Vuelan vuelan
Año 6, boletín 61
Mayo-Junio,2014
Visita nuestra web: www.ablij.com
Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.
Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.
Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
LEYENDO LITERATURA INFANTIL
Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil
Víctor Montoya
Escritor y pedagogo
Es increíble que en Bolivia no existan bibliotecas dedicadas a la literatura infantil y juvenil, aparte de la Biblioteca Thuruchapitas de Cochabamba que, hasta la fecha, es la única especializada en libros para niños desde 1990. Aunque una de las obligaciones de los Ministerios de Educación y Culturas es velar por la educación, se sabe que la Biblioteca Thuruchapitas se financia con aportes provenientes de iniciativas privadas, y si se mantiene viva es gracias al impulso tesonero de la escritora Gaby Vallejo Canedo y al decidido apoyo de los docentes del Taller de Experiencias Pedagógicas, que han logrado establecer diversos programas de lectura y escritura destinados a la comunidad educativa; una maravillosa experiencia que debe replicarse en otros departamentos del país.
No cabe duda que, al ritmo que se viene avanzando en el ámbito de la difusión de la literatura infantil y juvenil, a través de las ferias del libro y la promoción de la lectura en escuelas y colegios, La Paz será la segunda ciudad en contar con una biblioteca destinada a los pequeños lectores. Todo dependerá de que la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y las autoridades del gobierno municipal se pongan de acuerdo para disponer de un espacio público, donde puedan catalogarse y sistematizarse los cientos de libros que, desde la fundación de la Academia en junio de 2006, están siendo donados por los mismos autores bolivianos, con la esperanza de que un buen día todo este tesoro literario sea puesto al servicio de los interesados.
Lo cierto es que en un país, además de existir bibliotecas públicas que atienden a la ciudadanía en general, es imprescindible contar con bibliotecas escolares como espacios que alberguen una colección organizada y centralizada de materiales educativos y recreativos, para satisfacer las necesidades e intereses tanto de los estudiantes como de los profesores, quienes necesitan, además de aulas, un recinto favorable para el estudio, investigación, autoformación y lectura.
La creación de una biblioteca escolar no sólo es una necesidad pendiente en nuestro medio, sino una obligación que les corresponde a las autoridades pertinentes de los Ministerios de Educación y Culturas del Estado Plurinacional. No en vano la declaración de la UNESCO afirma: "La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural. Habida cuenta de que la biblioteca escolar es de la incumbencia de las autoridades locales, regionales y nacionales, es preciso darle apoyo mediante legislaciones y políticas específicas. Las bibliotecas escolares deben contar con una financiación adecuada para disponer de personal capacitado, materiales, tecnologías e instalaciones. Además, han de ser gratuitas". Asimismo, la UNESCO especifica su función como ente educador y recreativo: "La biblioteca escolar proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables".
Está claro que la biblioteca escolar es un lugar de aprendizaje, encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno, proporcionándole materiales bibliográficos de investigación para cualquier disciplina y, como es natural, libros de literatura infantil y juvenil que, por su propia naturaleza, tienen un carácter más recreativo que didáctico, en vista de que los libros de poemas, cuentos o una novela no tienen por qué transmitirles conocimientos científicos, si lo que se pretende es formar a los buenos lectores del mañana, a partir del encanto de la literatura infantil y juvenil.
Ya se sabe que una biblioteca, aparte de ser un sitio donde están catalogados y clasificados los libros, es un punto de encuentro donde los usuarios se dan cita para tener un acceso directo a la información acumulada en sus anaqueles, que permiten la investigación, la educación, la formación del hábito de la lectura y el esparcimiento; éste último aspecto es fundamental para que los niños y jóvenes asistan a una biblioteca que, en el mejor de los casos, no sea una suerte de recinto sepulcral, sino un ámbito en el que también se disponga de dependencias que permitan disfrutar de los juegos de ajedrez, títeres, teatro infantil, actividades plásticas, musicales, proyecciones cinematográficas y otros.
Con la creación de una biblioteca escolar se consolida la idea de que todos los seres humanos tienen derecho al libre acceso a la información, un factor social que contribuye, a su vez, a la formación intelectual del individuo, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. La biblioteca escolar cumple con su función educativa y con su misión de socializar los conocimientos de manera democrática, sin que por esto se convierta en un instrumento de propaganda política, un medio de censura o control ideológico; mucho menos si los principales usuarios son los niños y jóvenes, quienes deben gozar con los materiales que dispone una biblioteca, sin ser sometidos a dictámenes de censura moral ni a presiones de padres y profesores.
Lo ideal es que cada unidad educativa tenga una biblioteca que albergue obras que estén en relación con el programa educativo, el interés y la necesidad del estudiante; es decir, la biblioteca escolar debe ser una herramienta didáctica que contribuya al proceso de enseñanza/aprendizaje de contenidos específicos, pero también a la actividad lúdica de los niños, quienes se lanzan a los estantes para buscar los libros de su preferencia, que es la mejor manera de disfrutar de una lectura por placer y no por obligación.
Los expertos recomiendan que los padres y profesores no impongan un tipo de libros "apropiados", ni traten la lectura como una obligación, ni establezcan horarios rígidos, ya que los niños, mientras más se sienten acosados por lecturas que no les interesa, tienden a rechazar y odiar la literatura de "imposición". Para evitar este trauma emocional, lo correcto es dejarles elegir en absoluta libertad los libros que los seduce por su contenido, formato e ilustraciones. Sólo así se logrará que el niño disfrute del placer de leer y forje en él al gran lector de la literatura universal.
Por otro lado, en la biblioteca escolar no sólo se encuentran las colecciones bibliográficas disponibles para el préstamo o consulta, sino también materiales gráficos, medios audiovisuales e instrumentos de la informática moderna, para navegar por servidores que contienen libros "electrónicos", como son las bibliotecas virtuales, donde los niños y jóvenes pueden satisfacer su curiosidad y encontrar los libros digitales que son de su interés. De hecho, las nuevas tecnologías de información y comunicación, a estas alturas de la historia, se han convertido en los mejores aliados del desarrollo del hábito lector. Los niños y jóvenes de las grandes urbes, en el proceso concerniente a la lectura y aprendizaje, están habituados a los libros tanto impresos como digitales; un desarrollo tecnológico que ha irrumpido en las escuelas y los hogares en los últimos años.
Si bien es cierto que la falta de bibliotecas obedece a falta de solidez en las infraestructuras socioeconómicas de un país, debido a la mala administración de los recursos del Estado, es cierto también que cualquier gobierno debe destinar mayores presupuestos a la educación y la cultura, ya que éstos son dos de los pilares fundamentales sobre los cuales se asienta toda sociedad que se preocupa por informar y formar a sus ciudadanos.
Los gobiernos municipales tienen la obligación de apoyar toda iniciativa que tenga el objetivo de crear bibliotecas públicas y escolares, que cuenten también con obras recreativas, puesto que los libros destinados a los pequeños lectores no tienen por qué tener un carácter didáctico o instructivo; por el contrario, deben servir para estimular la creatividad y fantasía de los niños y jóvenes, quienes encuentran un refugio en esa literatura que los arranca de su realidad cotidiana y les ofrece un viaje imaginario a otras dimensiones a través del texto y las imágenes.
La biblioteca escolar, a diferencia de la biblioteca pública, dispone de libros que fomentan el hábito de la lectura; un objetivo que no siempre se logra a través de los libros académicos ni didácticos que, en el proceso de enseñanza/aprendizaje, los profesores emplean a diario en las aulas, conforme al programa escolar establecido por los tecnócratas de la educación. No obstante, la biblioteca escolar no deja de ser un lugar de aprendizaje y encuentro, integrada en el proceso pedagógico del sistema educativo, que establece que la misión principal de un profesor es la de guiar a los estudiantes hacia la búsqueda de los conocimientos establecidos en los libros de texto.
El personal encargado de la biblioteca escolar, que incluye los programas, actividades y servicios al usuario, debe tener competencia psicopedagógica, de acuerdo a las necesidades del sistema educativo. Esto implica que debe tener una labor no sólo técnica sino también pedagógica, ofreciendo a los estudiantes todas las oportunidades para el uso adecuado de las fuentes de información y el acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.
En la mayoría de los casos suelen ser los mismos profesores quienes se encargan de la gestión y actualización permanente de la biblioteca. Cada uno de ellos siente la biblioteca como propia y, desde esa perspectiva, ayuda a difundir los materiales didácticos y recreativos que permiten fomentar la lectura como medio de información, comunicación y entretenimiento, con miras a que los estudiantes alcancen mayores niveles de conocimientos básicos y, sobre todo, adquieran el hábito de la lectura que, con el transcurso de los años, les permita descubrir por sí mismos todo el arsenal de conocimientos reunido en una biblioteca, donde se atesora el inmenso caudal de la sabiduría humana, procedente de varias culturas y generaciones, ya que en los libros está concentrado el patrimonio cultural que ha sido registrado a lo largo de la historia de los pueblos del mundo.
Por último, si se considera que la cultura debe estar al alcance de todos los ciudadanos, entonces es indispensable crear bibliotecas móviles, como son los "bibliobuses", que se desplazan por diferentes barrios de la ciudad, ofreciendo sus servicios a las familias que, por diversas razones, viven en las zonas periféricas de las grandes urbes. Esto requiere de la participación activa de las autoridades municipales, los responsables de la biblioteca pública y de los interesados más directos, que en este caso son los estudiantes y padres de familia.
UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
El misterio de las ranitas
de Verónica Linares
Isabel Mesa
"En el estanque Verde Agua del bosque, la rana Carolina cuenta y cuenta a sus cinco ranitas" es el comienzo de esta nueva historia que Verónica Linares ofrece a los más pequeños.
Verónica cuenta con tres elementos fundamentales a la hora de escribir para niños: conoce sus inquietudes, sabe jugar con el lenguaje y, además, es muy creativa. Tres elementos básicos para originar un cuento de calidad literaria como éste.
En esta historia, la rana Carolina, que se las da de ser una madre ejemplar, cuenta y recuenta a sus hijas y las muestra con orgullo a los demás animales. Las presenta con sus habilidades, como todo padre haría con cualquiera de sus hijos. En la historia, la madre rana, nos dice que la primera hija, la ranita Silvana, asoma por la ventana; que la dos, Serafina, juega con plastilina. Y las va presentado haciendo que sus aptitudes rimen con sus nombres. Además, como toda madre que se las da de ejemplar, piensa que sus cinco hijas son un dechado de virtudes: educadas, se portan bien, obedecen, etc.
Sin embargo, como en todo ambiente de vecindarios, nunca faltan las amigas chismosas que llegan donde la rana para contarle que una de sus hijas se ha escapado. La rana Carolina, preocupada, vuelve al estanque para recontar a sus hijas y, efectivamente verifica que una de sus hijas no está. La historia se repite exactamente igual con las demás ranitas que van escapando del estanque y son acusadas por algún animal chismoso de los alrededores.
Si uno conoce las reacciones de los niños pequeños, se puede dar cuenta de varios elementos que harán que esta historia les fascine. Para comenzar, la rima, tanto de los nombres de las ranitas con cada una de sus aptitudes, como "La ranita Susana, la que toca la campana", y la rima de los nombres de los animales chismosos, estimulan la risa de los niños y los divierte. El hecho de repetir la misma historia con cada una de las ranitas, hace que recuerden la historia rápidamente y quieran contarla ellos. De pronto, podemos verlos pasar las páginas, aún sin saber leer, y contar la historia de principio a fin tan solo guiados por las imágenes. Esta acción, los hace partícipes del cuento, hasta protagonistas, porque cuando un adulto les lee el cuento, ellos pueden decir en voz alta lo que ocurre y se sienten divertidos y muy puestos en razón al ser parte del libro.
Esta no es una historia comercial ni didáctica ni nos da una moraleja. Al contrario, es una historia en la que las ranitas son traviesas, a veces desobedientes, y no se quedan quietas en el lugar donde su madre las ha dejado. Son unas ranitas con personalidad, que intentan, como todo niño pequeño, buscar un espacio de autonomía.
Si hablamos de calidad editorial, creo que Bolivia empieza a mostrar que ya no es un país de ediciones baratas, de aquellas de papel sábana e ilustraciones en blanco y negro o dos colores. Ese tiempo ya pasó... y, editoriales como "Grupo Editorial La Hoguera", hoy demuestran que los bolivianos somos capaces de crear libros de una calidad editorial impecable. En este caso utiliza un formato grande, adecuado a los niños más pequeños, con ilustraciones a todo color en página entera, realizadas por una magnífica ilustradora, como es Antonieta Medeiros, que invita, con sus dibujos, a que los niños sigan la historia con interés.
Título: El misterio de las ranitas
Autora: Verónica Linares
Ilustrador: Antonieta Medeiros
Año: 2014
Editorial: Grupo Editorial La Hoguera
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
1.a edición, 2014
TE RECOMIENDO UN LIBRO
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Las crónicas de Spiderwick. Holly Black y Tony DiTerlizzi
Este pequeño primer tomo retoma una tradición inglesa victoriana y la convierte en universal: un manual sobre seres mágicos, exquisitamente dibujados por Tony DiTerlizzi, puede acarrear consigo peligros inimaginables. Dos hermanos y una hermana mayor deberán decidir qué hacer con él, si quedárselo y explorar este enorme mundo escondido (arriesgando su furia) o, de una buena vez, enterrarlo y olvidarse de que alguna vez existió. Holly Black ha tenido un enorme éxito en su natal Estados Unidos y en el resto del mundo desde sus primeras publicaciones en 2002, siendo nominada a varios premios de Mitología y Relatos Fantásticos. La serie de Spiderwick, que nació en 2003, ha sido traducida a más de 32 idiomas y adaptada a la gran pantalla. Tony DiTerlizzi vive en Nueva York y ha realizado ilustraciones desde hace diez años para Simon & Schuster, creando universos mágicos e imaginativos con sus lápices y pinceles.
De cómo el ciempiés se quedó sin medias y sin zapatos.
Nilda Castrillo de Varas.
Colección Misiringato Nr. 3
Impresiones Betty, 2012. (Tarija)
Un cuento para los más pequeños que, con mucho humor, relata las desventuras de un ciempiés "comedido" que ofrece ayuda a un cocodrilo que sufre dolor de muelas. Esta lectura para los más pequeños es una de las numerosas historias cortas que la hábil escritora tarijeña ha producido en su fructífera carrera literaria (ver también: El cumpleaños de pichoncito). En el 2012 recibió un homenaje por parte de IBBY Amazónico por sus 40 años de trayectoria apoyando la literatura infanto-juvenil.
EL RINCÓN DEL CÓMIC
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
PCalvin & Hobbes. Bill Waterson
Bill Waterson creó a estos entrañables personajes en formato de tira diaria, dibujándolos durante 10 años, de 1985 a 1995. Luego se retiró del mundo de los cómics, dejando tras suyo uno de los más importantes legados historietiles del mundo occidental. (Tanto así, que acaba de ganar el premio francés Angoulême por su trayectoria, aunque haya dejado de dibujar). Calvin es un niño con una activísima imaginación, un gran ego y un mejor amigo: un tigre de peluche llamado Hobbes que, cuando nadie está mirando, cobra vida. Sus viajes, juegos y conversaciones destacan por su ligereza visual, su profundidad narrativa y la frescura que transmiten. Son un fiel reflejo de un niño que disfruta de la niñez, la amistad y la imaginación. Recopilados en 18 tomos y traducidos a todos los idiomas, esta serie ha vendido más de 45 millones de copias en todo el mundo.
EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL
1. Taller "Teatro en aula" de Adela Basch en La Paz
La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Centro de Acción Pedagógica del Espacio Simón I. Patiño, tienen el agrado de invitar al 8vo Seminario de Literatura infantil y Juvenil, "Teatro en aula", que tendrá como disertante a la reconocida autora argentina Adela Basch.
Adela Basch es dramaturga, cuentista y poeta especializada en Literatura Infantil y Juvenil. Profesora en Letras egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La escritura de Adela Basch se caracteriza por el uso de la buena rima, el juego con las palabras y el humor. Su teatro para niños "continúa dando muestras de una coherencia estilística e ideológica que la convoca al primer lugar en la literatura dramática para niños de Argentina. Ha publicado 106 títulos desde 1985, entre los cuales están Una vuelta al universo, Los números y sus razones para irse de vacaciones, ¡Qué suerte, los colores se divierten!, La rara travesía de Ana María y Colon agarra viaje a toda costa.
El taller tendrá lugar en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (Av. Ecuador No. 2475) los días 30 de junio, 1 y 2 de julio.
2. Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Hugo Molina Viaña"
La sexta versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, auspiciada por el Colegio Alemán y el Comité de Literatura Infantil de Oruro, otorgó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Hugo Molina Viaña", en su segunda versión, a la escritora cochabambina Velia Calvimontes.
Velia nació en Cochabamba, Bolivia, en 1935, en un hogar donde hablar de libros era tema cotidiano. Su madre Flora Salinas fue la primera autora en su país de libros de enseñanza para el Ciclo Básico. Velia Calvimontes se graduó como profesora de idiomas, trabajando en su área hasta jubilarse.
Desde muy pequeña la autora supo que sería escritora pero no fue sino hasta 1963, cuando residía en Chicago, Estados Unidos, que empezó a escribir. Sus primeros trabajos fueron poesía y prosa literaria, posteriormente incursionó en el cuento tanto para niños como para adultos. Su producción literaria le ha proporcionado varios premios dentro y fuera del país. Sus cuentos han sido antologados en Bolivia y también traducidos al inglés y publicados en los Estados Unidos.
La autora vive actualmente en Cochabamba, donde participa en organizaciones literarias, y en 1993 fue honrada por la Honorable Municipalidad de Cochabamba como "Ciudadana Meritoria" por su producción literaria y por su contribución a las letras nacionales.
La feria, que se realizó en el kinder del Colegio Alemán de Oruro, contó con 20 expositores de las ciudades de Oruro, La Paz y Cochabamba. A la feria asistieron distintos colegios privados y fiscales de la ciudad de Oruro. Los alumnos tuvieron la opción de adquirir libros, conversar con los autores y obtener un autógrafo.
3. Nuevo número de la Revista Digital "Benjamín"
Sarita Mansilla presenta el número 11 de la Revista Benjamín. En este número se encuentra una editorial dedicada a los maestros, el sector "Benjamín te enseña a crecer sano y feliz", el cuento "MIlagro en Guachalaite" de la autora argentina Hebe Zemboraín y "Las metáforas de cada día" por Biyú Suárez.
4. Libro de Fundación Estás Vivo y Gaby Vallejo disponible en Internet
Esta es la novela mágica "Los lentes verdes, los niños y el espejo", ambientada en Cochabamba, y que la autora Gaby Vallejo escribió en base a los trabajos de niños en un taller sobre los niños defensores de la tierra. Este libro refleja las contribuciones de más de 50 niños que participaron en el Taller de la Fundación Estás Vivo. La historia compilada y editada por la reconocida escritora cochabambina Gaby Vallejo Canedo, pretende ser una contribución de la Fundación Estás Vivo para la promoción de la lectura. El libro es gratuito y el editor, Ernesto Martínez Acchini propone difundir el enlace. El libro está disponible para descargarlo con iBooks en tu Mac o dispositivo iOS, y con iTunes en tu ordenador. Puedes usar iBooks para leer libros en tu Mac o dispositivo iOS.
https://itunes.apple.com/us/book/los-lentes-verdes-los-ninos/id874307921?l=es&ls=1&mt=11
5. Premio Hispanoamericano de cuento "Gabriel García Márquez"
El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia convocan al PREMIO HISPANOAMERICANO DE CUENTO GABRIEL GARCIA MARQUEZ.
El objetivo de este Premio es el de galardonar el quehacer de los cuentistas en lengua española, contribuir a la consolidación y promoción de la calidad literaria de este género, de la industria editorial y honrar la vida y obra de Gabriel García Márquez, el escritor colombiano más relevante de todos los tiempos.
El premio ofrecerá un reconocimiento de 100.000 USD para el mejor libro de cuentos publicado en español el año inmediatamente anterior, es decir en 2013, por una editorial constituida legalmente en cualquier parte del mundo. Este libro podrá ser postulado por una editorial, un distribuidor o el propio autor y el 70% de su contenido no debe haber sido publicado anteriormente.
Para consultar las bases, los jurados y el formato de inscripción, le invitamos a visitar: http://www.premiohispanoamericanodecuentoggm.gov.co/
Cierre: 30 de junio de 2014
6. I Juego Literario de Barcelona con Joel Franz Rosell
Queridos amigos:
Tengo el placer de compartir con ustedes mi penúltimo viaje literario. El I Juego Literario de Barcelona es una nueva actividad de promoción de la lectura. Inspirado por el evento del mismo nombre, que celebra en Medellín (Colombia) hace más de 21 años, ha sido creado por la Fundación Jordi Sierra i Fabra, la Casa de América de Cataluña y otras instituciones, y firmemente apoyado por el Fondo de Cultura Económica. Los dos autores escogidos para esta primera edición fuimos la colombiana Irene Vasco y yo. Ambos somos autores del Fondo y cumplimos, como pudimos, la misión de promover la literatura infantil latinoamericana en un país donde, a pesar de "la lengua común que nos separa", ésta es aún poco conocida y circula escasamente en librerías y bibliotecas. Fue un viaje rico en experiencias literarias y que me permitió descubrir la magnífica capital catalana.
La versión completa, con 60 fotos y dibujos, y más páginas de anécdota y reflexión podrán consultarla en mi sitio
http://elpajarolibro.blogspot.fr/2014/06/el-juego-literario-de-barcelona-la.html
Cordialmente, Joel Franz Rosell
7. XVIII Concurso de Álbum Ilustrado "A la orilla del viento"
Con el propósito de encontrar nuevas voces que impulsen el desarrollo de la creación literaria y plástica de obras para niños y jóvenes en Iberoamérica, el Fondo de Cultura Económica convoca a escritores e ilustradores de todas las latitudes para que participen en el XVIII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento.
Podrán participar escritores e ilustradores adultos, de cualquier nacionalidad con una o más obras en lengua española. Las obras deberán ser inéditas y no participar simultáneamente en otro concurso, y podrán ser presentadas por uno o varios escritores e ilustradores. La propuesta deberá atender al concepto de álbum; es decir, un libro en el que la historia se cuente a través de imágenes y texto de tal manera que éstos se complementen o estén íntimamente relacionados. El tema, formato del álbum y la técnica de ilustración son libres. La extensión máxima de la obra deberá ser de 48 páginas. La propuesta del libro deberá presentarse en una maqueta con la versión final de diseño, texto, color e ilustraciones. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación y hasta las 18 horas del 30 de agosto de 2014. El premio, único e indivisible, consistirá en $150,000.00 (ciento cincuenta mil pesos mexicanos o su equivalente en USD) como adelanto de regalías, así como la publicación de la obra en la colección "Los Especiales de A la Orilla del Viento".
Los trabajos deberán remitirse a la siguiente dirección:
XVIII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento
Libros para Niños y Jóvenes
Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho Ajusco 227,
Col. Bosques del Pedregal, Tlalpan,
C. P. 14738, México, D. F.
Mayor información:
http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Concursos/ConvocatoriasYConcursos/Concurso_AOV_2014_Esp.pdf
8. VII Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) y Faktoría K, un sello editorial de Kalandraka, convocan el VII Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela, un certamen de ámbito internacional con una dotación de 5.000 euros.
Podrá participar cualquier persona mayor de edad con un libro inédito, en castellano, no premiado anteriormente en ningún otro certamen, y dedicado a poesía infantil. Las obras se presentarán por quintuplicado, mecanografiadas a doble espacio, y escritas por una sola cara. Tendrán un mínimo de 300 versos y un máximo de 500 firmadas con seudónimo. Las obras serán enviadas al Registro General del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela, C/Marqués de Arneva nº 1, 03300 Orihuela. El plazo de presentación de originales finaliza el 19 de septiembre de 2014, a las 12:00 horas. El fallo del jurado se hará público el 30 de octubre de 2014, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández.
Desde su creación, el Premio Internacional de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela suma ya seis poemarios: "El secreto del oso hormiguero", de Beatriz Osés, que ha ilustrado Miguel Ángel Díez; "Ciudad laberinto", de Pedro Mañas, con ilustraciones de Silvina Socolovsky; "Los versos del libro tonto", de Beatriz Giménez de Ory, con la propuesta estética de Paloma Valdivia; "Palabras para armar tu canto", de Ramón Suárez Caamal, ilustrado por Cecilia Rébora; "El idioma secreto", de María José Ferrada, con imágenes de Zuzanna Celej; y "Gorigori", de María Jesús Jabato, que se completa con reproducciones de obras pictóricas en las que se inspiran los poemas.
Bases completas del certamen en la web de Kalandraka
9. Premio Norma de Literatura Infantil 2015.
Podrán participar autores adultos, ciudadanos de países latinoamericanos residentes en cualquier país, con obras inéditas, escritas en castellano o en portugués que no tengan compromisos de publicación. Serán automáticamente descalificadas las obras presentadas con anterioridad a cualquier editorial (incluida Editorial Norma). Tampoco se recibirán obras que hayan participado en versiones anteriores del premio.
Se concederá un premio único e indivisible, dotado con quince mil dólares (15.000 USD). El premio incluirá, además, la publicación de la obra ganadora por parte de Editorial Norma.
Pueden concursar obras narrativas (cuento o novela), de tema libre, con un mínimo de 50 y un máximo de 100 páginas tamaño carta, destinadas a lectores de entre cinco (5) y doce (12) años
de edad. Los trabajos se presentarán en tres (3) copias, escritos en computador con letra de 12 puntos, a doble espacio y sin ilustraciones, acompañadas con una copia digital en CD.
Podrán participar con una (1) sola copia de su trabajo los autores brasileños que escriban en portugués, así como los autores residentes en los siguientes países donde la Editorial no cuenta con sede: Bolivia, Cuba, Honduras, Paraguay, Uruguay, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana.
Se recibirán obras hasta el 18 de julio de 2014. En caso de que los originales se reciban con posterioridad a esta fecha, se tendrá como fecha válida para participar o no, la del matasellos del correo.
Las obras pueden remitirse, con el encabezamiento Premio Norma de Literatura Infantil y Juvenil, a las oficinas de Editorial Norma en países de Latinoamérica.
LA BIBLIOTECA CRECE
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
De la costa mar adentro. Rosario Quiroga de Urquieta (Autora). Marcela Salazar (Ilustradora). Grupo Editorial Kipus. Serie Taja-teje. Cochabamba, 2013.
Un joven de 13 años divisa una embarcación pirata y, como no conoce el mar, decide arriesgarse y se hace tomar prisionero para vivir una aventura.
La ventana de los sueños. Rosario Quiroga de Urquieta (autora). Rosario Moyano (Ilustradora). Editorial Kipus.Sserie Taja-Teje. Cochabamba, 2013.
Son diez cuentos para que niñas y niños se animen a saltar la ventana y entrar al mundo de los sueños, donde la fantasía y la imaginación hacen posible vivir historias y aventuras que entretengan, emocionen y sensibilicen para así comprender mejor el mundo y a los que habitan en él.
EL CARTERO PASÓ POR LA ACADEMIA
Muchas gracias por el envío, siempre alentador y refrescante.
¡Mis saludos!
Carlos Rubio (Costa Rica)
Muchas gracias, como siempre, interesante, ¡éxitos renovados!
Sylvia Puentes (Uruguay)
Vivo en los Estados Unidos y estoy interesada en comprar varios libros infantiles, pero no encuentro un espacio en su página de internet donde pueda hacer las compras.
¿Dónde puedo comprar algunos de los titulados mencionados en su página?
Gracias por su ayuda.
Gretter Diaz
Número: 61
Fecha: Mayo-Junio, 2014