Vuelan vuelan
Año 7, boletín 72
Mayo,2015
Visita nuestra web: www.ablij.com
Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema. Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.
Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
Ilustración en el libro "Historia de los cruceños" del autor Alcides Pareja Moreno Ilustradora: Romanet Zarate
LEYENDO LITERATURA INFANTIL
Mafalda
Humor gráfico y subjetividad en la década de los 60 y 70 en
producción de Mafalda de Quino. Análisis discursivo del imaginario social aplicado en temas de género, infancia y adultez.
Prof. Dra. Irene Prüfer Leske
Profesora Titular del Departamento de
Traducción e Interpretación de la
Universidad de Alicante / España
Queremos analizar en este trabajo cuál es la imagen y la figura de la mujer en Argentina en los años 60 y 70 especialmente reflejadas en las historietas de Mafalda de Quino.
Nos pareció interesante analizar el discurso de esta serie de viñetas, especialmente en cuanto a temas de género, tanto en la infancia como la adultez. Un estudio previo de su género, formato y temario en relación con la actualidad de su aparición nos da la oportunidad de contrastar con las series literarias de Celia (España) y Papelucho (Chile).
Las preguntas específicas que se nos plantean son las siguientes:
- ¿De qué manera se parecen y se distinguen las series infantiles objetos de análisis (Celia y Papelucho) con las series de viñetas de Mafalda de Quino?
- ¿Cuál es el discurso del imaginario social aplicado en temas de género, infancia y adultez y el sitio de la mujer en calidad de madre, niña, hija y amiga, en Mafalda de Quino?
Mafalda y la situación comunicativa de sus historietas
Las tiras de Mafalda han sido creadas semanalmente y, a posteriori, diariamente para revistas, semanarios y periódicos en la Argentina. Se establece como primera premisa que la situación inicial comunicativa fue configurada por la intención que consistía en la crítica social y el comentario en cuanto a los acontecimientos puntuales en política local y mundial, proyectada de manera humorística por los medios periodísticos, la revista Primera Plana, el periódico El Mundo y el semanario Siete Días, de la mano del autor, Quino, a través de una figura protagonista, ficticia, una niña de clase media, Mafalda, frente a lectores adultos argentinos. Este fue el encargo que obtuvo y se propuso Quino a partir de septiembre de 1964 para la mencionada revista semanal Primera Plana cuando empezó a crear, escribir y dibujar sus primeras tiras que posteriormente tuvieron un éxito enorme a nivel mundial y hasta inesperado por el autor.
Tal fue así que Quino mantuvo sus creaciones, a partir de 1965 diarios, en el periódico El Mundo, y a partir de 1968 semanalmente en el semanario Siete Días, con una prolongación en el tiempo durante aproximadamente 9 años, hasta el año 1973, creaciones que posteriormente no alcanzaron únicamente a adultos de clase media - alta con un buen nivel de estudios o intereses intelectuales en Argentina, sino también a otras edades, especialmente a los niños, y otro mundo fuera de las fronteras argentinas. Es decir, la situación comunicativa inicial con destinatarios únicamente en el ámbito de la prensa diaria argentina mencionada, una lectura fugaz de un público muy restringido, se convirtió en una situación comunicativa de gran divulgación con lectores y destinatarios de un público mucho más amplio en cuanto a edad, capa social, tipo de lector, nacionalidad, sobre todo por la duración y el alcance de lo comunicado. Ya en 1966, la característica inserción de las tiras en determinados periódicos argentinos se vio de pronto expuesta a la competencia por la publicación en su conjunto por Jorge Álvarez Editor y Ediciones de la Flor en cuadernos de un formato horizontal especial adaptado a las tiras de 1 a 6 viñetas que alcanzaron lectores de todas las edades de todas las nacionalidades a través del traslado a otras lenguas y culturas. El factor temporal de impacto restringido inicialmente por la aparición semanaria y diaria y relacionada en muchos casos por la actualidad política argentina y mundial, se vio modificado por el lanzamiento de los cuadernos o libritos en cualquier momento y un tiempo indeterminado debido a nuevas ediciones. Parece que los contenidos, temas, valores y críticas expuestos con tintes de humor tenían un interés más allá de lo estrictamente momentáneo y puntual ya que la Mafaldamanía se ha mantenido y hasta extendido hasta hoy día.
Pero Mafalda no se conformó con esta expansión en forma de viñetas y tiras con comentarios inteligentes. Sino también se vio exportada de Argentina en otros formatos como son los videos, los dibujos animados, las películas con voz incorporada, exposiciones y reproducciones y hasta estatuas, como la de San Telmo, de la figura de Mafalda en grandes dimensiones y cuerpo entero, parecida a una heroína nacional, sin necesidad de tener que competir con Evita.
Igual que los protagonistas de Papelucho, Mafalda entró también en las escuelas con fines didácticos: En España "se convierte en 1986 en protagonista para promover una campaña para las primeras elecciones de consejos escolares". Analizando el momento y el cometido de estas actuaciones en la escuela nos lleva a reconocer el alto grado de aceptación de los valores de dichos protagonistas como la independencia, la autodeterminación, la crítica hacia el mundo de los adultos, en el mundo occidental, no solo en su entorno nacional. Por supuesto, también entra en conflicto con cierta ideología de un país (extranjero): En 1970 "el sello Lumen lanza en España el primer libro de Mafalda. La censura del gobierno franquista obliga a los editores a colocar la frase 'para adultos' en la tapa". La "revolución" y la "crítica" de los niños y la literatura infantil extranjera estaban prohibidas en España hasta los tardíos años 70.
En cuanto al comunicado en sí y al género de la creación de Quino, nos encontramos ante un tipo textual que es denominado como serie de historieta(s) ya que se compone formalmente de una sucesión de tiras numeradas que a su vez están configuradas de entre 1 y 6 viñetas con burbujas de texto predominando el dibujo de personas, en su mayoría niños, interactuando entre sí o con adultos o expresando opiniones referente a determinados acontecimientos políticos o hechos de la vida en general con un desenlace del comunicado en el último de las viñetas, dibujos mayormente humorísticos. El humor es producido o por el comentario o la expresión corporal o de la cara de uno de los protagonistas. Historieta, porque las tiras entre sí, en la mayoría de los casos, ostentan cierta narrativa y continuidad en un tema elaborado a lo largo de ellos y lo abordan desde distintos ángulos o relacionan temas, como p.ej. las vacaciones y el comienzo de las clases. Y los personajes se integran en un grupo constituido por una familia, la de Mafalda, amigos de ésta y un entorno social que se sitúa en el barrio de San Telmo de Buenos Aires de los años 60 y 70, vive con sus padres en un apartamento del quinto piso de la calle Chile 371. La narrativa ostenta cierto desarrollo: Mafalda en las primeras tiras va al Jardín de Infantes y tiene por lo tanto, 4-5 años, cuando más adelante, desde el mundo de los "analfabetos" ya accede a la escuela y avanza en los cursos y tiene 6-7 años. Su círculo de amigos aumenta y se incorporan Felipe en 1965, Guille en 1968, etc.
La historieta guarda un escalofriante paralelo temático con la vida real. No es, por supuesto, una coincidencia.[1]
Pero la vida real está abordada desde el punto de vista de los niños y contiene, por lo tanto, las cualidades de la expresión infantil: la ingenuidad y las reacciones y calificaciones acertadas por ser espontáneas, emocionales y sin ningún armazón social frente a ciertas injusticias, disgustos y tropiezos.
Antes de comparar las series de literatura infantil con la serie de historietas de Mafalda, queremos caracterizar las primeras, es decir dar una breve definición de lo que se entiende por "serie", por un lado, y por "clásicos de la literatura infantil" por el otro:
Una serie de literatura infantil se entiende como un conjunto de libros de la misma autora o del mismo autor con el mismo protagonista que cuenta con varios [en el caso de las series aquí nombradas entre 7 (Celia) y 12 (Papelucho)] títulos. En ocasiones se han encontrado posteriormente nuevos borradores literarios alrededor del mismo protagonista infantil, como p.ej. el libro de 1934 de Marcela Paz que por varias razones nunca fue publicado a pesar de que algunas partes ya fueron introducidas en Papelucho por la autora misma. Otro ejemplo es Celia en la revolución cuyo borrador data de 1943 y dado su carácter de "diario de guerra [civil]" y debido a causas políticas no fue publicado antes de 1987, después de la muerte de la autora Elena Fortún en 1952. Generalmente, los herederos de los autores fallecidos, dada su popularidad, han decidido editar estos libros encontrados en los archivos, post mortem, como es el caso de varios libros alrededor de la figura de Papelucho de Marcela Paz y Les histoires inédites du Petit Nicolas 1-7 [1959-1965] (2004) después de la muerte de René Goscinny en 1977.
Para poder clasificarlos como clásicos de la literatura infantil pertenecientes al canon de la literatura infantil de su respectivo país, reúnen las siguientes condiciones:
De las series de literatura infantil, podemos destacar las siguientes características y diferencias con Mafalda:
En la serie infantil, el autor o la autora es adulto/a y escribe en un principio para niños, que lo leen solos, pero también es leído por adultos, tanto como padres en calidad de lectores en voz alta ante sus hijos como también personas mayores que les gusta leer literatura infantil. Las autoras de las dos series aludidas, tanto Marcela Paz como Elena Fortún, responden a pseudónimos de mujeres pioneras en cuanto a sus concepciones de la vida, especialmente en cuanto a su concepción de lo femenino, y su crítica social. Marcela Paz es en realidad el pseudónimo de Ester Huneeus de Claro (1902-1985) y Elena Fortún corresponde a Encarnación Aragoneses Urquijo (1868-1952), señora de Gorbea. Esta última pertenecía a la alta sociedad de Madrid y los círculos literarios de su época y era "una de las socias más asiduas del Lyceum Club"[2] que mantuvo ciertas controversias con la curie española. Se le puede calificar como una de las primeras feministas de su país.[3] Esta condición de autora con pseudónimo es debido a su condición de ser mujer y estar adelantada a su tiempo en cuanto a muchas consideraciones e ideas referente a las sociedades que les rodeaba. La situación comunicativa de las dos autoras, Marcela Paz y Elena Fortún se distingue esencialmente en este sentido de la de Quino, que también representa un nombre en calidad de sobrenombre o nombre abreviado del verdadero nombre de autor que es Joaquín Salvador Lavado (*Mendoza 1932), aunque no es un pseudónimo. Ya que Quino escribe por encargo y con el fin de ganarse un sueldo con sus tiras mientras la motivación tanto de Marcela Paz como de Elena Fortún viene en un principio de ellas mismas, del deseo de expresarse en cuanto a sus observaciones hechas en la sociedad que les rodea unido simplemente al deseo de escribir. Quino se sentía en algunos momentos de los 9 años un tanto presionado, especialmente a partir del año 1965, por la obligación de entregar una historieta cada 24 horas. No fue así el caso de las autoras chilena y española: Ester Huneeus Salas (Santiago de Chile1902-1985) empezó a escribir las historias de Papelucho en 1934 y las publicó por primera vez en 1947. De igual modo, Elena Fortún empezó a escribir a Celia mucho antes de publicar el primer libro de la serie en 1929. No eran mujeres que ni tuvieran encargo alguno como escritoras ni necesitaban, en un principio, escribir para ganarse la vida, pero sí, para expresar sus inquietudes, sentían la necesidad imperiosa de escribir a lo largo de su vida. Aunque también Marcela Paz, después de la muerte de su marido en 1954, estuvo obligada de hacer de las publicaciones de Papelucho el sostén de vida de la familia.
Resumiendo, se puede concluir que la situación comunicativa entre las series de literatura infantil mencionadas y las historietas de Mafalda tiene los siguientes puntos en común:
Resumiendo lo esencial de los contenidos tanto de las series infantiles como las historietas de Mafalda, queremos reflejar aquí a la valoración de Umberto Eco de Mafalda: Se trata de héroes iracundos "que rechaza[n] al mundo tal cual es... reivindicando su derecho a seguir siendo [niños] que no quieren hacerse cargo de un universo adulterado por los padres."[4]
La universalidad de los pequeños personajes se debe indudablemente, y de ahí se deducen sus rasgos comunes que son esencialmente los siguientes:
El niño o la niña sueñan con un mundo más humano y fraternal, sin fronteras, donde el humor y la generosidad salvan la vida misma. Este niño que se vincula con nuestra realidad, vivencia su identidad con ternura y delicadeza. ... Para este personaje fascinante no hay problemas sin solución[5].
Nuestro segundo objetivo, establecer un canon de pautas morales y valores generalmente aceptados y trasmitidos en las series infantiles y su validez referente a Derechos Humanos, Derechos del Niño, Igualdad de género etc., se realiza a través del análisis de la singular forma de expresión crítica en Mafalda, comparándola con las series infantiles. El pronunciamiento a favor de ciertas pautas morales y valores, entre ellos, la igualdad de género que nos interesa aquí en primer término, tanto en Mafalda como en las series, no es ni mucho menos de forma directa, sino se realiza a través del manejo del humor en los dibujos de las tiras y las expresiones estereotipadas en forma de globos adjuntos. Es decir, Quino dibuja a la mujer de tal manera que produce risa, identificación y reflexión, y por consecuencia, rechazo en el lector de la tira. Lo veremos más detalladamente a continuación.
Las referencias a la condición femenina en Mafalda
Según la periodista Sylvina Walger, Las referencias que se hacen en las tiras [de Mafalda] a China, África, América Latina y la condición femenina tienen que ver con que, por entonces, se creía firmemente en que el Tercer Mundo y la mujer lograrían revertir su situación de sumergidos.[6]
Observamos en Mafalda a varias personas que representan indicios de la condición femenina:
1.- La madre de Mafalda que no se expresa sobre su condición de mujer ya que aparentemente no reflexiona sobre la misma sino cumple de manera sumisa estrictamente con todas las expectativas del momento de la sociedad de su rol de mujer de clase media. Quino, a través de la ilustración de sus expresiones, actitudes y su vestimenta, sus atuendos y su sumisión, inicia una crítica que se traslada a la crítica abiertamente expresada por Mafalda y el conflicto creado entre las dos mujeres. Mafalda, es el futuro expectante que anhela todavía convertir a su madre en una mujer moderna, con opiniones e iniciativas propias.
Por si fuera poco, Susanita que prácticamente en cada tira hace referencia a su condición de mujer y sus anhelos de convertirse en esposa y madre lleva esta condición de mujer a lo ridículo. Relacionando los temas de mujer y educación, Susanita[7] exclama:
¿Y POR QUÉ JUSTAMENTE YO TENGO QUE IR A LA ESCUELA? ¡SI LO ÚNICO QUE PRETENDO DE LA VIDA ES CASARME Y TENER HIJOS!
Marcela Paz persigue un procedimiento similar: describe los estereotipos de la mujer a través de las observaciones de Papelucho cuyo amigo Cifuentes le requiere para pololear con su hermana:
Cifuentes me dijo que su hermana Rosa quería pololear conmigo, pero yo le contesté que a mí no me gustaban las mujeres, porque son muy cobardes. De todas maneras, cuando vengan las visitas los domingos, me voy a fijar si es fea o bonita. Cifuentes dice que a todos les pasa lo mismo al principio y después resulta que es lo más entretenido pololear. Yo creo que cuando Cifuentes sepa que voy a ser pirata no va a tener ganas que me case con su hermana. [...] Dice Cifuentes que Javier tiene una polola estupenda y que le escribe cartas. Pero yo no lo creo, porque Javier es muy hombre.[8]
Anteriormente, antes de tener una hermana él mismo, Papelucho ya se había expresado sobre las hermanas de sus amigos:
Los chiquillos tienen los papás y las mamás más raros que los vienen a ver y unas hermanas con carteras y pinches en el pelo. Debe de ser raro tener hermanas. Son tan mirones y se ríen cuando deberían estar serias[9].
Mafalda expresa cierto anhelo de cambio, mientras Papelucho en sus observaciones de las representantes femeninas descarta tajantemente cualquier cambio. O ¿es que el cambio lo quiere producir la autora justamente a través de esta desoladora y realista descripción? ¿O a través de "ese personaje fascinante, para quien no hay problemas sin solución"?[10]
Que Mafalda, como protagonista, sea niña y mujer, no es ciertamente casualidad. Y obligatoriamente ha sido leída no solamente por mujeres. Al contrario, la lectura de los periódicos y semanarios es más bien una actividad masculina. Y no en vano interactúa continuamente con hombres, el padre, los amigos Felipe, Guille y Manolito.
Sobre todo en las tiras iniciales, dado que no existen todavía ni Felipe ni Guille que se incorporan paulatinamente a partir del año 1965, está en presencia de la madre con la cual tiene continuas discusiones y desavenencias. Quino parece en el primer tiempo de su producción obsesionado con el tema de la mujer:
En polos opuestos se encuentran Mafalda como la antítesis de su madre, productora de una sopa diaria como única relación diaria y fiable entre madre e hija, el aburrimiento y el sometimiento a la monotonía diaria de un hogar burgués argentino.
Desde las primeras tiras de 1965 (1), ya en el jardín de infancia, a Mafalda le preocupa su futuro y en especial su carrera a cuyo desenlace estaría la obvia obligación de irse del país para ejercer su profesión.
Veremos el papel que juegan la madre de Mafalda, cuyo nombre, por cierto, ni lo conocemos. Se nos presenta con los atuendos típicos de un ama de casa burgués de clase media, bien peinada, un delantal y con el plumero en la mano.
Susanita, sin embargo, se encuentra en la antesala de esta situación de una familia arraigada en Argentina, integrada en este qué hacer femenino que no deja lugar ni para mirar hacia atrás ni hacia delante a una mujer dedicada a su hogar.
En 2009 grita Mafalda en el diario italiano La Repubblica a Berlusconi: "¡No soy una mujer a su disposición!"
[1] Daniel Samper Pizano en Quino idem, p. 11
[2] Fortún, Elena [1929](1992/1993a): Celia, lo que dice. Prólogo de Carmen Martín Gaite. Dibujos de Molina Gallent. Madrid: Alianza Editorial. p. 17
[3] Dorao, M. (1999): Los mil sueños de Elena Fortún. Universidad de Cádiz
[4] Cita según Quino (2012): Toda Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. p. 533.
[5] Pérez W., María Luisa (2002): "Legado de Marcela Paz. A 100 años de su nacimiento" p. 62 en: MENSAJE. Nº 507, Santiago de Chile
[6] Quino (2012), Toda Mafalda. p. 538
[7] Quino, idem tira 663, p. 212
[8] Paz, Marcela (1974/2003): Papelucho, Santiago de Chile: Random House Mondadori S.A.. p. 81
[9] Paz, idem p. 58
[10] Pérez, ídem
LOS LECTORES TIENEN LA PALABRA
Te regalo el mar: un bello libro
Bellas compañeras de aventuras ¡qué gran libro el que han hecho! Estuve degustándolo anoche, luego de acomodarme, me regalé el momento de zambullirme (nunca mejor empleada la expresión) en él.
Es BELLO BELLO BELLO. Les reitero que me parece excelente el diseño: discreto y respetuoso, a la par de estéticamente hermoso. Las ilustraciones de Jorge Dávalos ¡maravillosas! resignifican, condensan, metaforizan sosteniendo esa línea de mar que atraviesa las páginas y es a la par horizonte: ese horizonte que se expande en el diálogo entre textos e imágenes. Un acierto que sean en apenas una línea, no hacía falta más (y en un caso así, con tanta profusión de escrituras diversas, menos es más)
Las ilustraciones en color, ya les dije, desparejas, las hay excelentes a la par de menores, pero igual funcionan muy bien en el aceitado engranaje del libro. Y por supuesto, estuve leyendo y ¡placer de textos! muy buenos, por supuesto que no llegué a leer todo, pero puedo anticipar que, si bien algunos me gustan más que otros, es cierto que se vislumbra un muy muy muy buen nivel. La introducción de Luis es preciosa también, tan profunda, sentida y franca, tan llena de esa sensibilidad que él tiene a flor de piel. Las felicito con mucho aplauso... ¿escuchan? ¡es que se lo merecen!
Istvansch
Ilustrador argentino "Gatito y el balón"
de Joel Franz Rosell
traducido al coreano
Estimados amigos:
Permítanme compartir con ustedes mi alegría por la traducción al coreano de mi libro "Gatito y el balón". Es mi libro más versionado, puesto que esta traducción fue precedida por las respectivas ediciones en castellano, gallego, catalán, vasco, italiano, portugués e inglés. Lo mejor es que pronto estará traducido al chino. En dicha lengua también se presentará "Gatito y la nieve", el segundo volumen de la serie... que suma, en junio a "Gatito y las vacaciones".
Se trata de una serie de álbumes ilustrados (por la alemana Constanze v. Kitzing) y editados por Kalandraka (Pontevedra, España) dirigidos a niños de 4 ó 5 años. Además de abordar temáticas propias de la edad, la serie se propone un mensaje subliminar en torno a valores tales como la solidaridad, el conocimiento y respeto del otro, la apertura al mundo...
Saludos cordiales,
Joel Franz Rosell
(Escritor cubano)
UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
Lo más oscuro del bosque
Mariana Ruiz
Cuando la primera parte de esta novela salió a la luz, con edición de La Hoguera en 2009 recibió muchos y positivos comentarios. De "La Dueña de nuestros sueños" Isabel Mesa comentó:
"Irene y Alexandra viven en el campo, en casa de la abuela Kika. Erland, un primo, llega de la ciudad para quedarse con ellas durante las vacaciones de fin de año. Entre los tres van descubriendo cosas fantásticas en el bosque: Los tres muchachos conocen a Ena, una joven guaraya que llega a trabajar en casa de la abuela Kika y que a los chicos les parece una verdadera bruja [...] Irene y Alejandra pasan unas maravillosas vacaciones junto al primo Erland hasta que llega el día en que Erland debe regresar a la ciudad. Probablemente, él volverá la próxima vacación, pero algo le dice a Irene que nada será igual porque los tres habrán crecido. [...] Los tres niños, a punto de convertirse en adolescentes, encuentran en Ena a la dueña de sus sueños, probablemente los sueños que surgen de los últimos juegos infantiles. Giovanna se introduce en una literatura infantil surrealista de acciones lúdicas que cruzan sutilmente la línea entre la fantasía y la realidad, límite que ni los mismos chicos logran distinguir".
En esta segunda parte los chicos han crecido, vaya que sí. Estas vacaciones que comienzan ahora serán muy distintas a las pasadas. Kika ha muerto y les ha dejado en herencia la casa del campo. Erland lucha con una profunda depresión, Irene con la rabia que siente por el divorcio de sus padres y Alexandra con sus adicciones. Es hora de perder la inocencia, tal vez, de perder la virginidad, (si no en un sentido literal, sí en uno metafórico). La vida se abre ahora ante los tres como algo que es a veces doloroso e injusto. Sin embargo, no carece de belleza. El lirismo de la prosa de Rivero es algo que se destaca, tanto en sus descripciones de sentimientos como de sensaciones.
"[...] adentro de las chicas un latido nuevo, la floración de un impulso, la levadura y no la espuma, el tallo invisible de una flor carnívora, la flor misma, en fin, van tomando los músculos y los sueños, y transformando todo a tal punto que una es ya una extraña para sí misma. Esa que te mira con los ojos húmedos desde el espejo ya no sos vos. Esa que antes se movía con soltura, en absoluto control de sus articulaciones, está presa ahora de un cuerpo que la domina, a veces sangrante, a veces simplemente feliz".
Irene quiere, también, acompañar a Erland, sacarlo de su bipolaridad, de su tristeza sin fondo. De alguna manera, me parece que, a ratos, es un homenaje a la canción Nube Negra de Joaquín Sabina, esa que dice:
"cuando juego mi muerte al verso que no escribo,
cuando sólo recibo noticias de la muerte,
cuando corta la espada de lo que ya no existe,
cuando deshojo el triste racimo de la nada.
Sólo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allá donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra".
Sólo que la descripción en boca de Irene es mejor, es más como un rescate:
"Tuve que callarme. A veces, estar en silencio, escuchando la respiración del otro, estar ahí simplemente es todo lo que hay que hacer. Tampoco me atreví a abrazar a mi primo. Tenía miedo de tocarlo, de que se espantara como esos caballos que en pleno galope se topan con un espíritu y se encabritan. Pero si yo hubiera tenido algún poder, habría metido mi mano partícula a partícula, molecularmente, digamos, en su tórax acongojado para sacarle ese manto de agua que lo mantenía justo en la membrana entre el oxígeno y la ciénaga".
La comparación con Sabina va además, porque Giovanna aquí se atreve a escribir rap, poesía sincopada con mucho ritmo, imágenes y fuerza. Erland la escribe, la transmite, y se sacude la depresión mediante las palabras y el canto, con sus primas acompañándolo. Estos primos se quieren de verdad, y entre ellos hay una feroz ternura.
Sin embargo, el título de la novela no sólo alude a la oscuridad con la que batallan dentro de sí mismos. El casero y la casera tienen un sobrino, un "chico" sin nombre, y, también, tienen un secreto: Ena sigue viva, está guardada y escondida en el cuarto de atrás, porque ha tomado venganza por sus propias manos. Los conflictos de tierras y de intereses han llegado a la casa de campo, una niña ha sido violada y el resultado es un embarazo. La vida se demuestra impasible ante el horror del abuso, algo que finalmente los llama a la realidad y a la necesidad de pedir ayuda. El problema es más grande que ellos, y los padres deberán venir a apoyar, intervenir y tomar responsabilidad. Esta decisión implica el primer paso hacia la madurez de Erland y las chicas. Juntos, tal vez, puedan hacerle frente. A veces lo más oscuro del bosque es el lugar donde al fin te encuentras, (el fondo metafórico del pozo) desde donde no te queda otra que remontar, buscar más luz para tu vida, enfrentándote a la claridad con un nuevo conocimiento, con la pérdida de la inocencia de una vez a cuestas, ahora y para siempre.
Esta es, de alguna manera, una novela de iniciación, un rito y un pasaje, aunque la intención se diluya en las sensaciones. Con el conocimiento del abuso y la vista del resultado, la novela cierra de una manera agridulce. Sin embargo, la valentía de la autora en señalar este tipo de casos, (lamentablemente muy comunes) abriendo la puerta y tocando el tema en una novela juvenil es algo digno de notar. Felicitaciones entonces a Giovanna por un nuevo libro, un nuevo acierto.
Título: Lo más oscuro del bosque
Género: Novela
Autor: Giovanna Rivero
Editorial: Grupo Editorial La Hoguera
Lugar y Año de edición: 2015
Número de ediciones: Primera edición
ISBN: 978-99954-51-50-9
Depósito legal: 8-1-358-15
TE RECOMIENDO UN LIBRO Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Como si fuese dinero
Ruth Roca
Todos los días Catapimba llevaba dinero a la escuela para comprar su merienda, pero don Lucas nunca tiene cambio, y le da su vuelto en caramelos. Cansado de esta situación, Catapimba decide solucionar su problema y trae algo nuevo para pagar: ¡una gallina! Cuando don Lucas acepta el trueque, todos los niños traen cosas y animales para intercambiar. Una gran lección de rebeldía ante las injusticias de los adultos. Ruth Machado Lousada Rocha es una autora brasileña de literatura infantil muy reconocida en su país. Es miembro de la Academia Paulista de Artes desde el 25 de octubre de 2007. Con 130 títulos publicados, sus trabajos ayudaron a reafirmar este género en la segunda mitad del siglo XX. También ha recibido el premio Jabuti de Literatura en 1998 por su libro: Escrever e Criar.
Cuentos Para niños. (Cuentos de allá para niños de aquí).
Antología.
Correveidile, 1997 (La Paz).
Esta recopilación de Manuel Vargas es un regalo para los ojos: seis autores contemporáneos, nacidos en Alemania, Austria y Suiza, incluyendo a la famosa Christine Nöstingler y a Janosch, (autor de los cuentos del pequeño oso y el pequeño tigre) que nos regalan cuentos muy bien pensados, desconcertantes y esperanzadores. Cada uno visita un tópico y lo re inventa, el príncipe azul prefiere quedarse en casa y cuidar a los chicos, la fiesta de cumpleaños no necesita más que alegría y papas hervidas con mantequilla, el duende que usa a los animalitos se queda sin hogar y sin compañía. Además, la colección presenta una entrevista al alemán Franz Hohler, que visitó Bolivia en los 90 para impartir un taller de ilustración, y extractos de la autobiografía de uno de los mejores autores infantiles nórdicos: Hans Christian Andersen.
EL RINCÓN DEL CÓMIC
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Las aventuras de Tintín.
Hergé
Es una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976. Tintín es un intrépido reportero que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú. Su fiel amigo, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore son otros famosos personajes que acompañan sus viajes y aventuras. Ha vendido más de 200 millones de álbumes y ha sido traducido a 60 idiomas. La adaptación de sus aventuras al cine por Steven Spielberg en 2011 fue un gran éxito.
EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL
1. La Academia realizó el reconocimiento a los Mejores Libros de LIJ Bolivianos 2013-2014
Isabel Mesa, Sussy Soto, Claudia Vaca
El día miércoles 13 de mayo la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil hizo el reconocimiento a los "Mejores libros de LIJ 2013-2014" en las instalaciones del Espacio Simón I. Patiño.
Los ganadores de esta convocatoria son aquellos libros que el jurado calificador, conformado por la Lic. Gaby Vallejo Canedo (Cochabamba), Esther Pinto (Sucre), la escritora Gigia Talarico (Santa Cruz) con la coordinación de Jeannette Medrano, han considerado como los mejores, tomando en cuenta sobre todo la calidad literaria. Los libros galardonados llevarán en la tapa de su próxima edición una medalla que los distinguirá entre los mejores libros bolivianos 2013-2014.
LOS MEJORES LIBROS DE LIJ 2013 - 2014
Novela Infantil
Fábula Verde (Isabel Mesa Gisbert)
En el país de los grandes (Víctor H. Romero)
Las andanzas de Dere (Rudy Terceros)
Novela Juvenil
El día más triste de la soberana más bella (César Herrera)
El baile de los Dioses (Mariana Ruiz)
Cuento Infantil
El misterio de las ranitas (Verónica Linares)
El mundo de los bucefalitos (Paula Benedict)
Cuento Juvenil
Sin recomendación
Poesía Infantil
Cuentipoemas (Rosalba Guzmán)
Poesía Juvenil
Como vuelan las mariposas (Claudia Vaca)
Libro Album
Voltea (Ada Esquirol)
Libro Informativo
Los pioneros de la Literatura Infantil boliviana (Isabel Mesa)
Tradición oral infantil
La fiesta de la vida (Liliana De la Quintana)
Tradición oral juvenil
Tejedoras de estrellas (Liliana De la Quintana)
Antología infantil
Dicen que en mi país (Recopiladora Gigia Talarico)
Ana Barba. La zarca (Grupo Literario Garabatá)
Recomendación especial
Jovi (Elio Ortiz)
Mejor Ilustración
Romanet Zárate con el libro "Dicen que en mi país"
Mejor Labor Editorial
Grupo Editorial La Hoguera
2. Encuentro de Academias, escritores e ilustradores en la XVI Feria de Santa Cruz
Fanuel Díaz (Venezuela), Raquel Barthe (Argentina), Sylvia Puentes (Uruguay), Frieda Morales (Guatemala),
Verónica Linares, Gaby Vallejo, Liliana De la Quintana, Angélica Guzmán (Bolivia)
Sara Mansilla, Biyú suárez (Bolivia), Istvansch (Argentina) Isabel Mesa (Bolivia)
Los días 28, 29, 30 y 31 de mayo varios escritores e ilustradores latinoamericanos tuvieron un encuentro en la XVI Feria de Santa Cruz. La feria también sirvió de marco para un encuentro entre academias en la que cada una de las instituciones presentes (Argentina, Guatemala, Perú, Uruguay y Bolivia) expusieron lo que se había hecho en los respectivos países desde su fundación y dieron a conocer las perspectivas a futuro.
3. VII Feria Nacional del Libro en Oruro
Del 7 al 10 de mayo, se realizó en la ciudad de Oruro la VII Feria Nacional del Libro y el VII Congreso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. A este encuentro asistieron autores de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Pando, Potosí y La Paz, quienes compartieron su obra con los lectores en la feria y, además, algunos tuvieron disertaciones en el congreso cuyo tema fue "Literatura escrita en formato tradicional vs. literatura virtual y tecnología".
4. III Premio Literario Hugo Molina Viaña
En el marco de la VII Feria Nacional del Libro de Oruro, como ya es tradicional, se entregó el Premio Hugo Molina Viaña; un reconocimiento a la trayectoria de un autor boliviano que ha dedicado gran parte de su vida a la LIJ. Este año el premio recayó en la persona de Doña Nilda Castrillo de Varas, autora tarijeña. A nombre de esta autora, recogió el premio su hijo.
Nilda Castrillo nació en Tarija, es maestra normalista, egresada de la Normal "Antonio José de Sucre" de la ciudad de Sucre y especializada en Educación Parvularia. La autora tiene cinco colecciones publicadas en su haber, entre ellas Jardinera y Misiringato de cuentos, Pata'i perro de revistas, Nadir también de cuentos y Waldomar o El romance del gallo jerga, una novela corta. Además, realizó innumerables publicaciones en revistas, antologías y periódicos, dentro y fuera del país.
Nilda Castrillo es miembro activo de Poetas del Mundo, Unión de Escritores y Artistas de Tarija, Asociación Científica "Siembra", delegada representante de Tarija en la directiva Nacional 2009 - 2011, PEN Club Internacional, Círculo de Artistas y Escritores Tarija, Creadora y miembro activo de la Asociación del Adulto Mayor de Cultura y Servicio "Guadalquivir", Asociación de Maestras "Década de Oro", IBBY Amazónico, además fue presidenta nacional del Comité de Literatura Infanto-Juvenil.
5. III Concurso Libro Álbum Espacio Simón I. Patiño (Bolivia)
Podrán participar escritor@s e ilustrador@s de nacionalidad boliviana o extranjer@s con dos años de residencia en el país, con una o más obras, en idioma español. Las obras deberán ser inéditas y
Número: 72
Fecha: Mayo, 2015