Vuelan vuelan
Año 6, boletín 63
Agosto,2014
Visita nuestra web: www.ablij.com
Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.
Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.
Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
Ilustración de Claudia Iturri Illanes
"Los secretos de la Primavera"
Acuarela y lápices de colores, 2014
LEYENDO LITERATURA INFANTIL
La Literatura Infantil Iberoamericana:
Notas para un viaje de descubrimiento
Joel Franz Rosell
París, 30 de junio de 2014
La creación iberoamericana para niños y adolescentes es hoy una realidad rica y diversa, de alta calidad estética y de real importancia en el mercado cultural de la región. Varios de sus autores (escritores e ilustradores) han recibido reconocimientos internacionales tan importantes como el Premio Andersen (las brasileñas Lygia Bojunga Nunes, en 1982 y Ana María Machado, en 2000, y la argentina María Teresa Andruetto, en 2012), el premio ALMA (de nuevo Lygia Bojunga Nunes, en 2004) y el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil (las ya mencionadas Machado y Andruetto, así como la colombiana Gloria Cecilia Díaz, el brasileño Bartolomeu Campos de Queiroz y la argentina Laura Devetach), por no mencionar premios de ilustración (más adelante me expreso sobre el papel "literario" que cumple la ilustración en los libros para chicos) como el premio Andersen 2014 del brasileño Roger Melo o los premios Bolonia Ragazzi de los cubanos Ajubel (en la principal categoría, Ficción) y Alba Marina Rivera, los mexicanos Alejandro Magallanes y Javier Martínez Pedro, los brasileños María Carolina Sampaio y Daniel Bueno (categoría Nuevos Horizontes).
Pese a lo antes dicho, si las editoriales occidentales para adultos se disputan los García Márquez, Borges, Vargas Llosa, Cabrera Infante, Padura o Sepúlveda, la mejor informada de las editoriales infantiles está lejos de conocer siquiera los seis nombres más consensuales de la literatura infantil iberoamericana.
Las siguientes líneas intentan explicar por qué vale la pena interesarse en este fenómeno, sin dudas moderno, pero quizás por eso mismo, formidablemente dinánico.
Revueltos, los orígenes
La literatura infantil, en tanto que entidad cultural definida es, en Iberoamérica, un producto del siglo XX. La especificidad del desarrollo económico, social, educativo y cultural de cada país permite un adelanto o retraso de algunos años dentro del proceso global. Salvo raras excepciones (el cubano Martí o el colombiano Pombo), el siglo XIX no fue mucho más que un período de tanteos que repitió caminos ya recorridos por la literatura europea: silabarios, catones, textos para la formación de jóvenes elites, las primeras fábulas en prosa y verso, compilaciones de cuentos populares y de manuales de lectura para la escuela.
Algunos estudiosos han creído descubrir antecedentes de literatura infantil latino-americana en los primeros siglos de la colonia, e incluso en la palabra cultivada de los tiempos precolombinos. Si entre los mitos y leyendas aborígenes y en las crónicas de la conquista podemos encontrar páginas cuyo contenido fantástico, épico o testimonial resulta interesante y útil al joven lector de hoy, ello no nos autoriza a considerarlas literatura infanto‑juvenil porque carecían de intencionalidad transformada en rasgo tipificador de discurso estético para el destinatario niño o adolescente. Aun cuando ‑invirtiendo el proceso‑ logremos identificar en dichas obras algún que otro rasgo que más tarde caracterizará a la literatura infantil, eso apenas demuestra que lo que los pueblos dan a leer a sus chicos suele tener puntos de contacto con lo que los pueblos crearon durante su propia infancia.
Paralelo procedimiento de asimilación se verifica a expensas de los grandes autores. Cada nación escogerá los suyos entre las filas de sus nacionalistas románticos (Argentina tomará a José Hernández, Colombia a Jorge Isaacs, Cuba a José María Heredia), o acudirá a sus figuras mayores: Neruda en Chile, Rómulo Gallegos en Venezuela, Santos Chocano en Perú...
Evidentemente no es la adecuación al gusto y necesidades infantiles lo que explica la elección de dichas obras sino la importancia histórico‑literaria de sus autores y su aporte a la formación y consolidación de la identidad. Las citadas lecturas ‑totales, parciales o en adaptación‑ son promovidas por la escuela e integradas a los programas de lengua.
Especial es el caso de creaciones que, al tener al niño como interlocutor virtual o tema, utilizan también elementos de su percepción y expresión, lo que proporciona páginas singularmente híbridas en autores del temple de Rubén Darío (Nicaragua), Manuel Gutiérrez Nájera (México) o José María Arguedas (Perú).
De amores que matan y otros peligros
El folklore es uno de los más importantes moduladores y caracterizadores de la literatura infantil Iberoamericana[ii]. Su presencia es tan fuerte que suplanta en algunos casos a la literatura infantil e incluso ‑no es paradójico‑ a la literatura infantil de inspiración folklórica. La hoy superada falta de condiciones para una sostenida actividad literaria y la abundancia de tradiciones orales ‑puestas al servicio de la formación de la identidad nacional y de la instrucción moral‑, provocaron la sobrevaloración del folklore por parte de educadores, editores e incluso escritores. Contribuyó a esto el «neoclasicismo nuevomundista» practicado por sectores de la intelectualidad iberoamericana que valoraban más el rescate de los «oros viejos» que la creación de nuevas joyas. La real o supuesta grandeza del pasado (civilizaciones precolombinas y gesta independentista) y el propio conservadurismo inherente a la escuela prolongan los efectos de esta desviación.
Hasta la primera mitad del siglo XX los sectores de la infancia iberoamericana con acceso a la lectura recibían ‑de autor nacional‑ casi exclusivamente las consabidas reelaboraciones del folklore, y obras en prosa y verso de didactismo generalizado y amanerado lirismo que, con su patriotismo romántico o su realismo denunciador, satisfacían los objetivos moralizantes e instructivo‑movilizadores de los educadores, y no las necesidades estéticas y lúdicas de los chicos. Esta producción se encontraba en el centro del muy iberoamericano enfrentamiento intelectual entre tradicionalismo y modernidad; combate que se desarrolló básicamente en el plano ideológico y raramente se convirtió en verdadera fuerza motora de la evolución de la literatura infantil en toda la vasta y compleja envergadura que la caracteriza.
La anterior situación perdurará pese a la aparición periódica de disonantes astros solitarios como el brasileño Monteiro Lobato (años 1920-30), el boliviano Oscar Alfaro (en los 1940) o la chilena Marcela Paz (años 1950), quienes preludian y plantan las bases del movimiento renovador iniciado a la mitad de los años 1960.
Es evidente que el gran problema del libro infantil en Iberoamérica es de orden estructural: la pobreza y la injusta distribución de la riqueza, la escolarización insuficiente o efímera y la precariedad de editoriales, librerías y bibliotecas no pueden ofrecer suelo de suficiente fertilidad a la invención, fabricación y consumo de obras para niños y adolescentes. Como colofón, y cerrándose a la manera de un círculo vicioso, la actividad editorial se ve confinada a un mercado estrecho ‑nacional o regional‑ que prefiere originales de interés o potabilidad geográficamente restringidas. Las bajas tiradas consecuentes exigen un producto barato, lo que dificulta el acceso al mercado mundial y al atractivo terreno de las coediciones, en un panorama que hacen aún más complejo las ofertas de las transnacionales de la edición, generalmente españolas, que casi monopolizan los best-sellers y los costosos álbumes ilustrados (unos y otros son generalmente traducciones... en su mayoría del inglés).
Por otra parte, la poca envergadura de los medios de expresión de las problemáticas sociales y el escaso respeto de la identidad nacional siguen haciendo a la literatura infantil rehén de tareas que no le son inherentes, por mucha tradición que hayan tenido dentro de las prácticas culturales de la región. La nueva forma adquirida por el tradicional didactismo, la narrativa de "valores", suele limitar la eficaz ficcionalización y el tratamiento profundo y creativo de "nuevas" temáticas sociales e íntimas: suicidio, crisis de la familia, sexualidad, tráfico y consumo de drogas, conflictos armados y desplazamientos de población, destrucción del medio ambiente, etc.
En las últimas décadas se presenta, sin embargo, un peligro nuevo y formidable: los medios electrónicos de comunicación que, con sus formas expresivas y contenidos foráneos, llegan de manera masiva e indiscriminada a los rincones más apartados, allí donde el libro y la cultura alfabética no han tenido todavía implantación. Las nuevas tecnologías de la comunicación, la edición electrónica y los sitios "sociales" no han cumplido sus promesas -por razones diversas- de democratización de una producción literaria de calidad (consolidan, por el contrario, viejas felonías como la piratería y el plagio).
La mayor parte de los países de Iberoamérica ven así amenazado el empeño de transformación de su cultura nacional oral en cultura nacional escrita (tarea concluida por Europa en el siglo XIX). De verificarse, tal catástrofe incluiría el aborto del proceso ‑de formación en unos casos y de consolidación en otros‑ de la literatura infantil en la región.
Eclosión de una primavera anunciada
Tanto o más incluso que otras formas de la literatura, la destinada a niños y jóvenes es espejo de la sociedad en que surge. Depende del interés de las fuerzas sociales por el desarrollo de sus jóvenes y concretamente de la escuela, ya que aun cuando supera el didactismo, sigue teniendo a la institución escolar como principal ‑cuando no único‑ fomentador de la lectura y cliente.
Es fácil constatar en la producción editorial iberoamericana el predominio de los géneros, temas y estilos accesibles a la más amplia y mejor atendida población escolar: la clase media urbana de entre 7 y 12 años; con desventaja para párvulos y adolescentes, y patente descuido de la población rural, los sectores pobres y las minorías étnicas.
Es sintomático que países que carecen de auténtico ambiente literario y editorial, como Paraguay o Guatemala, pudieran engendrar escritores vigorosos, innovadores y trascendentes como Augusto Roa Bastos y Miguel Ángel Asturias y que, sin embargo, en el campo de la literatura infantil no se registre nada parecido: sin escuela no hay público infantil masivo ni literatura que se le consagre.
Lo que no significa que este sector de la creación literaria sea menos válido, y sensible a factores subjetivos y pulsiones estéticas. Prácticamente todos los países del subcontinente tuvieron talentos individuales que no vieron al niño como maleable material para la formación del futuro ciudadano, sino un ser dotado de una peculiar percepción, capaz y merecedor de obras donde predomina la función estética. Así podríamos constituir una biblioteca de próceres de la literatura infantil con firmas tan ilustres como las de José Martí (Cuba, 1853‑1895), Rafael Pombo (Colombia, 1833‑1912), Horacio Quiroga (Uruguay, 1878‑1937), Monteiro Lobato (Brasil, 1882‑1948), Gabriela Mistral (Chile, 1889‑1957), Aquiles Nazoa (Venezuela, 1920‑1976) y Oscar Alfaro (Bolivia, 1921‑1963), que completarán obras que titilan aisladas dentro del legado de un autor universalmente conocido por sus libros para adultos como Juana de Ibarburu, César Vallejo o Nicolás Guillén...
Entre los años sesenta y setenta del siglo XX se produce en todo el mundo occidental una reforma social y educacional progresista y democratizadora que de una u otra manera se integra a circunstancias específicas del continente (procesos políticos, económicos, demográficos y culturales) que posibilitan un salto cualitativo en la evolución de la literatura infantil.
El crecimiento económico, el desarrollo de la clase media y los progresos en materia de democratización política (pese a siniestros intervalos dictatoriales), propician la extensión y modernización de la enseñanza. Esto permite que la literatura infantil se exonere de tareas que mejor corresponden a la escuela, las instituciones políticas, la iglesia o los medios de comunicación masiva, al tiempo que, con la ampliación de la población lectora, se incrementan el número y la especialización de escritores, ilustradores, editores, críticos, promotores...
Por su parte, el antiguo complejo de insuficiente valoración de la nacionalidad fue conjurado por regímenes que utilizaron el nacionalismo como instrumento de legitimidad política y como estrategia de desarrollo económico. Estos procesos se presentan de manera muy acentuada y productiva en Argentina, Brasil y Cuba. En los dos primeros casos funcionan como catalizantes la impopularidad de las dictaduras militares, la saturación del nacionalismo y la necesidad de esquivar la censura. En el caso de Cuba ‑donde el régimen también ha sido autoritario, pero contó con prolongado apoyo popular‑ es esencialmente la contradicción entre las intensas transformaciones sociales y la retórica oficial lo que condujo a una renovación que llegó más tarde que a la Argentina y Brasil, e indudablemente influida por ellos, y por la vanguardia literaria de Escandinavia, Alemania, Austria y otros países de vanguardia.
La actividad creadora, hasta entonces dominada por cierta inmediatez castradora y por la hipertrofia de la poesía, el relato y sus respectivas desviaciones didácticas, se abre a los géneros más ricos en fabulación y se renueva con recursos tales como la combinación de realismo y fantasía, el humor, la ironía, la parábola, la carnavalización, el metalenguaje, etc. Al mismo tiempo se produce una ampliación de temas y asuntos en el reencuentro con el folklore y la naturaleza, la revisión de la Historia, la prospección en las circunstancias humanas y sociales de nuevo tipo y la influencia de los progresos en materia de psicología, ciencia, artes, comunicación, etcétera.
Argentina, Brasil y Cuba integran el A B C de la literatura infantil iberoamericana. Son ellos los que poseen el espectro genérico y estilístico más completo, con alto nivel de calidad promedio, y los que han hecho aportes más trascendentes, incluso en el terreno de la crítica y la investigación. Se trata en realidad de la vanguardia de un movimiento de literatura infantil moderna que se extiende, desde la década del 80, a Chile, Colombia, Costa Rica, México...
Treinta años de esplendor y un futuro luminoso
La estabilización democrática de los 80 (los 90 en Centroamérica) y las crisis económicas del período se combinan para diseñar un marco de esperanzas y frustraciones en el panorama social, educativo y cultural que dinamizan y frenan alternativamente el desarrollo del libro para niños y jóvenes en nuestro continente. Una mejora en los presupuestos de la enseñanza, en los servicios bibliotecarios y en las economías familiares serviría de extraordinario estímulo a la industria del libro, que luego de consolidarse en los comienzos de las recuperadas democracias, ha sufrido los embates de las crisis económicas y del proceso de concentración que viene remodelando el panorama editorial en la mayor parte del planeta.
En los últimos años, junto a los esfuerzos dispersos y apasionados de siempre y a las viejas editoriales (públicas, universitarias o privadas) sobrevivientes, han aparecido las sucursales de grandes grupos editoriales, por lo general españoles (a su vez pertenecientes a conglomerados aún mayores: estadounidenses, alemanes o franceses), que han creado catálogos de autores nacionales cuya producción se organiza (y a menudo se formatiza) en colecciones y series por edades, reconocibles por sus maquetas y colores. Esta es la cara visible de una estrategia basada en tácticas de mercado probadas en la América Anglosajona y en Europa Occidental. Nuestra producción, antes caótica (para bien y para mal) adquiere un rostro racional, pero no siempre adaptado al mosaico de nuestras realidades socio-económicas y culturales; algo que, a la larga, amenaza el crecimiento en contenidos y formas.
Es todo un nuevo estilo de hacer el que deben enfrentar los escritores y animadores a la lectura: desde la selección de originales ‑que prioriza al autor nacional, pero tipifica la oferta según fórmulas genéricas, temáticas y estilísticas importadas o, al contrario, estereotipadamente "nacionales"‑ hasta campañas de promoción que procuran satisfacer las expectativas de ese prescriptor institucional que es la escuela, aunque sin valorar adecuadamente lo diverso y frágil de nuestros sistemas educacionales, y de nuestras redes de librerías y bibliotecas.
Desde el comienzo del tercer milenio, una pléyade de pequeñas empresas sacude el panorama con formas de editar y comercializar diferentes. En Argentina se destacan numerosas mini-editoriales que invierten en el álbum ilustrado nacional e incluso en el libro informativo; en Colombia llaman la atención pequeños sellos que apuestan a un público más reducido, pero exigente y transgeneracional, y en Cuba, la vieja centralización cede el paso a la apertura de editoriales provinciales que dan su oportunidad a nuevos autores, con la consiguiente diversidad de voces.
Por lo menos tres generaciones garantizan la pujanza de la creación en las últimas tres décadas, entrelazando talentos de la fuerza y originalidad de Lygia Bojunga Nunes, Ana Maria Machado, Marina Colasanti, João Carlos Marinho o Luíz António Aguiar (Brasil), de María Elena Walsh, Laura Devetach, Luis María Pescetti, Ema Wolf o Liliana Bodoc (Argentina), de Dora Alonso, Hilda Perera, Ivette Vian, David Chericián, Luis Cabrera Delgado o Ariel Ribeaux (Cuba), de Jairo Aníbal Niño, Gloria Cecilia Díaz o Yolanda Reyes (Colombia), de Emilio Carballido, Guillermo Rendón Ortiz, Juan Villoro o Mónica Brozón (México), de Alicia Morell o Víctor Carvajal (Chile), de Jorge Díaz Herrera (Perú), Armando José Zerquera (Venezuela), Roy Berocay (Uruguay)...
Aunque aquí hablamos de bellas letras (novelas, cuentos, poemarios, textos dramatúrgicos...) lo cierto es que resulta imposible abordar la literatura infantil sin tener en cuenta la ilustración, que ya no se limita, como hasta la primera mitad del siglo XX, a adornar páginas dominadas por el texto; su creciente protagonismo le ha permitido engendrar al álbum ilustrado o "libro álbum", el único género específico (y no adoptado de la literatura para adultos) inherente a nuestra especialidad, donde a veces ni texto hay y, sin embargo, se cuenta una historia.
En estas décadas prodigiosas se han afirmado autores-ilustradores (o ilustradores que son auténticos "autores de imagen") como Angela Lago, Ziraldo, Ciça Fittipaldi, Nelson Cruz o Roger Mello (Brasil), Ivar da Coll, Alekos o Dipacho (Colombia), Eduardo Muñoz Bachs, Reinaldo Alfonso, Ajubel, Luis Castro Enjamio o Ares (Cuba), Isol, Carlos Nine, Istvansch, Pablo Berlasconi, Marcelo Elisalde, Gustavo Roldán Devetach, (Argentina) o Vicky Ramos (Costa Rica), Carlos Pellicer (México) y Rosana Faría (Venezuela).
Como lo demuestra la experiencia de otras regiones del mundo, solo el crecimiento y clarificación de la oferta ‑dando mayor espacio a los auténticos talentos‑ y el aumento y eficacia del consumo de libros ‑al propiciar una mejor relación con lectores más diversos y exigentes‑ garantizan la superación definitiva de defectos tenaces como son la debilidad de las tramas frente a la proliferación de lirismos gratuitos y mensajes explícitos, la escasa variedad temática, estilística y genérica, la insuficiente independencia y osadía de la ilustración, la mejorable relación con la literatura infantil de otras regiones del planeta o con la literatura para adultos propia, y la escasa interacción con otras formas de la cultura -cine, periodismo, informática, ciencia, artes- que explica, en parte, la prevalencia de tipologías tradicionales.
El problema de las benditas fronteras
Una de las grandes tareas pendientes de la literatura infantil iberoamericana es el conocimiento mutuo. Aunque abundan las selecciones y listas de libros recomendados (divulgados por el Banco del Libro o la fundación Cuatrogatos, por ejemplo, a través de ese medio sin fronteras que es la web) y no faltan premios literarios internacionales (como el Norma, el Libresa o el de álbum ilustrado del Fondo de Cultura Económica), lo cierto es que son pocos los libros que confirman con una presencia en todo el continente la aprobación que reciben en sus países de origen.
Raras son las editoriales iberoamericanas con presencia real en otros países, y eso no excluye a las sucursales de transnacionales españolas o de otros países, pues éstas se limitan a dispersar el grueso de su fondo "internacional", mientras que el catálogo de autores nacionales es tratado casi como un apéndice de los manuales escolares, corazón del mercado interno. Si las ediciones en castellano de cualquier best seller estadounidense, alemán o italiano (a menudo productos de patente mediocridad) se encuentran en cualquier punto de venta, las mismas u otras editoriales excluyen (a veces contra toda lógica y contrariando la demanda del público informado) obras coronadas por la crítica y hasta por el público de un país vecino.
El argumento habitual contra un mercado verdaderamente iberoamericano del libro infantil es que la lengua (el castellano en sus respectivas variantes nacionales) y algunos temas (de fuente cultural, histórica o de la naturaleza endémicas) levantarían barreras insalvables para los niños (aunque tampoco se pueda decir que la literatura para adultos disfrute de ejemplar permeabilidad de fronteras).
En una época en que las migraciones, la globalización y la supresión de fronteras nos confrontan a todos, cotidianamente, con otras culturas y modos de vida; en un tiempo en que todo el mundo sabe que no basta con hablar la propia lengua, y ni siquiera con dominar el inglés de base (el llamado "globish"), sino que hay que poseer aunque sea una tercera lengua extranjera... ¿cómo hacer remilgos ante las diferencias y peculiaridades existentes en el interior de nuestra internacional lengua castellana?
Igualmente, ¿cómo pretender que algunos modos de vida y referencias culturales exóticas van a impedir a chicos, que cotidianamente navegan por Internet, consumen películas, series televisivas y videojuegos de los más diversos orígenes, comprender o disfrutar una historia por lo demás perfectamente asimilable? Sería olvidar que el libro es, precisamente, el producto cultural que -por no ser solo lenguaje- menos impone una representación o interpretación y mejor se adapta a la velocidad intelectual de cada cual, permitiendo, sin verdaderamente interrumpir la experiencia estética y recreativa de la lectura, la reflexión y el diálogo con maestros y otros miembros del entorno capaces de esclarecer una duda (cualquiera puede comprobar que cerrar un libro, dejándole dentro un dedo como marca-páginas, interrumpe menos la lectura que apretar, con el mismo dedo, el botón "pausa" del video?).
A quien opine que si la literatura infantil iberoamericana no consigue cruzar las fronteras internas del subcontinente, no hay que sorprenderse de que tampoco consiga saltar el Atlántico, puedo recordarle el elevado número de libros españoles que cruzan el mismo océano, en dirección contraria, sin problema.
En realidad no falta interés en Europa por las diferentes culturas y realidades del planeta. Pero se prefiere que un autor del país "traduzca" esas diferencias de contenido, de valores y de forma... incluso si, con frecuencia, dicho "mediador" conoce superficialmente el mundo que adapta y simplifica.
El problema es que, en materia de libros infantiles, la forma, la excelencia literaria, es frecuentemente postergada al tema (el famoso "mensaje"). La simplificación de problemáticas sociales, psicológicas y culturales sigue siendo practicada incluso en productos culturales para edades en que el individuo ya es capaz de interesarse y comprender la complejidad del mundo. Es lo que podríamos llamar «utilidad literaria», un "valor", por cierto, mucho más sensible a los compromisos locales que al albedrío de lo universal.
Más de una vez he constatado que editores, bibliotecarios y otros profesionales europeos del libro infantil pueden esperar que casi cualquier narración brasileña hable de favelas y destrucción de la Amazonia, que casi cualquier ficción colombiana permita documentarse sobre guerrillas o narcotráfico, que casi cualquier novela cubana para chicos aborde la crisis del castrismo a ritmo de salsa, que casi cualquier relato infanto-juvenil mexicano refleje el machismo y la violencia...
Iberoamérica no puede seguir siendo considerada como productora de esa materia prima literaria que son nuestros mitos, nuestra naturaleza, nuestra diversidad étnica y nuestros problemas socio-económicos, todo cortado en trozos y servido en bandejitas de plástico para un mejor consumo de lectores europeos y norteamericanos necesitados de información o exotismo socio-cultural y geográfico. Materia prima "condicionada" en los laboratorios editoriales de las urbes occidentales con la intención, en fin de cuentas, de consolidar por contraste el conocimiento y valoración de su propia realidad.
Los escritores e ilustradores iberoamericanos nos negamos a ser tratados como meros exportadores de "comodities". Somos creadores de un producto elaborado y de «alto valor añadido»: una literatura infantil diversa y rica, que debería conocer de una vez su propio boom.
Mucho es lo que la literatura infantil iberoamericana tiene para legar al mundo: la sensualidad de su lenguaje, de sus símbolos e imágenes, la frescura que le viene de la proximidad del folklore (todavía vivo y visitable), un formidable caudal imaginativo irrigado por inagotables reservas de personajes, asuntos y ambientes (realistas, históricos o imaginarios), y aquella sorprendente flexibilidad y capacidad de combinación que le aportan su carácter mestizo y la promiscuidad de un contexto donde cohabitan glaciares y desiertos, caseríos sin nombre y urbes pantagruélicas, tecnología de punta y miseria, prehistoria y juventud.
Con la apertura al libro infantil iberoamericano del espacio europeo, norteamericano, del noreste asiático y demás lugares con industria editorial importante, todos tenemos algo que ganar. Los creadores de "nuestra América" porque nos veríamos totalmente liberados del yugo que nos impone nuestro limitado mercado actual, y los lectores, editores y creadores del norte industrializado por todo lo que podemos descubrirles de este Nuevo Mundo que seguimos inventando y que completa ‑junto a esas literaturas de Asia, África y Oceanía que tan poco conocemos‑ la verdadera fisonomía de un planeta supuestamente globalizado.
(Versión actualizada de textos recogidos en La literatura infantil: un oficio de centauros y sirenas. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2001) que sirvió de base para una intervención en la mesa sobre Literatura Infantil Iberoamericana presentada por la Casa de América de Cataluña en el festival Món Llibre, el 12 de abril 2014, en Barcelona.
[i] Utilizo el término "iberoamericano(a)" en su sentido estricto: países y culturas de América que tienen el castellano o el portugués como lengua oficial y dominante, y no en el sentido geopolítico de comunidad integrada por España, Portugal y sus antiguas colonias del Hemisferio Occidental. Considero esta formulación más apropiada que la usual "latinoamericano(a)" que incluiría también los departamentos franceses que bañan las aguas del Caribe e incluso, si somos rigurosos, el Quebec y otros territorios de lengua francesa en América del Norte.
[ii] Cuando digo « literatura infantil iberoamericana » no pretendo que exista realmente una comunidad de rasgos expresivos, formas genéricas o modos de organización y difusión en el conjunto o al menos en una mayoría de los países que se extienden "del Bravo a la Patagonia". Sería como pretender que existe una literatura europea o una literatura africana. Vasto debate y ardua cuestión sería definir o describir lo que hay de común -que sin duda lo hay- en la gran diversidad de la literatura infantil de Iberoamérica.
UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
Las andanzas de Dere
de Rudy Terceros
Isabel Mesa
El ganador del II Premio Nacional de Literatura Infantil 2013 fue el libro Las andanzas de Dere de Rudy Terceros. El libro fue publicado por Alfaguara, en su colección Banda Morada, dirigida a los niños desde los 8 años. Se trata de una novela corta con 15 capítulos relámpago. Las ilustraciones, de trazos sencillos y en blanco y negro, pertenecen a Juan Pedro Montefinale.
En un encuentro de autores, Rudy confesó que esta era su primera incursión en la literatura infantil; sin embargo, cuando uno lee la obra, uno piensa que Rudy realmente le ha sacado el jugo a una idea tan sencilla como es la vida de un par de zapatos. Esto hace que cualquier lector que inicie la historia no deje el libro hasta saber en qué termina.
Dere y su hermano Tomás son unos botines de cuero café que son comprados para ser usados por un niño. Cuando se envejecen, la madre los desecha y terminan en un lugar donde las cosas ya no se usan. Allí conoce a una familia de ratones que lo mordisquean por todas partes. De pronto, Dere se da cuenta de que su hermano Tomás no está y decide ir a buscarlo.
Lo busca por las calles, pero entre tantos pares de zapatos que van y vienen es muy difícil encontrarlo, hasta que entra en una tienda de zapatos y se esconde hasta que la tienda cierra. Allí se hace amigo de una zapatilla muy fina, pero la hermana de la zapatilla considera que Dere es un zapato muy viejo y que no está a la altura de ellas; entonces, logra que al día siguiente el dueño lo bote de la tienda.
Con este primer tropiezo con el que Dere se enfrenta en la aventura de encontrar a su hermano entre miles de personas que caminan por la calle, nuestro autor trabaja un argumento con una serie de situaciones que se dan en la vida diaria. La discriminación y el maltrato es una de ellas:
Por otro lado, en las distintas situaciones en las que se ve Dere involucrado, el autor también involucra al narrador, que no se limita a solamente narrar la historia, sino que se convierte en cómplice del lector invitándolo a escuchar sus propios comentarios. Así, cuando Dere está en la calle buscando a su hermano entre los miles de zapatos transeúntes, el narrador lanza un comentario sobre el tema:
Pero era inútil. Aunque uno que otro zapato intentaba responderle, nadie se quedaba lo suficiente como para entender la dificultad de Dere. Es una pena que a veces no tengamos tiempo para escuchar los problemas de los demás.(Pág. 24)
En otra ocasión el narrador comenta sobre los zapatos y la moda:
En realidad, todos los zapatos y zapatillas fueron un día "el último modelo de la temporada", pero eso no quería decir que fuera así para siempre; todo cambia, todo deja de ser, más aún lo que está simplemente de moda. (Pág. 40)
Es importante citar las conclusiones del jurado calificador sobre esta obra porque realmente son acertadas:
"... tiene una temática original y creativa que combina realidad y fantasía con problemática social y que invita a la discusión sobre valores como la diversidad, el respeto a las diferencias, la lealtad y la perseverancia en la búsqueda da las metas propias. El ritmo de la obra es sostenido y variado; su estructura es equilibrada, coherente y accesible para el lector infantil. Además, el lenguaje es adecuado y estimulante, con diálogos verosímiles que atrapan la atención y despiertan la imaginación del joven lector. Los personajes, pese a ser objetos y animales animados, son de carne y hueso, ya que sus acciones y reacciones enseñan sin juzgar ni ponderar, invitando al goce literario y a la reflexión". (Acta del jurado. 15 de octubre de 2013)
Creo que Las andanzas de Dere es un libro entretenido y creativo que vale la pena leer y que los niños deberían tener en su biblioteca infantil.
TÍTULO: Las andandas de Dere
AUTOR: Rudy Terceros
ILUSTRADOR: Juan Pedro Montefinale
EDITOR: Santillana, Alfaguara (banda morada)
La Paz, 2013 TE RECOMIENDO UN LIBRO
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Robinson Crusoe. Daniel Defoe
Un hombre solo en una isla, que debe sobrevivir gracias a sus propios recursos, su astucia y su perseverancia. Un hombre que, tras años de vivir sin compañía, se asusta al ver la huella de otro hombre en la arena (que pronto será su compañero, sirviente y más fiel amigo). Un hombre, un náufrago, un superviviente. Robinson Crusoe se ha incrustado en la mente de los lectores como un personaje y un símbolo, tan poderoso que la aparición de esta novela en 1719 creó un género literario nuevo, la Robinsonada, del cual bebieron libros como La familia Robinson Suiza, Foe y muchos otros más. Daniel Defoe fue un prolífico autor de novelas, ensayos y panfletos políticos, además de ser comerciante, periodista y espía, que vivió sus días en la Inglaterra conflictiva y colonizadora del siglo XVIII. Robinson Crusoe lo hizo famoso entre sus contemporáneos, y es su obra más conocida hasta la fecha.
El lequeleque
Pedro Choque
Ilustraciones de Jacqueline Ticona.
Ministerio de Educación, 2005
La Paz, Bolivia
Este cuento fue escrito en 1996 por Pedro Choque, alumno de la escuela rural Central Corapata, Distrito Pucarani, Departamento de La Paz. Fue merecedor de un premio especial en el Segundo Concurso Nacional de Literatura Infantil organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en 1998. Distribuido por el Ministerio para su uso en escuelas públicas, relata las observaciones que Pedro hace de esta ave a su madre y cómo ella le va explicando sus costumbres y maneras de anunciarnos si el año será seco o lluvioso. El libro es de edición bilingüe, el relato se presenta en aymara y español.
EL RINCÓN DEL CÓMIC
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Mafalda. Humberto Quino
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973. Una niña muy curiosa se interesa por los problemas políticos de la humanidad, con una visión pesimista y de humor negro sobre el ser humano. Muy popular en América Latina, ella y sus amigos: Susanita, Manolito, Miguelito, Felipe, Libertad y su hermano Guille, exploran la infancia desde observaciones muy agudas al mundo de los adultos, situaciones tragicómicas y preocupaciones existenciales. La tira se ha recopilado en 12 tomos y ha sido traducida a varios idiomas, recibiendo homenajes en todo el mundo. Por los 50 años desde su creación, el autor acaba de recibir la Legión de Honor, máximo galardón de Francia. En 2009 la estatua de Mafalda se inauguró en el barrio San Telmo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL
1. Próximo ingreso de la escritora Mariana Ruiz Romero a la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil
El próximo jueves 18 de septiembre, a horas 19:00, en el Anexo del Espacio Simón I. Patiño (La Paz), la escritora Mariana Ruiz Romero hará su ingreso oficial a la Academia Boliviana de Literatura Infantil. Con ese motivo, la escritora realizará la lectura en público de su trabajo de investigación "Elda Alarcón de Cárdenas: vida y obra".
Mariana Ruiz nació en Tarija en 1982. Es poeta y cuentista. Cultiva de manera especial la literatura para niños. Estudió filosofía y letras en la Universidad Católica de Cochabamba, luego hizo una maestría en Relaciones Internacionales en Córdoba, Argentina, además de tomar cursos de cocina, hecho que ayudó a su primera publicación. Ha colaborado en diversos suplementos literarios en su país. Ha publicado Los secretos de Rosalba, coedición argentino-boliviana. Es parte de la antología joven de poesía boliviana "Cambio Climático" editada por el Centro Cultural Simón I. Patiño.
Respecto de su trabajo para niños, la autora le dijo al diario Página Siete: "No importa si vivimos en tiempos donde las tecnologías ofrecen cosas increíbles. Siempre y cuando ofrezcamos algo interesante a los niños, ellos leerán un libro; sin embargo, no hay que descuidar la forma de los textos, como en el caso de Uma, las ilustraciones son increíbles".
2. La escritora Isabel Mesa estrena su página web.
La escritora Isabel Mesa Gisbert estrena su página web.Para saber sobre la biografía, libros, reseñas, investigaciones, novedades y eventos a los que asiste la autora, la nueva página web es:
www.isabel-mesa.com
3. Revista virtual "Benjamín" No. 13
El contenido de este mes incluye la Editorial, Benjamín te enseña a crecer sano y feliz, el cuento Cuando la luna se comió al sol de Jorge Alberto Baudés (Argentina), una actividad de palabras, receta "Sabrosas y divertidas", la poesía Pobre Tía de Amanda Urcola (Argentina).
Suscripciones: saritamansilla@hotmail.com
4. La Academia Peruana de LIJ convoca al I Encuentro de Academias Latinoamericanas de LIJ en Ayacucho
CONVOCATORIA AL XXXIII ENCUENTRO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Y I ENCUENTRO DE ACADEMIAS LATINOAMERICANAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL- AYACUCHO 27 AL 31 DE OCTUBRE DE 2014.
CONVOCATORIA
La Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil del Perú, convoca a los intelectuales, escritores, docentes y público en general, al XXXIII Encuentro Nacional y I Encuentro de Academias Latinoamericanas de Literatura Infantil y Juvenil, a realizarse en la ciudad de Ayacucho del 27 al 31 de octubre de 2014.
Mayor información: http://nalochiquian.blogspot.com/2014/08/ayacucho-xxxiii-encuentro-nacional-de.html
5. Falleció Sergio Bueno Venegas, vicepresidente de la Academia Chilena de Literatura Infantil.
Sergio Bueno, fue escritor y profesor e integró a partir de 1999 y por varios periodos el directorio de la Sociedad de Escritores de Chile, ocupando cargos como Secretario General y Tesorero. También, integró el Departamento de Literatura Infantil y Juvenil, miembro del directorio de la Academia Chilena de Literatura Infantil, ACHLI y moderador del taller "Memoria Viva" para adultos mayores que por décadas realizó desde la sede del gremio, desde donde realizó una importante labor de fomento lector en establecimientos educacionales. Como escritor, cultivó preferentemente el cuento y la crónica; por el libro "Café de grano" recibió la Beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, editó varias antologías, que incentivaron el trabajo de tus alumnos de taller y el año 2011 estuvo a cargo del proyecto SECh, Libros de Película en el Cine Arte Normandie.
El domingo 30 de agosto se rindió un homenaje en la Sociedad de Escritores de Chile a las 19 horas.
6. Curso Especialización en Literatura Infantil de la Fundación Fodehum
El de la literatura infantil es un campo muy dinámico porque se modifica lo que se considera adecuado al destinatario, porque se producen muchísimos libros y porque cada vez su circulación es más fluida dadas las posibilidad que ofrece Internet (audiotextos, bibliotecas virtuales, blogs de particulares y de instituciones, redes sociales, páginas varias...). Por eso, los docentes necesitan actualizar (incorporar o renovar) sus saberes para hacer propuestas actualizadas y moverse en un entorno cambiante; con más razón porque algunos padres se han interesado por estimular a sus hijos a la lectura de textos literarios y acuden a la escuela para recibir asesoramiento.
Por otra parte es necesario no descentrar la atención en la literatura dentro de las prácticas docentes en las escuelas ya que suele tender a desdibujarse por las urgencias que aparecen como de mayor jerarquía. A veces se cree que la literatura es un discurso poco útil para la formación de un usuario de la lengua.
El graduado del Pos título de Actualización académica en literatura infantil estará capacitado para:
Contenidos:
Módulos:
Módulos:
Dictado por:
Mayor información:
Resolución 294- Universidad Nacional del COMAHUE. Horario de atención: Lunes a Viernes de 18 a 22 hs. Plaza Brown 68 - Adrogué - Pcia. de Buenos Aires.
Tel.: 4293-4740 - 4214-3158
fundacion@fodehum.com.ar
( Link -> http://www.fodehum.com.ar/novedades.html )
7. MiauBlog de la Fundación Cuatrogatos invita a leer
La aventura de la palabra llegó a Chile y Colombia
http://blog.cuatrogatos.org/?p=2065
Un crisol de voces diversas, por Manuel Peña Muñoz
http://blog.cuatrogatos.org/?p=2077
34º Congreso Internacional de IBBY en México
http://blog.cuatrogatos.org/?p=2091
info@cuatrogatos.org
8. I Premio de Literatura Infantil "Ciudad de Santa Marta" (España)
El Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes por medio de las Concejalías de Igualdad de Oportunidades y Familia e Infancia, en colaboración con la Universidad de Salamanca, Centro de Estudios de la Mujer (Cemusa), convoca al I Premio de Literatura Infantil sobre G&
Número: 63
Fecha: Agosto, 2014