo mucho éxito y una segunda edición. En vista de este buen auguro y como muchos escritores bolivianos habían quedado afuera, Gigia Talarico y el Grupo Editorial La Hoguera decidieron publicar esta segunda parte, donde nueve autores bolivianos reúnen cuentos llenos de color, magia y ternura para niños en edad escolar. Este libro está bellamente ilustrado por la artista Romanet Zárate, quien hace de esta publicación una verdadera joya. Esperamos que estas nueve historias entren a las casas y sean un instrumento para compartir en familia, para aprender a soñar y a amar a nuestro país.
 

¡Novedad! Cuentos con corazón guaraní. Biyú Suárez (autora). Son tres historias  entretenidas con traducción a esta lengua nativa. Con mucha visión, la maestra y escritora Biyú Suárez vio la necesidad de este material en las aulas, textos divertidos que a la vez enseñen a los pequeños sobre nuestro hábitat, nuestra fauna y nuestras lenguas (en este caso la lengua guaraní).



¡Novedad! El baile de los dioses. Mariana Ruiz (Autora). El baile de los dioses es una novela protagonizada por la joven Estela y el vendedor de amuletos Mallki. Su encargo es saber guiarla para evitar que el dios de los temblores, Pachacamac, pueda encontrarla; misión extremadamente difícil porque el Señor de los dioses lo sabe y conoce todo. Mariana Ruiz toma en cuenta distintas leyendas andinas en las que surgen como protagonistas distintos dioses, cada uno con una función específica, que en algunos casos ayuda y en otros obstaculiza la misión de los protagonistas. La trama se desenvuelve en un contexto de paisajes andinos en el que el viaje es un recurso permanente, así como la complicidad que el narrador tiene con el lector al compartir con él secretos que sólo el narrador conoce. Un relato sin sobresaltos hasta que... los dioses quieren bailar.
 
¡Novedad! Dánae y el duende Matías. Paula Benedict de Bellot. Cuando Dánae estaba a punto de quedarse dormida se da cuenta de que tiene un visitante en su dormitorio, un duende que se escapó de un libro de cuentos que acababa de leer. El duende Matías le cuenta la terrible historia de un hechicero que estaba acabando con todos los seres mágicos de la Tierra. Dánae y el duende Matías se arman de valor y hacen algo al respecto...
¡Averigua cómo Dánae ayuda al duende Matías a través de las divertidas letras de Paula Benedict y de las hermosas ilustraciones de María La Placa!
 
¡Novedad! El misterio de las ranitas. Verónica Linares. Te invitamos a que investigues cuál es misterio de estas cinco ranitas, mientras que lees (o te leen), juegas, cuentas, cantas, rimas y, sobre todo, te diviertes.
¡Qué la música de estas ranitas llegue a tu casa y a tu escuela!
 
¡Novedad! El mundo de los bucefalitos. Paula Benedict de Bellot (Autora) Darío ha perdido el trabajo y, a pesar de no saber dibujar, decide emplearse como profesor de dibujo en el colegio de sus hijos. Crea un sistema muy ingenioso para que nadie se dé cuenta de esto y hace que sus alumnos dibujen miniaturas. Pero Arminda, la directora de la escuela, sospecha algo raro al revisar los trabajos del nuevo profesor; de repente y de una forma muy mágica va a dar al mundo de los bucefalitos.

Además se presentará el cuento juvenil "Arturo es un marciano" (ed, 2013) de Carlos Rocabado con ilustraciones de Oscar Zalles.

  Presentaciones del Grupo Editorial La Hoguera

Viernes 4 de abril - de 11:00 a 12:00
ARTURO ES UN MARCIANO
de Carlos Rocabado

DICEN QUE EN MI PAÍS 2
Compiladora Gigia Talarico

Miércoles 9 de abril - de 11:00 a 12:00
EL BAILE DE LOS DIOSES
de Mariana Ruiz

 Jueves 10 de abril - de 11:00 a 12:00
CUENTOS CON CORAZÓN GUARANÍ
de Biyú Suárez

EL MUNDO DE LOS BUCEFALITOS
de Paula Benedict

DÁNAE Y EL DUENDE MATÍAS
de Paula Benedict

Viernes 11 de abril - de 11:00 a 12:00
EL MISTERIO DE LAS RANITAS
de Verónica Linares

Sábado 12 de abril - de 17:00 a 18:00
EL MISTERIO DE LAS RANITAS
de Verónica Linares
  

Editorial Santillana


¡Novedad! I Premio Nacional de Literatura Juvenil
El día más triste de la soberana más bella. César Herrera (Autor). Colección Alfaguara. Serie Roja. Editorial Santillana. La Paz, 2014. Carnaval: tiempo de alegría, de aventura y belleza, de juventud. En medio de esa algarabía, una hermosa muchacha encuentra el amor en la mirada diáfana de un joven forastero. Pero no todo es ensueño en esta conmovedora historia: la felicidad de aquel inesperado romance se verá amenazada por los oscuros sucesos de una mañana gris.


  ¡Novedad! II Premio Nacional de Literatura Infantil Las andanzas de Dere. Rudy Terceros (Autor). Juan Pedro Montefinale (Ilustrador). Colección Alfaguara infantil. Serie morada. Editorial Santillana. La Paz, 2014. Dere es un zapato al que separan de su par, de su hermano Tomás. Para encontrarlo, debe recorrer un camino lleno de aventuras, donde hará los amigos más originales y leales que uno pueda desear. Pero, ¿logrará al final encontrar a su hermano en medio de una ciudad tan grande y llena de peligros?
Editorial 3600 Gente Común

Banda verde (Comenzando a leer. A partir de 8 años)

¡Novedad! El secreto de la Coricancha y otros cuentos, Manuel Vargas (autor). Pablo Ruiz (Ilustrador). Conjunto de relatos, con una recopilación de temática infantil, que aparecieron de manera individual en distintas revistas y medios impresos. El secreto de la Coricancha, Cómo es eso de estar enamorado, El cóndor que se hizo amigo de todo un pueblo y otras historias más explorarán la mente infantil, su manera de cuestionarse y comprender la vida, y la aventura que implica tener menos años y asumir responsabilidades de adultos. El libro trabaja las emociones, los valores de la amistad y el respeto por la naturaleza.



¡Novedad! Pedro Serrano. Roberto Laserna (autor). Pablo Ruiz (Ilustrador). Adaptación de la crónica del naufragio de Pedro Serrano, tal y como la relata el Inca Garcilaso de la Vega en 1609, en sus Comentarios reales de los Incas. Sólo ciento diez años más tarde nace el Robinson de Daniel Defoe. Al decir de Isabel Mesa: "¿Cuán importante puede ser el relato de Pedro Serrano para nuestros niños? Para el niño entre los ocho y diez años la historia de Pedro Serrano es fascinante. El ingenio de Pedro Serrano para sobrevivir es incluso más sorprendente en muchas ocasiones que el de Crusoe, sabiendo que no cuenta más que con un cuchillo. ¿Cuál sería la respuesta de los niños si tuvieran que prescindir de todo lo imprescindible en una isla? Posiblemente caerían recién en cuenta de cuáles son los objetos que el hombre necesita en su vida diaria y lo difícil que sería vivir sin ellos, pero sobre todo pondrían en marcha su creatividad en favor de la supervivencia".

Banda Naranja (Buenos lectores. A partir de los 10 años)

¡Novedad! Manuelito de la Candelaria. Elda de Cárdenas (autora). Son cuatro relatos inspirados en las leyendas populares tejidas alrededor del Niño Jesús de la Virgen de Copacabana. En el primero se relata cómo Manuelito mezcla sin querer los colores de las ovejas que pastan alrededor del lago. El segundo cuenta cómo Manuelito salva de ahogarse a un grupo de pescadores. El tercero y el cuarto retratan escenas en las que se imagina al Niño Jesús como un niño más entre los pastores y muchachitos de Copacabana. Es una interesante aproximación a las leyendas andinas que combinan sincretismo con religiosidad.


¡Novedad! Cuentipoemas. Rosalba Guzmán (Autora). Alejandra Alarcón y Oscar Zalles (Ilustradores). Esta colección de prosa lírica apunta a inspirar, conmover y desconcertar con un lenguaje pensado enteramente en verso, que relata historias tristes, divertidas, trágicas o sentimentales. Así está la versión única de Caperucita Roja, los papás que se pelean y parecen dragones y brujas, la enfermedad del consumo... entre muchos otros cuentipoemas más.





EL CARTERO PASÓ POR LA ACADEMIA



Querida Isabel:
Muy interesante y bien desarrollado me pareció tu análisis del cuento "La flor de Lirolay". Me gustó mucho. ¡Qué original la versión boliviana! Me parece la mejor y más desarrollada de todas y además refleja muy bien el sincretismo cultural que tan bien has estudiado. Te felicito. El análisis recuerda la teoría de las funciones del cuento folclórico que propone el especialista ruso Vladimir Propp en su libro "Morfología del cuento" (1928) en el que señala que la estructura de los cuentos folclóricos es siempre la misma y solo van cambiando los detalles. Pienso que esta versión se ajusta a esta teoría pues las funciones son las mismas y solo van cambiando los detalles que en este caso van asumiendo el color local de la geografía y cultura bolivianas. ¡Qué interesante sería que reeditaran ese libro! Sería una auténtica contribución a los cuentos populares de Iberoamérica e inspiraría a realizar otros trabajos similares.
Muchos saludos

Manuel Peña
Escritor y especialista en LIJ latinoamericana (Chile)
 
Isabel, recibí tanto el boletín como este mensaje con el artículo sobre el cuento "La Flor de Lirolay". Me parece un trabajo muy serio y muy documentado. Te felicito, pues has hecho un trabajo arqueológico ("lo que se hereda, no se hurta" -refrán pupular) de búsqueda bibliográfica muy interesante y exhaustivo.
Gracias por compartir conmigo este interesante trabajo. Un abrazo.

Luis Cabrera
Escritor y especialista en LIJ latinoamericana (Cuba)

Isa querida, un homenaje muy hermoso para mi papi, que sé que lo está viendo!!, leí solo la parte de "La Flor de Lirolay" y está maravillosamente descrito este bello cuento. Voy a leer todo el boletín, gracias por el envío y felicidades. Dale un abrazo grande a mi gran amiga Liliana De La Quintana. También te felicito por la charla que diste en el Circulo Femenino de Beneficencia de la Gran Logia de Bolivia, lastimosamente no pude asistir, estuve un poco resfriada. Hubieron lindos comentarios !!.

Marcela Vargas Del Carpio (La Paz)

Buenos días, me gustaría contactarme con los ilustradores asociados que tienen en su academia para la prestación de un servicio, serían tan amables de proporcionarme algunos correos electrónicos, ellos deben vivir de preferencia en Santa Cruz, porque el trabajo que se va realizar es aquí. Muchas gracias por su atención, que tengan un buen día

Felicidad Luizaga
Cel. 71073521

Buenos días.
Soy Kepa Osoro Iturbe, director del proyecto DIÁLOGOS DE LECTURA que se despliega en Casa del Lector, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en Madrid. Hace tiempo que sigo las iniciativas de la ABLIJ y no puedo sino felicitaros por vuestro magnífico trabajo. No sé si sabéis que la FGSR ha lanzado una nueva plataforma social Lectyo (http://www.lectyo.com), para la gente de la lectura. Nos interesa mucho que os registréis y unáis a nosotros.Todo es gratuito.

Os invito también a haceros miembros de la tertulia DIÁLOGOS DE LECTURA que anida en Lectyo. No es una tertulia exclusiva para los asistentes al ciclo formativo DIÁLOGOS DE LECTURA que se desarrolla en Casa del Lector desde 2013. En esta tertulia puede participar todo aquel que esté interesado por la lectura. Para nosotros sería muy enriquecedor contar con vuestros conocimientos y experiencias... Y animad a registrarse a vuestros colegas.
Te invito también a visitar el scoop.it  "LECTURA BIBLIOTECA LIJ" que he creado sobre estos temas y que ya cuenta con más de mil entradas. Estoy seguro de que será de tu interés. Lo tienes en http://www.scoop.it/t/casa-del-lector

Que tengáis un día luminoso. Un abrazo cordial.

Kepa Osoro Iturbe
Director de Diálogos de Lectura
Casa del Lector - FGSR
Pº de la Chopera, 10
28.045-Madrid

Número: 59

Fecha: Marzo, 2014