Vuelan Vuelan 66: La fantasía infantil (V. Montoya), La otra dimensión II (M.L. Miretti), Voltea (L. De la Quintana)

Vuelan vuelan
Año 6, boletín 66

Noviembre,2014
Visita nuestra web: www.ablij.com

  • Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
  • Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)


Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
Ilustración: Escuadrón de ángeles
Ilustrador: Juan José Serrano
Novela: La esfera de cristal
2010



LEYENDO LITERATURA INFANTIL

 

La fantasía infantil

Víctor Montoya
Escritor y pedagogo


   
Todos los estudios realizados en torno al desarrollo cognitivo de los infantes, desde el "período preoperacional" (de 2 a 7 años) hasta el "período de las acciones concretas" (de 7 a 11 años), demuestran que la fantasía es un soporte esencial para potenciar la actividad del pensamiento y, de un modo general, para desarrollar la inteligencia humana.

Los niños en el "período preoperacional", si bien no pueden discernir con claridad qué cosas pertenecen a la realidad y cuáles a la fantasía, manejan un lenguaje que les permite analizar las cosas mediante los símbolos; de ahí la importancia de los cuentos infantiles que, transmitiéndoles historias reales o ficticias, les ayudan a tomar conciencia de su entorno.

Los niños en edad escolar, especialmente durante el ciclo primario, tienen un lenguaje mucho más elaborado; comprenden mejor el significado semántico de las palabras y pueden seguir el hilo de un texto con una sintaxis relativamente compleja. Sin embargo, aunque son capaces de abstraer conceptos como el tiempo y el espacio, tienen muchas dificultades para abstraer los razonamientos lógicos, como son los preceptos sobre ética y moral, las metáforas poéticas y las moralejas de ciertas fábulas.

Al margen de estas consideraciones básicas, es menester aclarar que uno de los mecanismos mentales que los hace iguales a todos los niños, indistintamente de su condición social y cultural, es el don de la fantasía; esa facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad presente.

La fantasía, aparte de ser uno de los atributos que diferencia a los seres racionales del resto de los seres vivos, es la máxima expresión del grado superior de la imaginación o del pensamiento mágico que, en el caso de los niños, forma parte intrínseca de su forma de razonamiento, que no considera las fundamentaciones lógicas ni racionales propias del mundo adulto.

Asimismo, la imaginación es la base de la fantasía, que permite pasar por alto las leyes de la naturaleza para crear mundos imaginarios, a partir de elementos ficticios o modificaciones de la realidad concreta. Sin la imaginación sería difícil concebir argumentos y personajes que tengan la fuerza de transportar a los niños hacia contextos diferentes a su entorno cotidiano.
 
No es casual que la mayoría de los libros destinados a los niños, como son los cuentos de hadas, los mitos, las leyendas y la literatura del género fantástico, contengan argumentos  imaginarios y sobrenaturales, que rompen con las reglas de la lógica formal desde el instante en que presentan animales que hablan, ríos que cantan, montañas que hablan, árboles que andan, animales extraterrestres y, junto a todo ello, personajes inmortales y seres omnipotentes que viajan en el tiempo.
 
En la etapa infantil, la fantasía juega un papel fundamental en la vida de los pequeños "imaginadores", quienes perciben el mundo de una manera diferente que los adultos; es más, entienden el mundo de lo maravilloso mejor que los adultos, quienes tienen la tendencia a racionalizarlo todo. Los niños, entregados a merced de su fantasía, creen en la existencia de alfombras voladoras y en "La lámpara de Aladino", no dudan de las aventuras de "Alicia en el país de las maravillas" ni cuestionan la relatividad en "Los viajes de Gulliver"; obras literarias que tienen varias versiones adaptadas para los pequeños lectores.
 
Los niños, por otra parte, mantienen una interrelación con el mundo que les rodea a través de su pensamiento mágico. Ellos, en mayor grado que los adultos, son capaces de internarse con enorme facilidad en los jardines de la fantasía e inventar situaciones fantásticas, que nada tienen que ver con el pensamiento lógico de los adultos ni con el análisis racional de las causas y efectos de un determinado fenómeno de la sociedad humana.

Los niños, a lo largo de su desarrollo cognitivo, no dejan de crear y recrear situaciones imaginarias durante su actividad lúdica, ya sea de manera individual o colectiva, y no siempre porque tienen la necesidad de evadirse de la realidad cotidiana, sino porque la fantasía, además de estimular la destreza imaginativa, es un recurso que alimenta la capacidad creativa durante la infancia.

La fantasía es un instrumento no sólo valioso durante el proceso de asimilación de los conocimientos, sino también un medio a través del cual se canalizan las aspiraciones y los ensueños. Para los niños es una suerte de varita mágica, que les permite trasladarse, como por acto de encantamiento, a sitios y situaciones a los que tienen un libre acceso, junto a los personajes que, una vez concebidos en la imaginación, se convierten en sus amigos y compañeros de juegos.
 
La fantasía infantil, que no distingue entre lo real y lo imaginario, es un mecanismo sensorial que sirve, en su función terapéutica, incluso para exteriorizar los problemas tanto emocionales como las inquietudes que atañen a los niños en la vida social, escolar y familiar. No en vano los psicoanalistas, que quieren tratar un trauma específico que aqueja a un niño, se sirven de la propia fantasía del infante para detectar las causas y buscar las soluciones.
 
La fantasía infantil se alimenta también con las obras de los autores que hacen posible lo imposible, que tienen la capacidad de zambullirse en el interior de los niños y niñas, para sentir, pensar y hablar como ellos a la hora de escribir con todo el fulgor de su talento. Las buenas obras literarias, a tiempo de jugar con la fantasía infantil, abren las ventanas de un territorio mágico, sin límites de tiempos ni espacios, para que los pequeños lectores puedan volar libremente en las naves de la imaginación.

Ya se sabe que toda la información acumulada en la mente es una de las primeras fuentes de la que se vale la imaginación para generar los objetos y sujetos de la fantasía que, además de ser un proceso cognitivo cotidiano y propio de los humanos, es el principal elemento de la creatividad y expresión artística en sus más diversas manifestaciones.

Si la fantasía constituye un poderoso vehículo para transformar la realidad, entonces es importante que los niños y las niñas den rienda suelta a su imaginación, palanca impulsora de los ensueños y deseos, que cada individuo abriga a lo largo de su vida, con la esperanza de que algún día se materialicen y dejen de ser meras elucubraciones mentales.

La fantasía infantil, que no siempre está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, es un factor que, sin embargo, requiere ser estimulado tanto en el ámbito escolar como familiar, con actividades recreativas y lecturas fantásticas que cumplan, más que una función didáctica, la misión de introducir a los niños y niñas en un universo que, ya sea representado con palabras, imágenes o acciones, no es otra cosa que el simple reflejo de su propio fuero interno, donde anidan de manera natural los personajes que protagonizan las aventuras de su imaginación.

La otra dimensión
(Primera Parte)
María Luisa Miretti
Escritora Argentina

   
Para el Boletín VUELAN VUELAN de la ACADEMIA BOLIVIANA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
 
En agradecimiento a la permanente y continua colaboración de los hermanos bolivianos interesados en el campo de la LIJ, y muy especialmente a Isabel Mesa, quien tan gentilmente ha participado con un texto de su autoría.
 
Para que nuestras relaciones se sigan fortaleciendo y la LIJ latinoamericana siga creciendo con más y mejores muestras, transcribo el comienzo de las primeras páginas de este libro que pronto llegará a manos bolivianas y que seguramente será enriquecido con sus lecturas.
  ¡Hasta pronto!
MLM   LA OTRA DIMENSIÓN  
Este libro es el resultado de una selección -arbitraria y subjetiva como tal- del abundante material recogido desde febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, concentrados en el diario digital www.agenciafe.com.ar.
 
Pero nada de esto hubiera podido suceder sin la generosidad de los actores que poblaron entusiastas el escenario, con su multiplicidad de voces y visiones, poniendo en acto una mirada y una postura sobre la LIJ claramente identificables a través de las 'entrevistas', que -como bien dice Mempo Giardinelli:
 
"(.) un libro de entrevistas resulta ser un libro de conocimientos múltiples, una varia invención, una suma de discursos, por ello, sostengo que todo el conocimiento vertido en las declaraciones de estos autores constituye una verdadera cátedra plural (.)".[1] 
 
Creemos que la mayor riqueza o el secreto mejor guardado de este libro está allí, en esa 'cátedra plural', en esa variedad de discursos que cada uno de los hacedores de la LIJ ha ido construyendo y elaborando -como La tejedora de Marina Colasanti [2]-, porque para tejer y destejer sus hilados, elaborar sus propias tramas y texturas, se necesita solvencia y mucha creatividad.
 
Será tarea de cada lector y lectora ir develando, ir leyendo entre líneas, para valorar lo que cada cual aporta sobre la temática y de ese modo hacer su propio juicio de valores y mapa mental sobre la LIJ.
 
Para empezar a transitarlo entonces, adelantamos que este libro estará dividido en dos partes:
 
En la 1ª Parte: haremos el recorrido por la LIJ y -como si fuésemos eximios pescadores-, iremos recorriendo el espinel desde el 2010 al 2012, intentando seleccionar aquellos temas de mayor interés relacionados con la LIJ, con la conformación del corpus más significativo, incluyendo aspectos relacionados con la didáctica, de ahí que lo hemos llamado: LIJ - TEXTOS Y TEXTURAS
 
En la 2ª Parte: nos abocaremos directamente a las entrevistas, pensando en 'ese saludable ejercicio de lectura' (en el decir de Mempo Giardinelli), en ese especial diálogo in ausencia posible de realizar con cada autor, en los debates y en el perfil que cada cual puede realizar una vez finalizada la lectura. Por eso a esta parte, la hemos titulado: ENTREVISTAS - REFLEXIONES
 
Sólo nos quedarían pendientes los textos aportados generosamente por los autores, que por razones de espacio no podemos agregar. Sugerimos remitir a su obra o bien a la versión digital, ya que al pie de cada autor está la fecha asignada, esto permitirá acceder al texto ficcional que cada uno ha cedido.
 
Cabe aclarar que para ambos casos, muchos de los textos y de las entrevistas seleccionadas fueron adaptadas y abreviadas, por cuestiones de extensión.

1ª Parte

 
  1. LIJ - TEXTOS Y TEXTURAS


La LIJ otra dimensión
La LIJ (*) adquirió su carnet de identidad al desprenderse del tutelaje de la Pedagogía.
 
Si bien muchas matrices personales responden a patrones de la infancia, que unen a la LIJ con la Pedagogía, a las lecturas literarias con las tareas escolares y a la Literatura misma con la enseñanza de la Lengua, podemos decir que las investigaciones en el campo específico de la LIJ lograron sus frutos avanzado el siglo XX. Recién hoy podemos aplaudir los resultados de la LIJ como disciplina independiente, como así también entender su objeto de estudio y los valores que le otorgan identidad, aunque su receptor sea un sujeto en permanente evolución.
 
La mezcla didactizante que enturbia la mayoría de las producciones infantiles, la tiñen de una moralina escolar que desvirtúa sus fines. La confusión surge, porque la LIJ nació con destino escolar, para servir a los niños (los privilegiados que concurrían), ya que hasta ese momento (siglo XVIII), eran considerados adultos en miniatura, ajenos al interés adulto.
 
Más tarde la escuela gratuita, su obligatoriedad y masividad agudizó el carácter pedagogizante de los textos, pensados y adaptados a los fines doctrinarios y los preceptos ideológicos de cada época.
 
Tuvo que pasar mucho tiempo para que la LIJ lograra su autonomía, desprendiéndose de disciplinas que sólo la buscaban con fines instrumentales, aunque -como dijéramos al principio- el reservorio de cada uno, aún sigue plagado de señales aleccionadoras y -aunque parezca mentira- aún se siguen buscando textos literarios para enseñar ciertos temas curriculares, para 'motivar' o para 'aleccionar'.
 
Para el caso, traemos un ejemplo conocido por todos: Pinocho, un clásico que en ocasiones es utilizado como vehículo de disfrute y de placer, aunque la mayoría de las veces es aprovechado por su carácter admonitorio y -graciosamente- reiterado con múltiples variantes, como ejemplo y advertencia.
 
"Las mentiras, hijo mío, se conocen en seguida, porque las hay de dos clases: las mentiras que tienen las piernas cortas, y las que tienen la nariz larga. Las tuyas, por lo visto, son de las que tienen la nariz larga."
 
Su autor Carlo Collodi[3] publicó en Il Giornale dei Bambini (el primer periódico italiano para niños) 'Storia di un burattino' (Historia de un títere) y 'Le aventure di Pinocchio' (Las aventuras de Pinocho), ilustradas por Enrico Mazzanti.
 
De este modo, Pinocho pasó a convertirse en arquetipo, en referente emblemático de la mentira, que aún sigue renovándose en versiones diferentes, con traslación al cine y otros lenguajes afines, porque -como bien sostuviera Benedetto Croce[4] 'La madera de que está tallado Pinocho es la humanidad misma'
 
A pesar de la ternura o la nostalgia que aún despierta en cualquier lector, el muñeco con su historia y sus aventuras son buscados -lamentablemente- más por su valor aleccionador (quizás aprovechando la historia, las anécdotas ejemplarizantes y tremebundas, para advertir y asustar) que por su estética.
 
No debe llamar la atención que -en las versiones que pululan-, se hayan eliminado muchos de sus capítulos, especialmente aquellos que ponen en jaque el poder y la corrupción, como el juicio en la ciudad de Atrapachitrulos, en los que se comprueba que los inocentes son castigados y los delincuentes liberados, o bien el tema de la muerte, cuando unos conejos negros vienen con el cajón a cuestas en busca de Pinocho, porque no quiere tomar la medicina (muy bien ilustrado por Carlo Chiostri).
 
Sea como fuere, 'esta historia de la desobediencia' como muchos la denominan, es un clásico, de renovada permanencia y gran incidencia en la cultura occidental.
 
Las adaptaciones y recreaciones circulantes, no siempre resultan aconsejables, ya que muchas han sido ferozmente mutiladas y hasta tergiversadas, por lo cual se sugiere consultar los originales, antes de decidir.-
 
Una variedad de textos
La selección de textos y las sugerencias de determinadas lecturas son arbitrarias, porque responden a criterios personales que no siempre coinciden con el gusto colectivo. Lo positivo es que no son consecuencia de las ofertas del mercado ni están condicionados por presiones editoriales.
 
Tanto la búsqueda como la selección de obras es una ardua tarea que implica consultas, lecturas y relecturas, y un enorme desprendimiento -generoso y solidario- para compartir los efectos logrados.
 
Este esfuerzo es valioso cuando responde a la búsqueda personal o en equipo, frente a la mediocre chatura del que se resigna a repetir, copiar o imitar, tanto de los manuales con sus recetas prometedoras, como del material ajeno.
 
La invitación al riesgo que presupone lanzarse a nuevos caminos de acceso al texto, no sólo conlleva la inquietante ansiedad de un nuevo desafío, sino -y éste el mayor logro- la felicidad de los receptores quienes -animados y seducidos por nuevas propuestas- acompañan gozosos el proceso lector.
 
Caminos posibles:
 
Para iniciar el recorrido, sugerimos -entre otros- el siguiente itinerario:
 
*Las bibliotecas. Sumergirse en ellas, ver los catálogos, demorarse en la consulta y anotar lo que se ve y lo que genera, para luego madurar el cúmulo de ideas provocadas. Si nada es posible, se sugiere cerrar todo y marcharse, no sin antes tomar nota de datos supuestamente innecesarios. Quizás, en los días siguientes, la materia ingresada aflore y regale hermosas sorpresas.
 
Otras visitas que, a modo de paradores, suelen reactivar las energías para seguir caminado:
 
* Las librerías. Demorarse pensando más en la consulta directa por sello o por autor, que por los éxitos de venta que adornen las góndolas. Tomar el tiempo necesario de la consulta y no temer retirarse sin comprar si no se está convencido (más vale tomar nota y hacer las consultas necesarias, antes de decidir).
 
*Las editoriales. El sello editorial oficia de garantía de seriedad por lo que ofrece. Podrán gustar más o menos determinadas propuestas, pero nunca defraudará una editorial que ha tomado el compromiso de un itinerario lector de calidad.
 
*La institución. Los integrantes de una comunidad educativa necesitan estar involucrados en las diferentes propuestas de lecturas -todos son responsables-, conocer los recorridos efectuados, los obstáculos y los distintos puntos de arribo, los problemas que pueden surgir, los modos de superarlo, los aciertos y la posible convocatoria a los padres para participarles y compartir el proyecto institucional de lectura.
 
Con el mismo criterio, animarse a compartir dudas y reflexiones, socializar hallazgos y participar de los fiascos ante determinado título o autor; los intercambios siempre resultan valiosos, ya que permiten revisar ciertas decisiones y aclarar las zonas oscuras.
 
A nivel institucional, si no se aprovechan las primeras reuniones del año, se pueden promover encuentros para discutir propuestas lectoras y consensuar hasta lograr acuerdos.
 
De ese modo, se ofrecerá una propuesta integral que, al estar cimentada en criterios comunes, otorgará más comodidad y soltura a quienes lleven adelante los proyectos de lectura.

Sugerencias:
De aquí en más, iremos ofreciendo distintas y variadas opciones de lectura, siempre pensando en la recepción placentera de los potenciales lectores.
 
Si bien no hay edades biológicas para la lectura, se sugiere:

Para los más chicos ...
 
* Había una vez un libro, de Adela Basch con ilustraciones de María Delia Lozupone. Secuencia de imágenes con pictogramas con los que juegan los receptores recreando historias.

En la misma línea, para jugar interactivamente con los pictogramas Había una vez un lápiz, de Adela Basch con ilustraciones de Sara Sedran, en el que se disfrutan las picardías de un lápiz que escribe palabras que se disfrazan y hasta cambian de significado.
 
* Nos vamos nomás nos vamos..., de Mercedes Pérez Sabbi con ilustraciones de Roberto Cubillas. Cuando un  nuevo alcalde intenta prohibir por decreto la libertad, los árboles y las palomas, sus habitantes se van, a pura murga.
 
* Los amigos de Elmer, de David McKee. Otra aventura del elefante de colores Elmer con sus amigos de la selva: grandes y pequeños, altos y bajos, donde resulta posible rescatar al 'diferente'.
 
* Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak. Libro álbum, ejemplo de fantasía pura: el protagonista está en su habitación en penitencia y da rienda suelta a su imaginación, viaja al país de los monstruos y se convierte en rey, hasta que la madre lo llama para comer.
 
Mientras van creciendo...

* Bichos de Cuento, de María Inés Falconi. A una pulga le cuesta encontrar un perro donde vivir, una hormiga quiere aprender a volar, un gusano se la pasa "gusaneando" todo el día....
* Juanita y el conejo perdido, de Norma Huidobro. Un conejo de peluche llega a la casa de Juanita, pero luego desaparece y ella tiene que oficiar de detective para encontrarlo.
 
Para los más crecidos ...
* El hormiguero, de Sergio Aguirre. Un chico se va de vacaciones al campo de su tía y allí descubre el horror que provocan las hormigas.
 
* Amigos por el viento, de Liliana Bodoc. Un mismo viento reúne o dispersa, y deja diferentes sensaciones, dolor, pérdida, amor, esperanza; una historia entrañable para compartir en estos momentos de enorme movilidad social.
 
Como arbitrariedad final, una autora que permite jugar con la fantasía y la imaginación: CORNELIA FUNKE y su producción, desde Corazón de tinta (llevado al cine) hasta sus relatos más breves, sugeridos para disfrutar en todas las edades.-
 
El héroe en la LIJ
El tema del 'héroe' en la LIJ remite a un complejo proceso de identificación por el cual cada receptor siente cierto afecto por determinado personaje.
 
Esta manifestación es positiva en tanto y en cuanto -sin generar dependencias extremas ni caer en estereotipos- permite reconocer que hay alguien diferente a uno mismo, con quien poder establecer una relación imaginaria y afectiva. Los escritores y especialmente los ilustradores conocen esta cuestión y sus respuestas se reproducen en excelentes pasajes, tanto en los libros álbum, como en los libros objeto (sin texto), a partir de los cuales se pueden recrear infinitas historias.
 
La mediación adulta -oportuna y adecuada-, además de respetar esta relación imaginaria, la debe fomentar sin olvidar su relación con la realidad, para apreciar las bondades de las actitudes, más que las apariencias físicas y exitosas.
 
El rechazo hacia los antihéroes -que reflejan la incapacidad de una sociedad ante los conflictos que genera- revela una formación tendenciosa, más próxima al 'cholulaje y la obsecuencia'. Tal es el caso de Supersucio. El más asqueroso de los superhéroes (Fernando de Vedia, Atlántida 2007), de gran impacto en los receptores infantiles. Su protagonista -Cloacatapada- producto de un estornudo del planeta gigante donde vivía, aterrizó en el planeta Tierra y tuvo una serie de aventuras y peripecias, en las que siempre prima el amor por sobre cualquier adversidad o contingencia física.
 
Las acciones de Cloacatapada provocan verdaderos contrastes en los chicos. Frente a la mugre que lo caracteriza y a sus hábitos poco convencionales, sus actitudes reflejan una forma de vivir distinta, en la que se priorizan los derechos y la defensa del medio ambiente, lejos del exitismo facilista de ciertos héroes mágicos, fabricados por la industria mercantilista.
 
De igual modo podemos disfrutar del mismo autor, las bondades de Paco del Tomate inventor de cosas inútiles, o Marvin Marbles, o Lalo Lalupa un arqueólogo que nunca descubre nada, o la ternura de La oficina de los Besos Perdidos (los efectos generados cuando un padre olvida despedir a su hija con un beso), personajes todos ellos unidos por un mensaje de amor y de optimismo, revalorizando la vida y sus bondades.
 
La mayoría de los personajes de Fernando de Vedia (Buenos Aires, 1961) abundan en detalles cercanos al antihéroe, son feos y sucios y actúan sin importarle el entorno, sólo avanzan en función de sus convicciones. Y esto es clave a la hora de sugerir textos infantiles y juveniles. En Las espantosas historias de Morton Fosa se suceden historias de terror, a partir de este 'cuidafantasmas' que cada medianoche sale de su tumba para entretener al resto del vecindario con las historias que contiene el libro. De este modo se configura como antihéroe -lejos de los modelos fetiche- destacando su finalidad: entretener para que nadie salga a asustar gente.
 
En El espantoso diario de Morton Fosa resurge nuevamente el personaje maldito para contar los chismes de cementerio, combinando humor y fantasía con el más crudo terror que tanto apasiona a chicos y grandes. Y nuevamente las referencias al autor están presentes, casi desafiando -como en el anterior- realidad y ficción o pretendiendo demostrar el estrecho parentesco entre una y otra.

Del mismo autor: El asqueroso diario de Supersucio - Paco del Tomate en el barrio de inventores - Las espantosas historias de Morton Fosa -   El espantoso diario de Morton Fosa - El Pescador de Estrellas y otros cuentos - Cuentos del Viejito Arrugado - Tina, Detective, entre otros.
 
La pinacoteca personal o ¿de cómo se construye el gusto?
 Desde el nacimiento rodeamos al niño con estampas y objetos, alternados luego con otras novedades.
 
Esas primeras visiones van configurando su estética particular que -en ocasiones- transcurren desde el cero absoluto -según su lugar de nacimiento- al desborde que varía, entre ángeles regordetes o móviles, con los que luego jugará para ir rotando y movilizando junto con los objetos de Disney y su amplio repertorio -juguetes, música, películas-.
 
De igual modo, las primeras lecturas, las narraciones, las nanas y canciones, como así también la imagen del babero que hay que saber aprovechar para recrear historias mientras se le da la papilla, o cuando se le cambia el pañal.
 
Todas estas acciones tan simples permiten ir delineando el perfil de una estética que más tarde le permitirá elegir un texto, un cuadro, un tema. El gusto que se va conformando desde temprano en ese aparente e ingenuo 'baño de lenguaje', será el que le permitirá decidir y valorar los caminos a seguir.
 
Cada elección dependerá de esa formación inicial que lo acunó y lo acompañó desde temprano. Antes de caer en un automatismo burdo es conveniente acompañarlo desde temprano en el maravilloso campo de la estética, a través de arrullos y canciones, nanas y trabalenguas, para ir despertando su gusto por la palabra y la sonoridad rítmica del lenguaje.
 
Muchos niños tienen un buen colchón para dormir, pero carecen de acompañamiento para entender el mundo o viceversa, no tienen donde estar, pero se sienten contenidos por idóneos que lo inician en las convenciones. La LIJ -simbólicamente- los representa.
 
Las nanas y narraciones fortalecen a los deambuladores y acompañan los primeros pasos de niños y niñas. El mundo adulto necesita alimentar y cimentar esa 'pinacoteca personal' de los pequeños, con palabras, objetos, música y ritmo que le permitan reflexionar y pensar, ya que después deberá tomar decisiones en solitario. Es muy importante alimentar los cimientos sensoriales, tanto el reservorio de referentes visuales, como auditivos con obras de calidad, de diferentes estilos y tendencias.
 
Otros temas en la LIJ
El avance de los tiempos ha permitido legislar situaciones, como es el caso de la unión civil entre personas del mismo sexo y como no podía ser de otra manera, la LIJ registra historias ficcionales en el marco de matrimonios igualitarios.
 
Si bien la mayoría de los títulos y autores provienen de los países nórdicos donde hace tiempo dichas leyes están vigentes, ese material literario infantil y juvenil está circulando y es muy aconsejable. Sin ánimos de etiquetar, ingresan al mundo de la LIJ muchos textos con historias interesantes e ilustraciones afines.
 
Sin duda, a la hora de elegir, habrá que tener muy claro el gusto estético que implica la valoración del texto literario y no, la moda o la intención de imponer una temática. Lo esencial gira en torno al respeto por la identidad y su adecuado tratamiento -sin caer en lugares comunes o lenguajes burdos.
 
Si bien la homosexualidad sigue siendo un tópico incómodo y en ciertos casos tema tabú, es necesario abrir caminos para acceder a historias tan extraordinarias como las tradicionales conocidas.
 
Hay muchos y para todas las edades, que van desde los libros álbum (tapa dura, hojas sedosas e ilustraciones de fuerte colorido) a libros de papel reciclado o de tapas y hojas rústicas que son muy recomendables.
 
Entre otros títulos: El amor de todos los colores, de Moreno (un niño con dos mamás); El compañero de habitación de papá, de Willhoite (un niño frente al divorcio y la nueva vida del padre con otro hombre); Ito, de Cabrera Delgado (los padecimientos de un niño que por su sensibilidad es objeto de burlas discriminatorias); Jim en el espejo, de Edelfeldt (un adolescente que se siente diferente del resto y se enamora de un varón, hasta que le ayudan a comprender que ese amor no es malo); Annie, en mi mente, de Garden (premiado por la American Library Association: dos chicas jóvenes se conocen en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y se enamoran); Rey y Rey, de Haan y Stern Nijland (maravilloso libro que actualiza el mandato de los cuentos tradicionales, al decidir con quién compartir el reino).
 

Cómo disfrutar la literatura (fuera y dentro del aula) I
Pasito a paso (como la ratita que salió a descubrir el mundo en Historia de ratita, de Laura Devetach[5]), iremos planteando algunas sugerencias para hacer mucho más placentero el momento de la lectura literaria. Sería interesante que estas propuestas generaran un intercambio activo y novedoso en el que todos y todas podamos opinar.
 
Algunas sugerencias:

  • Abrir el canon

¿Qué leer? ¿repetir las lecturas de años anteriores? ¿probar nuevos textos?, preguntas sueltas que se reiteran y que -en ocasiones- encubren cierta dosis de vergüenza (dejar al descubierto limitaciones, escasas lecturas de parte del adulto), timidez (qué dirán si consulto) y en el peor de los casos, soberbia (a mí nadie me va dar la 'precisa') , pero las dudas se arremolinan, mientras niños y niñas de todas las edades están ahí, expectantes.
 
En ese escenario, se sugiere:

  • Que las historias sean completas, montadas en un buen lenguaje, con recursos y licencias expresivas sugerentes para imaginar y recrear;
  • Que se priorice la estética por sobre la pobreza de léxico y de expresiones burdas o chabacanas (en el afán de captar lectores, hay textos muy malos que, lejos de oxigenar la mente, la asfixian);
  • Que los personajes estén bien definidos, pocos para los más pequeños, para luego ir aumentando gradualmente;
  • Que las ilustraciones 'ilustren' la historia del relato;
  • Que los finales sean conclusivos (aunque no siempre sean felices).

A partir de esto, animarse y jugar con nuevas propuestas:
 
* Diego Javier Rojas con Una respuesta para Alicia, maravilloso ramillete de preguntas para los más pequeños.
 
* Carlos Schlaen con La venganza del pirata o La espada del Adelantado, sumerge al lector adolescente en un mundo de aventuras, intrigante y fantástico a la vez.
 
* Clara Levin con la saga de Los siete nombres, periplo de búsquedas que enlaza varias dimensiones pobladas de fantasía y enigmas a resolver.
 
* Marcelo Birmajer con El Túnel de los pájaros muertos, los adolescentes y el mundo fantástico, entre turbulencias y citas macabras.
 
* Claudia Piñeiro con Serafín, el escritor y la bruja y los códigos entre niños y brujas, pero con encantos.
 
* Jordi Sierra i Fabra con Querido hijo: estás despedido. Aún desde un español muy coloquial, la ironía y la ternura entre una madre y su hijo desprolijo.
 
* Hugo Mitoire con sus Cuentos de terror y el placer de la naturalidad hasta cortar la respiración.
 
Cómo disfrutar la literatura (fuera y dentro del aula) II
 
Continuando con algunas de nuestras sugerencias, decimos:

  • NO A LAS GUÍAS DE LECTURA
  • NO A LOS CUESTIONARIOS

 Tal como la expresión indica, toda 'guía' pretende eso, orientar. En el caso de la lectura se complica si la orientación viene acompañada de cierta imposición, para que cada lector encuentre lo que el 'orientador' pretende y no, lo que ellos (o ellas) como receptores descubren.
 
En caso de lecturas muy complejas, quizás resulte conveniente una especie de debate o comentario posterior a la lectura, guiado por el mediador para -entre todos- despejar y aclarar-, pero evitar la guía porque se convierte en un corsé que atenta contra la lectura, ya que cada cual busca en función de lo que tiene o debe contestar (y no, de lo que le ha impactado o movilizado de ese texto).
 
Por ejemplo en ¡Julieta, estáte quieta! de Rosemary Wells (álbum para 1ºs. lectores), siempre es utilizado para priorizar lectura expresiva, porque destaca las acciones básicas de la familia ratuna (comer, dormir, asearse) a través de versos pareados, enunciados simples y sugeridores, en los que se enfatiza la ternura de los padres hacia sus hijos en lo cotidiano, pero también habrá que prever cómo destacar las imágenes que complementan la historia y agregan lo 'no dicho' en el texto.
 
En esta maravillosa propuesta se pueden apreciar los berrinches de Julieta y la reacción de los adultos. De estructura convencional -en verso-, hay una introducción para el escenario adecuado, los personajes animales, sus voces y los conflictos iniciales, que se van desarrollando hasta su resolución. La acción del adulto mediador entonces, debería ser orientar, provocar, alentar y guiar, pero nunca imponer ni utilizar preguntas tendenciosas.
 
En estos casos se sugiere crear situaciones para que se expresen, renarren o discutan lo sucedido.
 
Sería muy bueno un panel o una mesa redonda, en la que cada cual comente su parecer. Las intervenciones adultas deberían ser sólo serán para mantener la coherencia y cohesión del tema, pero nunca para interferir en las ideas o imponer las propias.
 
Para los más grandes se sugiere:
 
* El vuelo del dragón, de Mario Méndez;
* Hechizos de amor, de Birmajer;
* El príncipe Melocotón de Patricia Suárez;
*¡Cric, Crac! Nacen Patitos, de Silvia Jacoboni;
* Cuando llega la noche, de Turdera;
* De papel te espero, de María Cristina Ramos;
* La durmiente de Andruetto e Istvan;
* ¡Cuidado con el perro!, de Cinetto;
* El Superzorro, del siempre sorprendente Roald Dahl.
 
Sumado a muchísimos otros títulos y autores que seguiremos desgranado en estos aportes, y que se pueden disfrutar sin imponer consignas.

 

[1] GIARDINELLI, Mempo (1992): Así se escribe un cuento. Historia, preceptiva y las ideas de 20 grandes cuentistas, p. 11. Buenos Aires. Claves de Arte. Capital intelectual, 2012. [2] COLASANTI, Marina: La joven tejedora. Bs. As. Ediciones Continente, 2012.
  (*) LIJ, abreviatura convencional de uso universal que alude a Literatura para niños y jóvenes; Literatura infantil juvenil. [3] Carlo Collodi, (Carlo Lorenzini, Florencia 1826-1890). [4] Benedetto Croce (1866--1951) escritor, filósofo y político italiano. [5] DEVETACH, Laura: Historia de ratita. Bs. As. Colección Libros del Monigote. Colihue, 1995

LOS LECTORES TIENEN LA PALABRA

Hola a todo el equipo del boletín :
El domingo 9 de noviembre del presente año, a las 12 del día,  se presentó en el Aula Magna de la Feria Internacional del libro Infantil y Juvenil, en Ciudad de México, en las áreas del Centro Nacional de las Artes, en Río Churubusco y Tlalpan, mi libro de poemas para niños La casa de todos, publicado por Progreso Editorial, Grupo Edelvives, México.

Esta presentación tiene como particular, que las ilustraciones fueron hechas por los niños Síndrome de Down, miembros del Proyecto "Con amor y esperanza", de Pinar del Río, Cuba, que tiene 12 años de fundado, con premios importantes dentro y fuera de Cuba, y es dirigido por Jesús Carrete, pintor y grabador, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; y por Coralina Hernández, Máster en Psicología Educativa. Dichas ilustraciones fueron el resultado de un grupo de talleres en los que logramos vincular a los niños del proyecto con las temáticas abordadas en los poemas para que propiciara el desarrollo de su imaginación creativa en torno a la vida en nuestro planeta y su cuidado, en momentos de vital importancia para la supervivencia de la raza humana.

Estamos muy contentos con el resultado y agradecemos a Progreso Editorial, Grupo Edelvives, México, por asumir la edición de este libro que rompe esquemas editoriales, pues es la primera vez que publican poesía. Queremos pues, que nos ayuden a promover el trabajo con los niños con Síndrome de Down y con capacidades diferentes, y el homenaje a familiares e instituciones empeñados en lograr la inserción social de niños y jóvenes con capacidades diferentes. Les agradecemos también que nos promuevan a través de sus voces, blogs, páginas web, la radio, la televisión, etc, a todas las personas que ustedes crean que tengan un grado alto de sensibilidad para compartir este momento entre libros, escritores y espacios hermosos donde hay un lugar para todos los intereses. Les adjuntamos algunas de las ilustraciones y textos para que disfruten del acontecimiento. Por favor, envíenme acuse de recibo. Un abrazo, y muchas gracias, de antemano.

Alberto Peraza Ceballos (poeta cubano)

UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER

   Voltea
  Liliana De la Quintana
 
Con gran acierto se llevó a cabo el II Concurso Libro Album, organizado por el Espacio Simón I Patiño en diciembre de 2013. Este importante impulso del Espacio Patiño con el Libro Album, en el que la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil tuvo un rol vital,  tiene además la edición e impresión de los premiados.
 
Producto del  II Concurso se premió a Voltea, basado en el texto de "La máquina de leer" de Gabriel Iriarte Rico e ilustrado por Ada Esquirol y Mariana Dotzauer. Un trío que dio una positiva sorpresa.
 
Muy acorde con el título, la presentación tiene parte de las letras al revés y como fondo la barba del anciano, que se descubrirá posteriormente.
 
El texto empieza con la descripción de sensaciones de un anciano. La ilustración presenta al personaje en un ambiente frío, de invierno,  haciendo hincapié en el final de la vida. El camina a través de un pueblito con mágicas casas.
 
En su frondosa barba están objetos de recuerdo de su niñez, de su vida, de su cotidianidad. Así es como viven los ancianos, cargando su memoria en algún lugar del cuerpo y del corazón.
 
En su caminata se encuentra con un niño que le muestra cómo se hacen volteretas. El nunca se atrevió, porque seguramente su vida estuvo llena de "jaulas" que no le dieron la libertad de hacer las cosas que hacen los niños, con las que se divierten, con las que descubren el mundo, con las que buscan la alegría de la vida...
 
Al oír y ver al niño, ha sentido  el llamado de la libertad y echa a correr, haciendo exclamar a la gente por su osadía.
 
La próxima página tiene una encuesta que se hizo en el parque sobre por qué los viejos no puedan dar volteretas y encontramos las más variadas razones. La página opuesta tienen instrucciones ilustradas para dar un volterete y sus variaciones.
 
El anciano ha tomado impulso para realizar un acto que no consiguió hacer cuando fue niño. El mundo y el universo giran y se reencuentra con su niñez y  se siente realizado.
 
El libro concluye con una receta para hacer el té.
 
En cuanto a las ilustradoras, Ada Esquirol y Mariana Dotzauer, han construido un gran personaje con su mundo afectivo y material de forma muy creativa. Cabe destacar la diagramación y la perspectiva de las ilustraciones.
 
El argumento de nunca se es demasiado viejo para cumplir con los deseos o vacíos que se tuvo en la niñez, se materializa con el acto final del anciano. Probablemente cuesten mucho más hacer las cosas, con algunas consecuencias, ¡pero vale la pena intentar! Un acto liberador te renueva, te rejuvenece.
 
Me pregunto acerca del interés de los niños en el personaje y en el tema. No es un libro fácil, no es precisamente un libro sólo para niños. Es un libro álbum boliviano que cumple con los requisitos de propuesta de este género.
 
Título: Voltea/ Los viejos no están muy viejos
Autor: Gabriel Iriarte Rico  "La máquina de leer"
Ilustradoras:  Ada Esquirol, Mariana Dotzauer
Género: Libro Album
Año: 2014
La Paz, Bolivia
1.a edición, 2014
Depósito Legal: 4-2-55-9-14
I.S.B.N.: 978-99974-41-18-8

  TE RECOMIENDO UN LIBRO

Mariana Ruiz
Escritora boliviana


El reino del revés
María Elena Walsh
Ilustraciones de Nora Hilb
Ediciones Alfaguara


Una mujer maravillosa, poeta, dramaturga, escritora y sobre todo creadora de grandes canciones infantiles, esta autora argentina está consagrada como artista universal de los niños. Su primera colección de canciones, El reino del revés contiene varias canciones conocidísimas como "El twist del mono liso" y "Canción de la vacuna", pero también pequeños trabalenguas y relatos sorprendentes, donde se revela la maestría en el uso del lenguaje de esta talentosa artista. Como añadido especial, tiene tres canciones de Navidad absolutamente originales, éste es un fragmento de "Coplas de Navidad": No sé de dónde vengo/ y voy para Belén/ Belén está muy lejos, /hay que tomar el tren/, cruzar el mar en coche/ después seguir a pie [...] Le llevé mil regalos/ en cajas de cartón/ y voy con mucho miedo/ porque alguien me contó/ que el chango amigo mío/ ahora es gran señor [...]No le lleves nada/ nada, por favor,/más que un paquetito/con tu corazón".  
 
 





Letras cantarinas
Aida Soria Galvarro
Ilustraciones de Ximena Claure
Ediciones Kipus, 2008
Cochabamba Bolivia


 

Este divertido libro para los más pequeños mezcla deliberadamente el alfabeto, las rimas sin sentido aparente y los juegos de palabras. Es así que la única guía es resaltar la letra del abecedario correspondiente, como la Ch: "Chanchito Chiquito, Chapaleaba en un Charquito" o la W: "Wendy y Willy son amigos, comen Waffles, van a Washington". La rima es acertada y divertirá

Número: 66

Fecha: Noviembre, 2014