Vuelan Vuelan 60: Series clásicas de la literatura infantil y sus ilustracions (I. Prüfer Leske)

Vuelan vuelan
Año 6, boletín 60

Abril,2014
Visita nuestra web: www.ablij.com

  • Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
  • Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)


Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.


LEYENDO LITERATURA INFANTIL

 

                                       Series clásicas de la literatura infantil y sus ilustraciones

 

Irene Prüfer Leske
Universidad de Alicante

Introducción
Las series clásicas de la literatura infantil se caracterizan, entre otras cosas, por sus continuas reediciones y adaptaciones a diferentes medios. El éxito y la fama de sus protagonistas en su país de origen, en muchas ocasiones, ha llevado a los autores y sus herederos a intentar la divulgación por todo el mundo a través de traducciones y adaptaciones para el teatro, el cine (Celia), la televisión (Manolito Gafotas) y hasta libros de enseñanza del idioma de origen (Le Petit Nicolas) o ediciones en Braille (Papelucho). El presente trabajo se basa en un análisis hecho de las series infantiles Papelucho, Celia, Manolito Gafotas y Le Petit Nicolas, y se acerca a los posibles problemas que pueden surgir en tal empeño, especialmente desde el punto de vista de la ilustración que forma parte constituyente de las series de literatura infantil.

La función de la ilustración
El éxito de la serie, por un lado, se lleva a cabo en cuanto al disfrute estético de las ilustraciones - se pretende que los dibujos tengan tanto valor artístico-estético como también que apelen a las emociones y que creen humor- y por el otro, se debe, dado que se trata en nuestro caso de series realistas, principalmente a la comprensión del texto, especialmente cuando se trata de series para la primera edad lectora. Las ilustraciones, por lo tanto, son de gran ayuda cuando el texto no es muy explícito o pueden surgir dudas en cuanto al significado de alguna expresión o algún apartado. Las ilustraciones, igualmente cumplen, junto con el texto escrito la función de la identificación del niño con la figura del protagonista. Resumiendo y conforme a la definición del texto de Peter A. Schmidt, el texto en sí se conforma por la historia escrita, las ilustraciones y posibles elementos adicionales (audio-) visuales.

En el libro infantil se habla de "ilustración" si la misma queda en segundo lugar detrás del texto y solamente "ilustra" lo escrito. El contrario sería el caso cuando se trata de libros destinados a niños de edad preescolar donde el texto es secundario y predomina el dibujo.
Distinguimos diferentes procedimientos en la ilustración de series de literatura infantil tanto en cuanto a las diferentes ediciones del original como también en las traducciones a diferentes idiomas. A continuación analizaremos diferentes series de Chile, España y Francia.

Diferentes ilustraciones en Papelucho
Se han "probado" diferentes tipos de ilustraciones en la serie de Papelucho de Marcela Paz (1902 - 1985) en Chile. Contemplando las diferentes portadas de las ediciones de esta serie en Internet, se puede hablar de un sinfín de diferentes ilustraciones. Observamos que esta serie corresponde inicialmente más bien a la creación de una serie en el seno de una familia y la autora Marcela Paz  y los herederos parecen incapaces de decidirse por un determinado tipo de ilustración. Tal es así que desde la primera publicación en el año 1947 han estado trabajando varios ilustradores en la serie, al principio familiares de la autora Marcela Paz. De tal manera, la primera edición de 1947, que todavía se edita como facsímil o edición nostálgica, ha sido ilustrada por la hermana de Ester Huneeus (nombre verdadero de Marcela Paz), Yola Huneeus. Dado que el protagonista Papelucho, un niño de 8 años, es dibujado en dicha versión, según los herederos, como un niño de 6 años, no se recurrió más a dicha ilustradora.  
 

La importancia que tiene la colaboración entre ilustrador y autor se manifiesta en la edición de la Editorial Sudamericana de Papelucho de 2005 que se basa en la edición de 2003 de Random House Mondadori de Santiago de Chile, y en cuya página 98 existe una imagen que no "ilustra" en el sentido literal de la palabra el texto adjunto, sino más bien correspondería a otro texto y por lo tanto crea confusión: Se presenta a la doncella Domitila de rodillas sobre una cocina, mientras se trata en la historia de un lavaplatos o fregadero, en el cual se corta las manos con los vasos sucios.
 
Esta falta de coordinación entre el autor y el ilustrador lleva al lector, y también al traductor, a la confusión y le plantea ciertos enigmas sin solución, y hace evidente, además, la ausencia de corrector y editor de la obra.

Lo que a las traducciones se refiere, sin embargo, hay que observar también otros  factores. Como p.ej. cuestiones editoriales ya que hay que obtener los derechos tanto de la traducción como de la ilustración. Por lo tanto, a veces es más barato encargar las ilustraciones para la traducción a un nuevo ilustrador en el país de llegada. Pero siempre las ilustraciones tienen que coincidir con los planteamientos y las estrategias traductológicas. A este respecto observamos p.ej. en la primera traducción y adaptación francesa de 1952 una descoordinación entre ilustrador y traductor que intenta una adaptación al país de llegada en cuanto al desarrollo de la historia, lo que es el caso en dicha edición de G. Tyl-Cambier del Papelucho al Francés que apareció en Editions G.P. Bibliothèque Rouge et Bleue en Paris bajo el mismo título. La adaptación al país de la lengua de llegada es fruto de una reflexión que se plantea cualquier traductor ante la traducción de cualquier novela. ¿Cómo se acerca el texto al (pequeño) lector si el país de origen de la historia no corresponde al de la lengua de llegada y el niño receptor no conoce dicho país de origen? La misma adaptación al país de llegada se ha intentado en el traslado de Le petit Nicolas al alemán (Der Kleine Nick) de Hans-Georg Lenzen de 1974 en la editorial Diogenes-Verlag, lo que se nota en la traducción de los nombres de los protagonistas y de los carteles e inscripciones al alemán.

Volvamos a la adaptación francesa de Papelucho de G. Tyl-Cambier con las ilustraciones de Marcel Bloch  de 1952 que realiza un traslado de Papelucho de su patria Chile a Francia donde el protagonista vive sus aventuras. Se supone que fue ideado por el traductor para acercar el texto a los pequeños lectores en Francia. ¿Cómo se llega a esta conclusión?

El principio del original que arranca con la fecha del 31 de diciembre, es decir el día anterior de la fiesta del Nuevo Año del 1 de enero, en un mes de verano en Chile, se traslada en la versión francesa al 13 de julio, al cual sigue el 14 de julio, fiesta nacional en Francia, también un mes de verano, lo que tiene cierta importancia en el desarrollo de la historia, porque Papelucho después se va de vacaciones. Sin embargo, nos damos cuenta pronto que dicha estrategia de traslado de la cultura chilena a la cultura francesa, no ha sido llevada a cabo de manera consecuente. Comenzando con los nombres: el nombre del protagonista  Papelucho con el cual el niño francés no puede hacer nada ni  entiende, se queda en la traducción tal cual. Sin embargo, otros nombres protagonistas son adaptados a la pronunciación francesa, como p.ej. Domitila → Domitille, mientras que otros se quedan como en el original como p.ej. Javier y Gómez (sic!!!), sin acento éste último.

En cuanto a las ilustraciones, aparece un Papelucho alto de pelo negro y hasta de piel oscura. Aparentemente la idea de los europeos en los años 50 que se imaginaban a los sudamericanos de piel oscura, el prejuicio está presente en la figura de la Domitila que aparece como negra, aunque también puede ser en aras a la adaptación a la cultura francesa que contaba y cuenta con personal de servicio negro. En otras imágenes el lector se siente trasladado a países como Brasil o hasta el Far West  lo que no corresponde con la estrategia inicial del traslado de la historia a Francia.

También el tipo de texto, el diario se ve mermado por la introducción de títulos encima de la fecha y las anotaciones en el diario que no corresponden al original. Todo ello aumenta la confusión en cuanto a estrategias contradictorias traductológicas e ilustrativas que marean al lector. Éste, por consecuencia, no puede obtener una idea del país donde se desarrollan las aventuras por no tener claras implicaciones culturales: ¿En Francia donde hay la moneda del "Franc" y donde la fiesta nacional es el "Quatorce Juillet"? ¿En un país europeo donde en el mes de Julio es verano??? O ¿en un país de habla hispano, según los nombres Gómez, Javier, Urquieta etc. ? ¿En Brasil, donde hay niños de piel oscura con vestimenta típicas caribeñas o brasileñas?  O ¿en un país imaginario al lado del mar que se llama Viña del Mar ???  
    
24 Juillet. C'est décidé, nous passons l'été à la mer.
25 Juillet. Nous voici arrivés. Le pays s'appelle Viña del Mar et la gare est affreuse.

Aumenta dicha confusión al presentar la Bibliothèque Rouge et Bleue Papelucho como
[...] chef-d'ɶuvre de la Littérature enfantine Hispano-Americaine et qui connait le plus grand succès au CHILI.  

Se trata, por lo tanto, de una mezcla de impresiones exóticas y elementos culturales que aportan la máxima confusión y una mezcla de prejuicios y tópicos debido al desconocimiento de culturas y la ausencia de cualquier estrategia traductora y coordinación entre escritor / traductor e ilustrador.

Tanto la autora Marcela Paz como los herederos y también la biógrafa Ana María Larraín, sin embargo, solo han expresado su desacuerdo con la traducción referente al hecho de que la doncella Domitila haya sido representada en las ilustraciones con piel negra. Sus argumentos en contra de dicha elección del ilustrador ha sido que en Chile no existiesen a penas representantes de "dicha raza". Y han expresado su alegría que la posterior traducción de Bordas le "devuelve por fin a la Domitila su verdadero color de piel"!!! Lo que lleva al total rechazo de la traducción de 1952 tanto por parte de la biógrafa como la de la autora y a manifestaciones que hoy día se calificarían de racistas:

En la edición francesa de 1952 llamaba la atención, entre otros exotismos, la pintura de una Domitila negra en un país donde prácticamente no ha habido habitantes de esa raza. Por suerte, las ilustraciones de la editorial Bordas le devuelven a la Domi su color de piel, siguiendo la línea propuesta por otra editorial francesa. Nada de esto interesaría mayormente si no fuera porque, en su momento, "la tremenda ignorancia" con respecto a su país indignó a la autora del libro.
 
Se debe contraponer que tanto la autora como la biógrafa parten obviamente de la "tremenda ignorancia" sobre técnicas, estrategias y también libertades de traducción y adaptación, que no las dejan reconocer que el traductor intentó (aunque con resultado negativo) trasladar la historia a Francia, tal como hemos descrito más arriba. Cualquiera que conoce Francia sabe que en dicho país trabajaba y trabaja mucho personal doméstico negro debido a la ya tradicional inmigración desde África, especialmente por la estrecha relación con las antiguas colonias francesas en dicho continente. Por lo tanto, dado que la traducción intenta el traslado de la historia a Francia, la caracterización de la doncella como negra estaría totalmente justificada.

Señalamos a este respecto que también en otras series de habla hispana como Celia de Elena Fortún nos encontramos con un sirviente negro que sirve en la casa de Celia con el cual la protagonista tiene una excelente relación y se puede decir que destaca como su mejor amigo ya que conserva el sentido común, es espontáneo en cuanto a la expresión de sus sentimientos, su amabilidad y su  humor. Se trata de la figura de Maimón en Celia en el Mundo. En Manolito Gafotas, de época más moderna y de la autora española Elvira Lindo, el protagonista se ocupa de la cuestión de la inmigración y los extranjeros en relación con sus amigos de clase con trasfondo migratorio no tanto procedentes de la África negra sino del norte de África u Oriente próximo de origen árabe.

Las ilustraciones de Morgan en la segunda traducción francesa de 1980 de Bordas  muestran a un Papelucho de 5 a 6 años y a menudo es difícil identificarlo entre los demás niños de su edad dibujados en blanco y negro, por no tener un tipo muy definido. La doncella Domitila, recupera su color blanco, como hemos señalada anteriormente.

Las traducciones que se realizaron durante las últimas décadas del Papelucho, se puede observar muy poca conformidad en las ilustraciones que es especialmente llamativo en cuanto a que se trata de una serie. Aparentemente no se ha encontrado nunca una figura determinada para el niño de 8 años llamado Papelucho, ni en las diferentes versiones del original que han sido publicadas por la autora y sus herederos ni en las posteriores traducciones. Dicha incongruencia se nota sobre todo en la traducción italiana, que representa ya en sus cuatro portadas cuatro diferentes tipos de Papelucho, Papelucho (2006), Papelucho quasi orfano (2007), Papelucho detective (2009), Papelucho e il marziano (2010), lo que se refiere a sus caras, cuerpos y el color de pelo (castaño oscuro y rubio) lo que sorprende ya que se trata en los cuatro diferentes títulos de la misma editorial ANECIA de Roma y la misma ilustradora, Yana Bukler, en un lapso de tiempo de edición de solo cuatro años. Este procedimiento de los ilustradores y las editoriales contradice a la esencia de la serie en cuanto se trata principalmente en todos los volúmenes del mismo protagonista. Especialmente en el caso de Papelucho se trata de una figura, que según la intención de la autora Marcela Paz, no realiza ningún desarrollo, es decir permanece en la edad de 8 años. Aunque los dibujos y la maquetación de la edición italiana son especialmente artísticos y atractivos - y en este sentido atraen más que todas las versiones chilenas -, se debe llamar la atención a la poca conformidad ilustrativa de la figura principal y también de las figuras secundarias como negativo, ya que perjudica la comprensión del conjunto de la serie, la cohesión y la continuidad y con ello la identificación del pequeño lector con la figura principal, que representa una función fundamental de las series. Dicha discontinuidad que observamos especialmente en la traducción italiana se expresa hasta de manera formal y tangible ya que en las publicaciones de 2006, 2009 y 2010 se trata de simples ediciones de bolsillo mientras que la de 2007 es una edición con tapa dura. Obviamente se trata de una descoordinación entre los herederos de la autora, la ilustradora, el traductor y los editores que son especialmente importantes cuando una serie intenta obtener éxito en un país extranjero donde la figura del protagonista no es conocida.

La única traducción del Papelucho al alemán ha seguido la pauta didáctica de contribuir al aprendizaje intercultural y ha mantenido todas las referencias culturales de Chile, sin embargo, con algunas explicaciones al final del libro y un pequeño párrafo introductorio en cuanto a la pronunciación del nombre del protagonista y otras implicaciones culturales. Se han mantenido las ilustraciones más divulgadas en este momento de la versión chilena de Rommy Rivera.

Diferentes ilustraciones en Celia
Similar diversidad se puede observar en la serie Celia de Elena Fortún (1886-1952), cuyas ediciones han surgido desde los años 30 hasta hoy y que ofrecen una variedad de ilustraciones de la mano de diferentes ilustradores. Se observan en las primeras ediciones de Aguilar S.A. de Ediciones, Madrid desde 1929 los dibujos característicos en blanco y negro en forma de siluetas o la así llamada técnica de corte de tijeras, Scherenschnitt, de Molina Gallent (Celia novelista), sin año de edición. Pero también existen en la misma editorial las ilustraciones en blanco y negro de Gori Muñoz en Celia y sus amigos en la edición de 1935, mientras en la edición de 1948 de Celia lo que dice se introducen los dibujos en blanco y azul de  Serny en la editorial Aguilar (Madrid- Buenos Aires - México) y, en la edición de Celia se casa [cuenta Mila] de 1950 aparecen las ilustraciones en azul-blanco-negro del ilustrador  Bernal, mientras Celia madrecita (1953) en Aguilar se presenta con las ilustraciones en azul-blanco-negro de Alconte. Estas últimas parecen las peores en la serie de ilustraciones concretas, realistas aunque también de corte romántico, pero poco artístico. Las ilustraciones iniciales divertidas, simbólicas en la técnica del Scherenschnitt de Molina Gallent aparecen nuevamente en las nuevas ediciones de los años 90 en Alianza Editorial, tales como en Celia en el mundo (1992), Celia en el colegio  (1992/1993) y Celia novelista (1992). De otro modo se presenta la ilustración de Celia en la revolución. La única edición existente cuyo manuscrito se terminó en 1943 fue publicado una sola vez en 1987 y contiene los dibujos simples en colores pasteles de Asun Balzola.

No se sabe cuál es la causa del continuo cambio de los ilustradores aunque se puede suponer que se trata de cuestiones editoriales y derechos relacionados con el volumen de tirada. No se sabe tampoco en qué medida Elena Fortún, la autora de Celia tuvo influencia sobre la selección de sus ilustradores.  

El análisis que hemos realizado arriba en cuanto a los diferentes tipos de ilustraciones en la serie, contradice a la manifestación de Caamaño, que interpreta las diferentes formas de ilustrar las obras de Celia en tal sentido que corresponden a un desarrollo contundente. Cierto es que Celia tiene en la primera obra  Celia, lo que dice y Celia en el colegio, 7 años, en Celia en el mundo ha llegado a la edad de 9 años. Las tres obras pueden, por lo tanto, ser clasificadas como pertenecientes a la literatura infantil. La serie sigue con Celia, madrecita (Aguilar 1953) con Celia a la edad de 14 años y termina con Celia se casa con Celia alrededor de los 20 años. Ambos libros pertenecen a la literatura juvenil, igual que Celia en la revolución, una obra en la cual Celia evoluciona de la edad de 15 a la edad de 17 años. Caamaño Alegre explica el cambio en las ilustraciones de las diferentes obras desde 1935, entre la obra Celia y sus amigos y obras posteriores, a través de la evolución que se puede observar en el desarrollo de Celia, que a partir de dicha obra cede a su hermanito Cuchifritín y sus hermanas menores el protagonismo en cuanto a las travesuras infantiles. Caamaño observa las siguientes diferencias entre las ilustraciones de Molina Gallent y las de las siguientes obras.

Los dibujos de Gori Muñoz [...] reflejan la evolución del personaje. Su caracterización es semejante a la de Molina Gallent, pero algunos ligeros cambios apuntan sutilmente una nueva y más conservadora perspectiva. La Celia de Muñoz lleva zapatos de tacón, aparece mucho menos en escena, y, cuando lo hace, carece del dinamismo de su predecesora. Por otra parte, sus ojos son más pequeños y a menudo están cerrados o miran al suelo en actitud recatada. De este modo, se limitan su movilidad y visión.

Estas diferencias entre las ilustraciones y la ruptura tan estricta entre infancia y madurez femeninas que implican, hay que entenderlas en su contexto histórico [...]
    
Según nuestra opinión, se trata por parte de Caamaño de una interpretación muy orientada desde su postura feminista y sobredimensionada, en cuanto que relaciona las diferentes ilustraciones tanto con el desarrollo interior de Celia como con la biografía de Elena Fortún ya que interpreta Elena Fortún inherente en una tradición. Aunque hay que admitir que el diferente estilo en cuanto a las ilustraciones está justificado por el desarrollo que ha hecho Celia en el curso de los años de niña a adolescente y mujer. No obstante, se trata en todos libros de la serie de obras con una fuerte crítica social que la autora evidentemente no pone siempre en la boca de Celia sino a medida que crece, en la boca de sus hermanos pequeños (Cuchifritín, Mila y Teresina) aunque tampoco Celia es presentada como niña adaptada a su entorno de clase media acomodada.

Caamaño deja por completo de lado consideraciones pragmáticas, como p.ej. los derechos sobre las ilustraciones y la disponibilidad de ilustradores, sobre todo en tiempos de la guerra civil. No considera en absoluto el gran handicap en las series de literatura infantil y la reproducción de las obras que dependen de contratos comerciales, contratos con autores que juegan un rol importante en la redacción y la ilustración de dichas obras.

Lo que concierne a la traducción de esta serie, solo existe la traducción de Celia en el colegio al alemán, como Celia im Internat, en la cual se han reproducido los dibujos divertidos de Gallent. Esta decisión fue tomada porque los dibujos nos gustaban dado que se adaptan a la época de la publicación de Celia y reflejan perfectamente el tono humorístico y desenfadado de la serie.

Manolito Gafotas
A pesar de que Manolito Gafotas (1994) de Elvira Lindo (1962*) ha evolucionado en  Mejor Manolo (2012) a la edad adulta, la escritora ha mantenido el mismo ilustrador, Emilio Urberuaga.

Lo que concierne a las traducciones, ya hemos mencionado que la utilización de las originales o de nuevas ilustraciones depende de consideraciones editoriales y económicas ya que se deben obtener los derechos de las mismas. De este modo nos encontramos en la traducción alemana de Manolito Gafotas de Sabine Müller-Nordhoff  de la editorial Erika Klopp-Verlag de Hamburgo de 2002 las ilustraciones de Oliver Wenniges y la traducción al neerlandés de Karen de Meyeere nuevas ilustraciones de Anne Westerduin, editada en 1999 con el ministerio de cultura y el Davidsfonds/Infodok, mientras que la edición brasilera  de 1999 en Martins Fontes de Sao Paolo se ha realizado con las ilustraciones originales de Emilio Urberuaga, igual que la edición italiana con el título Manolito Quattrocchi de 1999 editada en Mondadori de Milano.  
 

Le Petit Nicolas
Con esta serie nos encontramos ante un caso ideal en cuanto a las ilustraciones en las ediciones y traducciones de Le petit Nicolas ya que el autor del texto, René Goscinny (1926-1977), inició dicha serie desde un principio con el famoso ilustrador y dibujante de cómics Jean-Jacques Sempé (1932*). Este tándem y su trabajo en conjunto contribuyeron eficientemente al gran éxito de la serie. Hay que observar que en todas las traducciones se mantienen las mismas ilustraciones de Sempé, lo que da una prueba del hecho que los textos de Goscinny y las ilustraciones forman un conjunto inseparable, que se mantiene también en los contratos de licencia para el extranjero.


Conclusiones
Hay series infantiles que se destacan por el hecho de no mostrar ningún desarrollo en el protagonista lo que es el caso en Papelucho y Le petit Nicolas -ambos se quedan en la edad de 8 años- , y otras, como en el caso de Celia y Manolito Gafotas, donde sí se observa cierto desarrollo. Los niños, a través de su identificación con protagonistas de la edad de 8 años quieren satisfacer cada vez más con cada libro su deseo de saber más sobre sus pequeños héroes. Por lo tanto, consideramos que es importante que la ilustración se mantenga dentro de los márgenes de una sola figura. En el caso de protagonistas que ofrecen un desarrollo dentro de la serie, sin embargo, es aceptable que cambie la imagen del protagonista, tal como es el caso de Celia aunque también en este caso, la técnica del Scherenschnitt utilizado por Gallent se hubiese podido mantener en toda la serie.

Sin embargo, hemos observado que las series de literatura infantil tanto en cuanto a las publicaciones en diferentes décadas como en cuanto a las traducciones en los diferentes países, muchas veces carecen de una buena coordinación entre editorial, autor y herederos, traductor e ilustrador. Se presenta además la dificultad de crear la imagen de un protagonista con el cual la mayor cantidad de niños se pueda identificar.  


UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER    

                                                                                    El baile de los dioses de Mariana Ruiz
 

Liliana De la Quintana  
Bajo el sugerente título de El baile de los dioses, Mariana Ruiz nos entrega una novela juvenil, en la que Estela es la protagonista y tiene una gran misión.
 
Los dioses andinos antiguos han despertado y se han reunido para un gran acontecimiento. Se pronostica que algo sucederá. Estela prepara un viaje con sus amigos al Carnaval de Oruro, pero entre sueños y una realidad paralela, ve que no podrá asistir porque un amuleto forma parte de su mochila y una fuerza extraña la conduce por otros caminos.
 
Mallki es un joven de mirada extraña que será el guía de Estela en un recorrido mágico que tendrá una serie de obstáculos, porque alguien quiere impedir ese viaje.
 
Primero llegan a Oruro y luego pasan al Salar de Uyuni donde convocan a la princesa de la aurora Pachapaqariy, que les entrega un objeto que les permitirá cumplir con la misión que tienen. Les ayuda a transportarse por un camino mágico de hilos de seda, llegando hasta los chullpares donde solicitan la presencia de la ñusta Qoyllur, con quien Estela establece una conversación sobre el pasado que concluye con la tarea de ir a Copacabana para encontrarse con Choquechinchay, la constelación del jaguar celeste para despertar las fuerza del cielo.

Estela no comprende nada, no sabe cuál es esa misión. Es solamente testigo de las numerosas visitas que Mallki hace a otras deidades, luego de pedir el imprescindible permiso para hablar con ellas.
 
Los dioses se humanizan, visten la ropa andina. Las mujeres polleras vistosas y mantas de fiesta, joyas y dientes de oro. Los hombres igualmente portan ropa de alguna danza andina.
 
El viaje continua hasta que llegan a Copacabana donde está la "mamita", la virgen de Copacabana, que es la antigua diosa del lago que originalmente se llamaba Pulimama.

Estela y Mallki se encontraron frente a una ciudad bajo el lago Titicaca donde habitan dos sirenas ancianas con caras de sapos, que luego de reprochar a Mallki  le dan un cilindro,  una especie de salvoconducto para conseguir hablar con la mamita de Copacabana.

Se dirigieron al altar donde la Virgen toma forma humana, deja a su niño y desciende hasta donde estaban ellos para establecer una conversación poco usual.
 
En este escenario aparece Pachacamac que le reclama por la vigencia que tiene ahora ella entre los humanos y la perdida de la antigua religiosidad. La mamita de Copacabana argumenta su solidez en el mundo actual y con ello también la supremacía frente a las antiguas deidades, porque afirma que lo más importante es la fe de la humanidad en la religiosidad.

Hay dos acontecimientos históricos que atraviesan la novela: la extirpación de idolatrías, y el baile del Taqui Ocoy. Ambos ocurrieron en la colonia  y se tradujo en la actitud de los curas que llegaron a América y ante la gran religiosidad de los indígenas, se generó una horrenda prohibición de que siguieran adorando a sus dioses, que ellos llamaban idolatría y que relacionaban con el demonio. Así destruyeron templos y  altares  y eliminaron toda actividad para imponer la nueva religión. Ante esta desolación, los pueblos andinos, como una forma de resistencia iniciaron una serie de bailes, el Taqui Oncoy, en los cuales deseaban rescatar y salvar a sus dioses.

Pachacamac  es el dios antiguo que encabeza el grupo que planea un baile en el que se castigue a la humanidad, en este caso representada por los paceños.  La reunión se realiza en un hospedaje de El Alto, donde van llegando los dioses relacionados con los fenómenos naturales, algunos vestidos como aparapitas. El baile de los dioses se inició con una serie de desastres naturales, lluvias excesivas, deslizamientos, anegamientos. Muchas personas mueren.

Estela al final y casi en un despertar inusitado sabe que su misión es salvar a la gente de las catástrofes que los dioses están desarrollando con su baile. Se ha desatado "febrero negro" con todas las consecuencias para la ciudad de La Paz.

Estela se reconoce hija de antiguas diosas que representan a las estrellas. Logra despertar a la constelación del jaguar azul en el cielo y con ello a todas sus hermanas para frenar la ola de desastres. Al verlas Pachacamac les explica que esto se debe a que los humanos están destruyendo a la Pachamama y que han decidido salvarla con la desaparición de la gente.
Las estrellas a modo de contrarrestar las acciones también inician un gran baile, de mucha fuerza donde Estela toma parte. Y en ese ambiente aparece Wiracocha, el padre de todos los dioses, que con su mirada reclama e interroga por lo acontecido.

Los dioses andinos ante esta gran presencia reconocen que no solo destruyen sino dan vida a la humanidad. Así también emerge de la tierra  Sachamama, la vida que les recuerda que nada muere, que todo se transforma. Que los dioses viven porque la humanidad cree en ellos y que si ellos destruyen al ser humano, también morirán. Con estas recomendaciones Wiracocha y Sachamama regresen a sus orígenes y con ellos los dioses retornan a sus espacios.
Estela se recupera en su casa y escucha a sus amigos que le cuentan sobre el desastre que ha ocurrido en La Paz. Al mismo tiempo recibe un regalo de un joven que ha dejado un amuleto en su casa.

El baile de los dioses es una novela que nos permite conocer a muchas deidades andinas, que nos acerca a la religiosidad desde otro punto de vista, que nos recuerda nuestro origen celestial y nuestra misión en la tierra, pero sobre todo que el ser humano es el gran constructor o destructor de su propio destino.
  Título: El baile de los dioses
Autora: Mariana Ruiz
Ilustrador:  Pablo Ruiz Arroyo
Año: 2014
Editorial: Grupo Editorial La Hoguera
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
1.a edición, 2014
Depósito Legal: 8-1-117-14
I.S.B.N.: 978-99954-51-39-4

TE RECOMIENDO UN LIBRO

Mariana Ruiz
Escritora boliviana



El pequeño vampiro. Angela Sommet-Bodenburg



El pequeño vampiro permite saciar nuestra curiosidad, nuestra necesidad de suspenso y hasta puede asustarnos un poquito. ¿Cómo es, realmente, ser un niño vampiro? ¿Qué tal es la familia? ¿Podremos jugar como iguales, si yo soy un chico normal? La serie de veinte libros que Angela Sommet-Bodenburg comenzó en Alemania (como un intento de acercar a sus alumnos a la lectura) no ha perdido vigencia desde su primera publicación, en 1979. Angela nació en Alemania pero ahora vive en California, ha escrito más de 40 obras de teatro, poemas, novelas e historias cortas para niños y adultos. Su serie del pequeño vampiro ha sido adaptada al cine y a la televisión. Sin nunca perder el sentido del humor y el suspense, sus libros se caracterizan por ser amenos e inquietantes. El pequeño vampiro, la película, ganó el premio a la mejor película infantil alemana en 2001.
 






Dragones. Vanessa Giacoman (Cochabamba)
Ilustraciones: Moisés Poma
Editorial Kipus, 2006.

 

La autora se dedica a  escribir novelas y cuentos dentro de los géneros de la fantasía y el terror. En este libro en particular, describe en relatos cortos la génesis de los dragones, clasificándolos de acuerdo a los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Su prosa es lo suficientemente descriptiva como para invitar a la curiosidad y a la imaginación. Este libro, con un lenguaje para lectores avanzados, nos invita a imaginar un mundo donde los dragones transformaron la tierra.  


EL RINCÓN DEL CÓMIC

Mariana Ruiz
Escritora boliviana


Primaria Furiosa. Alvaro Ruilova.
Editorial Pseudogente, 2008


 

Este comic de pequeño formato salió a la luz en blanco y negro, siguiendo la línea de los "Cuentos de Cuculis" que su autor, Álvaro Ruilova, ha difundido en Bolivia desde el 2003 (Editorial Pseudogente). Los cuentos relatan encuentros sobrenaturales basados en las tradiciones paceñas, siendo una muestra impecable de buen dibujo y calidad narrativa. Con un lenguaje un poco fuerte, por lo que se lo recomienda a lectores mayores de 12 años, este cómic explora un universo no muy alejado de la realidad nacional: en una escuela fiscal, un niño se revela contra el abusivo, intolerante y violento profesor de Matemáticas. Su cara está cubierta por una máscara hecha con una hoja del "Baldor" ese fatídico cuaderno de ejercicios algebraicos que ha sido la pesadilla de todos nosotros. Su desafío hacia el "tirano" pondrá en pie de guerra a todos los maestros y maestras. 


 


EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL
 

1. Taller "Teatro en aula" de Adela Basch en La Paz

La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Centro de Acción Pedagógica del Espacio Simón I. Patiño, tienen el agrado de invitar al 8vo Seminario de Literatura infantil y Juvenil, "Teatro en aula", que tendrá como disertante a la reconocida autora argentina Adela Basch.

Adela Basch es dramaturga, cuentista y poeta especializada en Literatura Infantil y Juvenil. Profesora en Letras egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La escritura de Adela Basch se caracteriza por el uso de la buena rima, el juego con las palabras y el humor. Su teatro para niños "continúa dando muestras de una coherencia estilística e ideológica que la convoca al primer lugar en la literatura dramática para niños de Argentina. Ha publicado 106 títulos desde 1985, entre los cuales están Una vuelta al universo, Los números y sus razones para irse de vacaciones, ¡Qué suerte, los colores se divierten, La rara travesía de Ana María y Colon agarra viaje a toda costa.

El taller tendrá lugar en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador No. 2475) los días 30 de junio, 1o y 2 de julio.

Las inscripciones se recibirán en el anexo del Espacio Patiño del 10 al 28 de junio.
Cupo 70 personas.
Costo Bs. 30


2. Récord de asistencia en la III Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en La Paz

La tercera versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se efectuó en el campo ferial  Chuquiago Marka de Bajo Següencoma, recibió  a 18.000 asistentes  y la visita de 48 colegios,  informó la gerente general de la  Cámara Departamental del Libro de La Paz, Ana Patricia Navarro.

La cifra se incrementó con relación al año pasado, cuando la feria se realizó en el Club de La Paz y recibió la visita de 15.000 personas. En aquel recinto sólo ingresaban 25  expositores en 280 metros cuadrados. Este año se ocupó el pabellón rojo del campo ferial, de 2.240 metros cuadrados.

Bajo el lema "Leer te hace crecer", la feria contó con  50 expositores, que duplicó el número de stands en comparación con el año pasado. También se confirmó la participación de  37  autores nacionales, quienes  llevaron sus obras para ser vendidas y autografiadas, entre ellos  los  ganadores de los premios de Novela Infantil y Juvenil César Herrera y Rudy Terceros.  

El encuentro literario  tuvo una variedad de actividades recreativas y educativas, como la presentación de cuentacuentos, obras teatrales, lecturas y narraciones con el objetivo de captar lectores desde temprana edad.

3. Ganadores del Hans Christian Andersen 2014

La autora japonesa Nahoko Uehashi y el ilustrador brasilero Roger Mello son los ganadores del premio Hans Christian Andersen 2014, uno de los más antiguos y prestigiosos premios internacionales en literatura para niños. El anuncio se realizó durante la última Feria del Libro de Bolonia en el mes de marzo. El jurado señaló que la autora, nacida en 1962 en Tokio, tiene una extraordinaria habilidad para crear diferentes mundos de fantasía y su trabajo muestra un gran respeto por la naturaleza y todas sus criaturas".  Educadora e investigadora apasionada de los mitos populares, los ha recreado en obras como "El árbol sagrado" y "Guardián del Espíritu" que vendieron más de un millón y medio de copias en Japón y fueron traducidas al inglés, italiano, español y mandarín y alcanzó las pantallas en formato animé.

4. Homenaje a Elsa Bornemann

 

El espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación fue la sede de la muestra "Elsa Bornemann ilustrada", un homenaje visual a la escritora argentina, que falleció en 2013. Cuarenta ilustradores, entre ellos Pablo Bernasconi, Estrellita Caracol, Federico Porfiri, Laura Michell, Gustavo Aimar, Juan Pablo Caro, Pedro Mancini, Leo Gauna e Istvansch, participaron en este homenaje que se realizó entre el 12 de marzo y 9 de abril. Cada ilustrador se inspiró en una obra de la autora argentina para realizar sus ilustraciones a través de diversas técnicas. Entre los cuentos ilustrados se encuentran Socorro, El caso Gaspar, Uno más unoManos, La casa del árbol y Un elefante ocupa mucho espacio.
Elsa Bornemann ilustrada fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la gente pudo visitarla de manera gratuita.






5. XV Encuentro Internacional Itinerante Capulí, Vallejo y su Tierra

El XV Encuentro Internacional Itinerante Capulí, Vallejo y su Tierra, se desarrollará en el mes de mayo del año 2014 en la ciudad de Lima los días 20 y 21, en Trujillo el día 22, y en Santiago de Chuco, cuna del poeta César Vallejo, los día 23, 24 y 25 del mismo mes.

En este Encuentro serán galardonados con la distinción "Trilce de Oro" varias personalidades peruanas y latinoamericanas, entre ellas la escritora boliviana Liliana De la Quintana. Esta distinción es otorgada "a sobresalientes trabajadores de la cultura cuya obra sea continua, digna y dedicada a resaltar los valores del mundo andino, quien además presente una conducta límpida e intachable, y sea consecuente con la valorización de la vida y obra del poeta de Santiago de Chuco y el ideario vallejiano".

El certamen Capulí Vallejo y su Tierra se viene ejecutando por décimo quinto año consecutivo. A él asisten delegaciones de profesores y estudiantes de diversas instituciones educativas del Perú y el mundo, siendo una oportunidad para fraternizar y establecer vínculos  de comprensión, colaboración y amistad entre nuestros pueblos.

6. XVIII Concurso de Álbum Ilustrado "A la orilla del viento"
  Con el propósito de encontrar nuevas voces que impulsen el desarrollo de la creación literaria y plástica de obras para niños y jóvenes en Iberoamérica, el Fondo de Cultura Económica convoca a escritores e ilustradores de todas las latitudes para que participen en el XVIII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento.

Podrán participar escritores e ilustradores adultos, de cualquier nacionalidad con una o más obras en lengua española. Las obras deberán ser inéditas y no participar simultáneamente en otro concurso, y podrán ser presentadas por uno o varios escritores e ilustradores. La propuesta deberá atender al concepto de álbum; es decir, un libro en el que la historia se cuente a través de imágenes y texto de tal manera que éstos se complementen o estén íntimamente relacionados. El tema, formato del álbum y la técnica de ilustración son libres. La extensión máxima de la obra deberá ser de 48 páginas. La propuesta del libro deberá presentarse en una maqueta con la versión final de diseño, texto, color e ilustraciones. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación y hasta las 18 horas del 30 de agosto de 2014. El premio, único e indivisible, consistirá en $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos mexicanos o su equivalente en USD) como adelanto de regalías, así como la publicación de la obra en la colección "Los Especiales de A la Orilla del Viento".

Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección:
XVIII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento
Libros para Niños y Jóvenes
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho Ajusco 227,
Col. Bosques del Pedregal, Tlalpan,
C. P. 14738, México, D. F.

Mayor información:
http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Concursos/ConvocatoriasYConcursos/Concurso_AOV_2014_Esp.pdf

7. Los mejores libros para niños y jóvenes 2014 del Banco del Libro de Venezuela

La selección Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes cuenta con un gran reconocimiento en Iberoamérica y la entidad que la promueve destaca por su dedicación, desde 1960, a la democratización del libro y la lectura como bien cultural y herramienta para el desarrollo integral del país. Con esta iniciativa, el Banco del Libro apuesta por "continuar tendiendo puentes con la lectura y ofrecer una ruta posible para ayudar a transitar armoniosamente las muchas visiones del mundo y ejercer la ciudadanía, que es la capacidad de convivir con las diferencias".


Selección

Selección

 

Número: 60

Fecha: abril, 2014