Vuelan vuelan
Año 7, boletín 74
Agosto,2015
Visita nuestra web: www.ablij.com
Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.
Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana. Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.
Mateo y su cebra
Llorente
Ilustradora: Antonieta Medeiros
(Boliviana residente en Dinamarca)
antomedeiros@hotmail.com
LEYENDO LITERATURA INFANTIL
Tras los pasos de Alicia en el país de las maravillas
Carlos Rubio
Escritor Costaricense
Hace 150 años... En 1865 se publicó el primer libro que Lewis Carroll dedicó a la niña Alicie Liddell
Hace ciento cincuenta años se publicó una novela que ha despertado fervor en públicos de todas las edades. A pesar de que ha sido catalogada como un libro para la infancia, Alicia en el país de las maravillas ha atrapado a diversidad de lectores, incluso adultos. Hoy es necesario hablar de sus orígenes y, por supuesto, de su autor, tan misterioso y enigmático como su obra.
"Lewis Carroll" fue el seudónimo que el autor escogió para universalizarse junto a sus libros. Detrás de este nombre se resguardaba Charles Dodgson.
Charles siguió los pasos de su padre, un religioso anglicano que se llamaba igual a él. En una nota pagada que publicó The Times de Londres se dijo: "El 27 del corriente [1832], en la casa parroquial de Daresbury (Cheshire), la esposa del reverendo Charles Dodgson dio a luz a un hijo". Como se evidencia, ni siquiera se mencionó el nombre de la madre.
El matemático.
El niño debió afrontar presiones sociales pues era tartamudo y padecía de sordera en un oído. A pesar de ello, no recibió ninguna consideración especial y se formó bajo rígidos términos autoritarios.
Charles siempre tuvo presente la disciplina evangélica y la abnegación como norma, y muestra de ello fue que el joven siguió los pasos de su padre: optó por estudiar teología y obtuvo la condición de diácono.
Su pasión por el estudio de la lógica y la matemática se observó en su labor docente. Fue profesor de esas disciplinas en la Christ Church (Iglesia de Cristo) de la Universidad de Oxford. Se interesó en crear textos didácticos que permitieran comprender los Elementos, del griego Euclides, obra clásica sobre la geometría.
Asímismo, Dodgson creó múltiples juegos, como rompecabezas y Memoria Technica for Numbers, en la que relacionó números con letras para crear un nuevo lenguaje. Sus rompecabezas eran ejercicios que invitaban a elaborar una figura siguiendo una secuencia de números.
Dodgson también se desempeñó como fotógrafo, una de sus facetas controversiales pues nunca ocultó su predilección por realizar retratos de niñas.
Una obsesión.
Charles Dodgson vivió obsesionado por la belleza. Encontraba elegancia en las pruebas matemáticas, la Biblia, la poesía y la imagen de las mujeres menores. Él realizó al menos cuatro imágenes de desnudos de pequeñas, fotos coloreadas profesionalmente y arregladas con fondos suministrados por artistas, tales como paisajes boscosos y marinos.
Al respecto, el autor expresó en 1867, cuando tenía treinta y cinco años: "Su inocente inconsciencia es muy hermosa". Dodgson escribió a la madre de dos de sus modelos: "Producen una sensación de reverencia, como si estuviésemos en presencia de algo sagrado".
Alicia, la musa del libro cuando tenía 20 años
El escritor acostumbraba enviar cartas a niñas, algunas en códigos secretos. Así, hay notas escritas al revés, para ser leídas con la ayuda de un espejo. Otras debían leerse de abajo hacia arriba pues se trataba de guardar una comunicación secreta. Esa práctica sería censurada hoy bajo la legislación de muchos países; no obstante, era vista con normalidad en la época victoriana.
Una de las chicas por las que el escritor manifestó un cariño especial fue Alice Liddell. A ella la fotografió en múltiples ocasiones, vestida con trajes de gala y disfraces.
Un bote navega por el río.
El escritor profesaba inmenso cariño por las hermanas Liddell, hijas del director de la Christ Church: Lorina, Alice y Edith, cuyas edades estaban entre los ocho y los trece años. Las hermanas hacían paseos por recodos del predio universitario.
En una "tarde dorada" de 1862, mientras navegaban en una embarcación por un río, las hermanas pidieron a Dodgson: "¡Cuéntenos un cuento!". Él imaginó entonces que Alice corría a colarse en la madriguera de un conejo.
En 1864, Alice recibió un singular regalo navideño: un cuaderno, forrado con cuero verde, que contenía la primera versión del famoso libro. Estaba escrito a mano e ilustrado por el autor. Su título era Alice's Adventures Under Ground (Las aventuras de Alicia bajo la tierra). Aunque era un borrador, ya se perfilaba el argumento y se evidenciaban características que la obra mantendría en el futuro, como el caligrama con forma de cola de ratón.
Charles confió su obra a la Editorial Macmillan. Cambió el título original por Alice's Adventures in Wonderland ( Alicia en el país de las maravillas ) e incrementó considerablemente el número de páginas con respecto al primer manuscrito. El escritor recibió los primeros ejemplares impresos el 27 de junio de 1865.
Autor contra ilustrador.
Las imágenes se confiaron a John Tenniel, reconocido caricaturista político, pero nunca se llegó a un acuerdo entre el escritor y el artista. Carroll exigía cambios de manera continua y sometía las ilustraciones a unas treinta madres para saber cuáles eran las percepciones de los niños.
Por otra parte, Tenniel escribió que Carroll era "una persona aguda, un caballero, pelmazo y un egoísta [...], un niño mimado". Ambos, además, se mostraron indispuestos con la calidad de la impresión de la primera edición.
Pese a sus diferencias, fueron obligados a trabajar juntos en la segunda parte: Through the Looking-Glass, and What Alice Found There ( A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, 1871).
En su diario, Charles Dodgson reseñó las críticas a los libros y los exitosos datos sobre las ventas de ambas obras. Por ejemplo, en la revista The Guardian expresó que la primera edición de "Alicia" era un "disparate [...] tan elegante y tan lleno de humor que es poco probable que pueda evitar el tener que leerlo rápidamente".
Lectura interminable.
Se contabiliza que han hecho ediciones en más de setenta idiomas; además, puede leerse mediante el método Braille. Desde sus orígenes, ambos libros también se transformaron en una lucrativa industria de productos. Por ejemplo, el autor elaboró un libro llamado Alicia para niños con textos breves y con las ilustraciones de Tenniel coloreadas por la pintora Emily Gertrude Thomson; asimismo, se vendieron estuches con sellos de correos y cajas de latón con galletas con las ilustraciones.
Se estrenaron obras de teatro.
Carroll autorizó estas puestas en escena, siempre y cuando él participase en la selección de la actriz que encarnase a Alicia.
Carroll falleció en 1898. Para recordar el centenario del nacimiento del autor, Alice Liddell -entonces conocida por su apellido de casada: Alice Hargreaves-, fue invitada a Nueva York. Allí, la Universidad de Columbia le otorgó un doctorado Honoris causa. Todos querían conocer a la mujer que consideraban la auténtica protagonista de la historia.
Hoy continuamos con esta lectura interminable, la de esa niña que se atrevió a proferir hace ciento cincuenta años: "¿Y de qué sirve un libro si no tiene ilustraciones ni diálogos?".
El autor es profesor e investigador de la literatura infantil en la UNA y la UCR. Ha publicado libros como 'Queremos jugar', 'Pedro y su teatrino maravilloso' y 'El príncipe teje tapices''.
¿Cómo veo a Alicia? Vicky Ramos
Ilustradora costaricense
Alicia me dice "léeme" en cualquier página o momento que lo abra, y todo puede suceder entonces. Ese lugar donde lo absurdo es parte de lo cotidiano, me hace sentir identificada, como si fuese un país conocido que muchas veces se vuelve real. Veo a Alicia en mi madre, en mi hija, en mis hermanas, en mis sobrinas, en mis estudiantes y en mí.
Un ilustrador no debe privarse de leer Alicia en el país de las maravillas y de representar al menos un detalle; por esto hay muchas versiones visuales de esta obra.
La fotografía de Alice Liddel cuando ella tenía 20 años,
realizada por Julia Margaret Cameron sirvió de inspiración
para la ilustración que aparece en la portada de Áncora.
He visto diversas interpretaciones, desde la clásica de John Tenniel, las virtuosas ilustraciones de Arthur Rackham (1867-1939), el surrealismo de Salvador Dalí, la delicadeza de Mabel Attwell (1879-1964), la ingenuidad de Gwynedd Hudson (1909-1935), y una larga relación de artistas que la han interpretado maravillosamente. No olvidemos la versión de Tim Burton llevada al cine.
Sin embargo, no puedo dejar de lado la fotografía de Alice Liddell cuando ella tenía veinte años, realizada por Julia Margaret Cameron, foto que me marcó y sirvió de inspiración para la ilustración que hoy aparece en la portada de Áncora y acompaña el artículo de Carlos Rubio.
En esta versión mezclo la técnica clásica del grafito con la tecnología digital. Tengo otras exploraciones, pero en esta Alicia veo reflejada a una mujer joven en una transición. Sin embargo, no quisiera explicar esta ilustración pues creo que cada persona sacará sus propias conclusiones.
Se me da más fácil el dibujo: ¿será por esto que me gusta caer en esa madriguera de personajes y juegos de palabras de un mundo que es fascinante, refrescante y vigente, y que además viene con esa "botellita", que no sabemos qué es, pero que deseamos probar? Cada uno podrá contar su propio viaje.
Vicky Ramos nació en San José. Se inició como ilustradora en 1980 y ha realizado incontables trabajos para libros de literatura y de textos de estudio, y para campañas en favor de la comunidad.
Vicky fue candidata al Premio Hans Christian Andersen en 1992 en Alemania; en 1997 en Nueva Delhi (India) se la propuso para que ingresase en la Lista de Honor del International Board on Book for Young People (IBBY).
También en 1997, el Instituto de Literatura Infantil y Juvenil de Costa Rica le otorgó la distinción Juan Manuel Sánchez, y en ese mismo año ganó el Premio Nacional Aquileo Echeverría de Artes Plásticas en Dibujo.
Comprometida con impulsar la ilustración, Vicky Ramos ha abierto espacios para artistas jóvenes a fin de que reflexionen sobre su responsabilidad como comunicadores visuales; por esto, en el año 2001, ella y otros artistas gráficos crearon el Foro Costarricense de Ilustradores Gama.
Vicky Ramos trabaja en su estudio de diseño e ilustración, dirige talleres libres, es docente universitaria, y participa en campañas sobre derechos humanos, estímulo de la lectura y educación ambiental.
UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
Literatura Infantil y Juvenil: Serie Investigaciones No. 2
Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil
Verónica Linares
La Academia Boliviana de Literatura Infantil tiene dentro de sus principales objetivos, el estudiar e investigar la Literatura Infantil y Juvenil boliviana y universal, a partir de las diversas teorías científicas, literarias, lingüísticas, psicológicas, entre otras, y darla a conocer por medio de investigaciones que puedan ser publicadas, difundidas y posteriormente utilizadas y recopiladas en forma pertinente.
Es por esta razón que ahora, luego de 5 años tenemos, gracias a la Editorial 3600 y a la Fundación del Banco Central, el gusto de presentar la segunda serie de investigaciones de la Academia, luego de que lográramos publicar la primera en el año 2010.
En esta oportunidad presentamos cuatro nuevas investigaciones:
1) "Panorama de las revistas bolivianas para niños y niñas" de la escritora Liliana De la Quintana, trabajo que refleja panorama boliviano diverso y disperso en cuanto a la revistas para niños y niñas, con pocos ejemplares de las primeras ediciones durante el siglo XX; así mismo, muestra cómo la mayor parte de las revistas nacieron como complemento a las propuestas educativas y estuvieron ligadas a la concepción de lo que significa ser niño y niña en esta época.
Por otra parte, destaca en particular a la revista Chaski la cual logró una importante llegada y gran aceptación en el público infantil y también adulto, especialmente en los maestros.
2) "La obra de Beatrix Potter: Entre tradicionalismos y vanguardismos" de Verónica Linares.
La obra de Beatrix Potter contemplada como un clásico de la literatura infantil, se enmarca en un período de transición entre dos eras: el fin del siglo XIX, considerado el final de la larga y moralista era victoriana y el principio del siglo XX o la era eduardiana, una época en que floreció el modernismo en muchos aspectos. Este período transicional de muchos cambios culturales, políticos y económicos fue determinante para varios aspectos y movimientos culturales. Esta investigación tiene como propósito, a partir de un panorama general de las principales características y cambios sociales y culturales de estas eras, ver cómo éstos influyeron en la obra de Potter y dilucidar qué elementos de ésta tienen características más tradicionalistas, enmarcadas en la era victoriana, y qué otros pueden ser considerados más trasgresores y vanguardistas, ubicándose en el modernismo de comienzos siglo. Todos los casos y ejemplos de su obra reflejan una minuciosa búsqueda de detalles alusivos, tanto en el dibujo como en las historias de Potter, quien escribía e ilustraba sus propias obras.
3) "La imagen del niño Indígena en la LIJ Sudamericana" de la escritora Isabel Mesa, cuyo trabajo de investigación tiene como propósito abordar la imagen del niño indígena dentro de sus comunidades, su participación en las mismas y su rol como difusor de la tradición oral en la época precolombina. Asimismo aporta algunas consideraciones sobre la presencia del niño indígena en la época colonial y actual, caracterizando la inclusión del niño indígena en la literatura infantil sudamericana contemporánea. Por otra parte, analiza distintos enfoques, destacando algunos estereotipos vigentes sobre el tema, así como la importancia que algunos autores le han dado a esta presencia a través de varios ejemplos de libros de autores sudamericanos.
4) "Caperucita en el diván" de la autora Rosalba Guzmán, es un minucioso estudio de la relación entre el psicoanálisis y la literatura infantil, explorando un cuento tradicional en siete versiones distintas. Cada una refleja el contexto familiar, social y psicológico de su época, en un brillante análisis que recorre las versiones del cuento de Caperucita Roja desde Grimm y Perrault hasta nuestros días, incluyendo versiones modernas y postmodernas, además de una versión boliviana y campesina del cuento, en el que el lobo feroz se transforma en el zorro andino, conocido en toda Latinoamérica por sus mañas y ardides.
Una vez, cumpliendo con nuestro propósito de aportar al campo investigativo en la LIJ, agradecemos a la editorial 3600 y a la Fundación del Banco Central y esperamos que estos estudios sean de gran utilidad para quienes lo requieran.
Pedidos: marjulio@gmail.com
TE RECOMIENDO UN LIBRO
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Concierto para escalera y orquesta
Antonio Orlando Rodríguez
Ilustraciones: Carole Hénaff.
Ediciones Ekaré, 2013. Caracas, Venezuela.
ISBN: 978-84-9411247-3-0.
Depósito Legal: B.14212.2013
Este libro del conocido investigador, autor e impulsor de la lectura cubano es un maravilloso ejercicio de lectura. No solamente porque se constituye en un excelente relato surrealista, sino porque las imágenes y el diseño (de un formato alargado e innovador, característico de la editorial) contribuyen a despertar la curiosidad desde el primer momento.
Un vecino decide subir al piso de arriba para invitar a su amiga a un concierto. Cuando ella acepta y se preparan para salir, se encuentran con que la escalera ha desaparecido. Desconcertados, ensayan varias ideas para llamar la atención de los seres extraordinarios que desfilan frente al edificio: un ovni cargado de mermelada, dinosaurios, un zepelín... pero sin éxito alguno. Finalmente, un colchón los acercará al teatro al mejor estilo ómnibus. Una vez en la sala de conciertos, se dan cuenta de que la escalera ha salido de paseo y también ha asistido a la función. Extasiados, los tres disfrutan del espectáculo.
Con un estilo sencillo, el texto se compone de párrafos cortos a los que acompaña una ilustración. El relato en sí recuerda al poderoso lenguaje de Boris Vian en La espuma de los días y puede servir de introducción al surrealismo. Sin embargo, las imágenes tienen un vuelo poético que permite entender las situaciones desde la fantasía, y es apropiado para cualquier edad.
Lecciones de democracia y Lo más inútil del mundo (Teatro infantil)
Juan Adrián Camacho B.
Ilustraciones de Raúl Medrano
Impresiones Lauro y Cia. Ltda. 1993 (Cochabamba).
Estas dos obras de teatro están pensadas para un público juvenil, principalmente por los conceptos que se manejan. En la primera, una gran asamblea de todo tipo de animales decide "dar de baja" al rey de la selva y llamar a elecciones democráticas. La elección tiene que ver con los antiguos partidos políticos bolivianos (el mono, el gallo, etc.) y ha perdido un poco de vigencia. Sin embargo, esta misma asamblea, en la segunda obra, debe decidir si admitir a un extraño ser que no encaja en ninguna categoría animal, cuando se decide qué es lo que comerá, se decide por "lo más inútil del mundo", la lombriz. Sin embargo ella será llamada a dar su versión de los hechos, sorprendiendo con su alegato y permitiéndonos comprender que no hay nada inútil en la tierra. El final es sorprendente y esconde un aspecto de la criatura misteriosa: no es natural y ha sido fabricada para dividir a los animales.
EL RINCÓN DEL CÓMIC
Mariana Ruiz
Escritora boliviana
Viaje a Totolima, en busca de la ciudad dorada
Jesús Pérez
Ediciones Cosude, 1999
La Paz, Bolivia
Esta historieta fue publicada originalmente por partes en 1997 en la Revista Chaski. Relata un recuerdo de niñez de Jesús, uno de los pocos dibujantes e historietistas con obra dedicada a los niños y niñas en el país. Totolima está cerca de la ciudad de Cochabamba, atravesando la cordillera. Se sitúa en la región que colinda con el departamento del Beni. Allí hace mucho calor y sus habitantes cuentan una leyenda: hay una ciudad que pertenece a los tigres donde se baila a la luz de las estrellas. El protagonista no cejará en su empeño de llegar y encontrar la verdad detrás de las historias...
EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL
Verónica Linares y Mariana Ruiz presentando el libro Investigaciones No. 2
1. Se presentó el libro Investigaciones No 2 de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil
En el marco de la XX Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil se realizó la presentación del libro "Literatura Infantil: Investigaciones No. 2". Este tomo cuenta con cuatro trabajos de miembros de la Academia: "Panorama de las revistas bolivianas para niños y niñas" (Liliana De la Quintana), "La obra de Beatrix Potter: entre tradicionalismos y vanguardismos (Verónica Linares), "La imagen del niño indígena en la Literatura Infantil sudamericana" (Isabel Mesa) y "Caperucita en el diván" (Rosalba Guzmán).
2. Una presentación más del libro "Te regalo el mar" en Santa Clara, Cuba
El pasado día 22 de agosto, una vez más, presenté el libro Te regalo el mar; en esta ocasión en la tertulia La casa como un árbol, que conduce la poetisa Mariana Pérez todos los meses en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara, Cuba. Varios de los escritores allí presentes lamentaron no haber participado en este proyecto, pues con gusto, dijeron, hubieran entregado sus obras para el mar de los niños bolivianos.
(Comentario enviado por el autor Luis Cabrera Delgado)
3. Se dieron a conocer los dos primeros libros de la Biblioteca del Bicentenario
José Roberto Arze, Marco Montellano e Isabel Mesa Gisbert en el conversatorio de la XX Feria del Libro
Los niños y los estudiantes e investigadores bolivianos son el público meta esencial del más ambicioso proyecto editorial de la historia del país, y a ellos específicamente están abocados sus primeros productos.José Roberto Arze e Isabel Mesa, dos reconocidos escritores e intelectuales bolivianos, expusieron ante numeroso público los detalles y características de los dos primeros libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), la Antología de documentos históricos fundamentales de Bolivia, y la Antología de literatura infantil y juvenil de Bolivia, respectivamente.
En un coloquio organizado el pasado viernes en el marco de la XX Feria Internacional del Libro de La Paz, los citados antologadores y Marco Montellano, coordinador general de la BBB, expusieron ante los asistentes a la sala Rubén Vargas del Campo Ferial Chuquiago Marka los detalles y alcances de la BBB, en general, y de los dos primeros títulos, en particular.
Arze, reconocido bibliólogo e historiador, explicó los criterios de selección y estructuración de su trabajo que toma en cuenta 81 textos entre leyes, decretos, discursos, proclamas, programas oficiales, cartas, cédulas reales, etc., y dialogó con los asistentes en torno a la relevancia de tener en un solo volumen gran parte de los escritos que describen y explican por si mismos el decurso de la historia del actual Estado Plurinacional de Bolivia.
Posteriormente, Mesa luego de dar una contextualización y antecedentes de la literatura para niños y jóvenes en el país, anunció que su trabajo fue organizado de manera cronológica, pero también consignando dos variables importantes: el género y el origen de los autores.
Al finalizar el evento, y luego de la activa participación del público, Montellano hizo un importante anuncio: "estos dos primeros libros, de los 200 títulos de la BBB, se presentarán en ediciones masivas en septiembre, y de inmediato serán distribuidas mediante dos sistemas, uno de venta a través de los circuitos de librerías y otros expendios, y otro gratuito, mediante bibliotecas y otros repositorios".
De esta manera, la tercera fase de implementación de la BBB empieza a arrojar sus primeros frutos. Cae recordar que todo arrancó en 2014, cuando el vicepresidente Álvaro García Linera anunció la puesta en marcha del proyecto que busca rescatar y reproducir 200 de las más importantes obras que expresan la historia, el pensamiento y el conocimiento de la nación.
Esa etapa concluyó en diciembre de 2014 cuando un Comité Editorial de 35 especialistas dio a conocer la lista de los 200 libros seleccionados. La siguiente fase arrancó de inmediato, con la implementación de un proceso de gestión editorial, sistematización y estructuración del aparato administrativo y técnico; vale decir, consolidación de instrumentos teóricos que den marco al funcionamiento del proyecto: manual de estilo y edición, plan lector, manual de distribución, etc.
(Fuente: Noticias de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia)
4. Liliana De la Quintana en la Feria del Libro de Panamá
La feria del libro en Panamá se realizó del 18 al 23 de agosto en el centro de convenciones Atlapa.
Liliana De la Quintana participó con la conferencia "Tras las huellas del zorro" en la que participaron más de 200 maestros y público en general. Así mismo, hizo entrega a la Academia Panameña de LIJ varios libros editados por la Academia Boliviana de LIJ en un intercambio fructifero de reflexiones sobre el rumbo de la LIJ. ¡Hubo una gran acogida de las miembros de la Academia Panameña!
5. Salió la Revista No. 25 de Benjamín
La Revista No. 25 de Benjamín nos trae el mes de agosto el cuento "Pelusón está enfermito" de Irene Evel Cordiano (Argentina).
Suscripciones a:
saritamansilla@hotmail.com
6. III Concurso Libro Álbum Espacio Simón I. Patiño (Bolivia)
Podrán participar escritor@s e ilustrador@s de nacionalidad boliviana o extranjer@s con dos años de residencia en el país, con una o más obras, en idioma español. Las obras deberán ser inéditas y estarán dirigidas a niñas y niños entre los 7 y 10 años. Podrán ser presentadas por uno o varios autores. El tema y la técnica son libres. El formato de la obra será de 33,5 x 22,5 cm. La extensión máxima de la obra será de 30 páginas. La propuesta del libro álbum deberá presentarse en una maqueta física, que
contenga la versión final del diseño, del texto, de los colores y de las ilustraciones (no se aceptará en sistema magnético). Los datos personales del o los autores deberán ir en un sobre cerrado que contenga nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. En el exterior del sobre deberá escribirse el título de la obra concursante y el o los seudónimos utilizados para firmarla; no se aceptarán anagramas. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación hasta el viernes 6 de noviembre de 2015. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión; no se recibirán propuestas posteriores a dicha fecha. Los trabajos se recibirán en el
Centro de Acción Pedagógica, CAP,
Anexo del Espacio Simón I. Patiño,
Avenida Ecuador Nº 2475,
entre calle Belisario Salinas y pasaje Andrés Muñoz,
Telf. 2410329 int. 235. Casilla Nº 3289.
La Paz - Bolivia.
Mayor información:
http://www.espacio.fundacionpatino.org/convocatorias/
7. Curso en línea: La construcción de la identidad en los libros para niños y jóvenes. Ibby México
A leer IBBY México ofrece el curso en línea "La construcción de la identidad en los libros para niños y jóvenes", dirigido a todas las personas interesadas en promover la lectura.
Objetivo: Explorar la gran pregunta de ¿Quién soy?, y proporcionar las herramientas básicas para una reflexión profunda en la construcción de la identidad, a través de los libros para niños y jóvenes.
Temario: La construcción de la identidad social e individual.
Categorías filosóficas: Identidad física, de género, moral, psicológica e ideológaica.
Las historias, las palabras, la construcción de sentido.
Expositora: Andrea Fuentes Silva
Fecha: Del 7 de septiembre al 18 de octubre de 2015.
Costo: 3500 Pesos (Incluye IVA)
(fuente: SCBWI)
Informes: enlinea@ibbymexico.org.mx
8. Novedades en las colecciones Vintage y Gatos de la Editorial Lata de Sal
La editorial Lata de Sal presenta el libro I am a Bunny de Ole Risom y Richard Scarry traducido del inglés al castellano, catalán y gallego. Se trata de un clásico que acaba de celebrar su 50 aniversario. «Soy un conejo. Me llamo Nicolás. Vivo en un árbol hueco». Las primavera, el verano, el otoño y el invierno. En cada una de las estaciones, el conejo Nicolás observa con ojos inquietos los detalles de las estaciones del año.
Además, también incluirá en su colección Gatos, el libro Moustache de Gracia Iglesias y Guridi.«Ser gato y ser curioso son dos cosas casi inseparables. Moustache era un gato elegante, refinado y guapo, un gato con buenos modales y muy coqueto».
Mayor información: www.latadesal.com
9. XIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil
Con el fin de estimular la creación de obras literarias para niños y jóvenes, GRUPO ANAYA, S.A. convoca el XIII Premio de Literatura Infantil y Juvenil, que este año está dirigido a obras en lengua española para lectores de ocho a doce años. La obra ganadora deberá contribuir a formar la personalidad de los lectores, promover su integración social y difundir los valores propios de una sociedad democrática. Podrán optar al Premio todos los escritores/as que lo deseen. Las obras que se presenten se ajustarán a los rasgos que caracterizan a la literatura infantil y juvenil en idioma castellano, serán originales, inéditas, no publicadas, ni difundidas, y no podrán haber sido premiadas anteriormente. La extensión de las obras presentadas será de un mínimo de 50 páginas y un máximo de 100, tamaño DIN A4, impresas a doble espacio por una sola cara y con un cuerpo de letra de 12 puntos. Deberán enviarse tres originales impresos, encuadernados o cosidos a la siguiente dirección:
GRUPO ANAYA
C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15
28027 Madrid
El plazo de admisión de originales se cerrará el 15 de septiembre de 2015, se tendrá en cuenta la fecha del matasellos. Se establece un único Premio, indivisible, de 12.000 euros, que el ganador recibirá en concepto de anticipo de derechos de autor sobre su remuneración y conforme a lo dispuesto en la normativa fiscal aplicable. El Premio no podrá ser declarado desierto ni compartido.
mayor información:
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/premios_literarios/P-00168701_9999976149.pdf
10. XXXIV Concurso de Narrativa Infantil y Juvenil Edebé.
La editorial Edebé convoca la XXXIV edición de sus premios de literatura en las modalidades infantil (de 7 a 12 años) y juvenil (a partir de 12 años). La primera está dotada con un premio de 25.000€, y la segunda con un premio de 30.000€. Las obras deberán ser originales totalmente inéditos, de tema libre y escritos en castellano o en cualquiera de las lenguas del Estado. El género literario debe ser novela, y un mismo autor no se puede presentar en ambas categorías a la vez. La extensión de las obras será de un mínimo de 20 páginas y de un máximo de 80 para la modalidad infantil, y de 80 a 200 para la juvenil. El plazo de admisión de originales terminará el 15 de septiembre de 2015, y el veredicto del Jurado será dado a conocer a finales de enero de 2016 en el transcurso de un acto que se convocará para este fin.
Mayor información: http://www.edebe.es/docs/bases-XXIV-premio-edebe-castellano.pdf
11. XXXIV Concurso de Narrativa Vila d'ibi 2015
Puede participar cualquier persona con un aobra inédita y original cuyo tema sea infantil o juvenil con una extensión mínima de 20 páginas y máxima de 50 escrita en castellano. La obra ganadora se publicará en la colección "El duende verde" del Grupo Anaya. El premio será de 5000 euros. El plazo de presentación de originales es hasta el 18 de septiembre de 2015 a:
Centro Cultural Salvador Miró
Avda. de la Industria, No. 5
o3440 - Ibi (alicante)
Mayor información:
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/premios_literarios/P-00142401_9999976378.pdf
12. VIII Premio de Poesía para Niños Ciudad de Orihuela
La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela, en colaboración con el sello editorial Faktoría K de Libros, convoca el VIII Premio Internacional de Poesía para niños "Ciudad de Orihuela". Podrá optar al VIiI Premio de Poesía para niños "Ciudad de Orihuela" cualquier persona mayor de edad con un libro inédito, en castellano, no premiado anteriormente en ningún otro certamen, y dedicado a poesía infantil. Las obras se presentarán por quintuplicado, mecanografiadas a doble espacio, y escritas por una sola cara. Tendrán un mínimo de 300 versos y un máximo de 500. Las obras serán enviadas o entregadas en:
Registro General del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela, C/Marqués de Arneva nº 1, 03300 Orihuela,
El plazo de presentación de originales se inicia con la publicación de estas bases, el 21 de marzo de 2015, y finaliza el 19 de septiembre de 2015, a las 12:00 horas. El fallo del jurado se hará público el 30 de octubre de 2015, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández. El jurado del premio estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el área de la literatura para niños. Se establece un único premio, dotado de 5.000 euros en concepto de adelanto por los derechos de autor. La obra premiada se publicará por la editorial Faktoría K en torno al 21 de marzo de 2016, Día de la Poesía y, a tal efecto, se firmarán los correspondientes contratos de edición.
Mayor información:
http://www.kalandraka.com/en/188/
13. Premio Lazarillo de Album Ilustrado 2015
Al objeto de estimular la producción de álbumes infantiles ilustrados destinados al público infantil y juvenil, la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, convoca el Premio Lazarillo Álbum Ilustrado 2015.
Se presentará:
• la maqueta completa de un proyecto, que incluye texto e ilustración, que no haya sido publicado ni premiado en otros certámenes y sin compromiso previo de publicación.
• Un mínimo de 3 reproducciones de ilustraciones terminadas, realizadas en cualquier técnica que considere el artista. El resto de las ilustraciones en boceto dentro de la maqueta
· Un CD con todo el proyecto escaneado en 100 puntos por pulgada, en formato jpg.
Las dimensiones de los proyectos no podrán exceder el formato DIN A-3 Y tendrán una extensión máxima de 32 páginas, incluida la portada.
Las personas que concursen remitirán a la Secretaría de la OEPLI (Santiago Rusiñol, 8, 28040 Madrid), antes del 30 de septiembre de 2015, las reproducciones de las ilustraciones, la maqueta y el CD.
El Jurado se reserva el derecho de declarar desierto el premio. El veredicto del jurado se hará público en el mes de diciembre de 20l5 y la entrega del Premio se decidirá según la procedencia del ganador. El premio tendrá una dotación de 2.500 euros y estará sujeto a las retenciones fiscales que correspondan.
Mayor información:
http://www.oepli.org/pag/cas/lazarillo.php
14. Certamen Internacional de Literatura Sor Juan Inés de la Cruz
El Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Educación y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), presentó la convocatoria del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2015, en su séptima edición.
Se aceptarán trabajos elaborados por escritores mayores de edad en los géneros de poesía y cuento -dirigidos a niños de entre 6 y 12 años-, con una extensión mínima de 30 (treinta) cuartillas y una máxima de 50 (cincuenta). No se recibirán trabajos con ilustraciones Los autores deberán remitir tres origínales impresos, cada uno encuadernado o engargolado, con la identificación clara del titulo, género y el seudónimo correspondientes. Los originales se enviarán en un paquete cerrado e identificado con el nombre del certamen, título del trabajo, seudónimo, género en el que concursan, así como lugar de procedencia. Los trabajos deberán dirigirse a:
Certamen Internacional "Sor Juana Inés de la Cruz". Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal. Josefa Ortiz de Domínguez número 216, colonia Santa Clara, Toluca. Estado de México. C.P. SO060.
El periodo para la recepción de obras queda abierto a partir de esta fecha, hasta el 30 de septiembre de 2015. En el caso de trabajos remitidos por correo o mensajería, se aceptarán solamente aquellos cuya focha de envío no exceda la del límite de la convocatoria.
En la categoría de literatura infantil habrá dos premios únicos e indivisibles de $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.), uno de ellos para poesía y el otro para cuento, además de la publicación de las obras ganadoras. Los fallos de los jurados serán dados a conocer el 25 de febrero de 2016. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el mes de abril de 2016. Los gastos de traslado de los ganadores correrán a cargo de ellos mismos.
Mayor información:
http://ceape.edomex.gob.mx
facebook.com/ceapefoem
twitter.com/ceapefoem
Tels.: (52 722) 2 15 45 69,1 67 20 26 y 2 15 48 53
15. Congreso Internacional de Lectura 2015 (Cuba)
El Comité Cubano del IBBY y su Cátedra latinoamericana y caribeña de lectura y escritura, con el coauspicio de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil de Brasil (FNLIJ), el IBBY de Canadá, Fundalectura Colombia y A Leer / IBBY México (secciones nacionales de Brasil, Canadá, Colombia y México, de International Board on Books for Young People), respectivamente, convocan al Congreso Internacional Lectura 2015: Para leer el XXI «Se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar» que se realizará en La Habana del 27 al 31 de octubre de 2015, en conmemoración del Aniversario 120° de la caída en combate de José Martí y en saludo al 35° Congreso Mundial del IBBY.
En esta novena edición del Congreso Internacional Lectura: Para leer el XXI, se abordarán en conferencias, conversas a pie de página, seminarios coloquios, paneles y talleres, temas tratados en convocatorias anteriores, como el papel de la lectura en el desarrollo humano y otros que, debido a su creciente relevancia, centrarán por primera vez nuestra atención, tales como el mercado y su incidencia en la formación de lectores; los aciertos, desaciertos y desconciertos de las políticas de animación y promoción de la lectura; el valor de uso y el valor de cambio de los libros para bebés, niños y jóvenes; la lectura como acto de libertad... Y, al retomar el tema relacionado con la lectura de la violencia, no puede escaparse la necesidad de abundar en los crímenes que, a diario, se cometen en el espacio de lo cotidiano, también contra los más vulnerables, contra los «invisibles»...
Mayor información:
http://www.ibby.org/fileadmin/user_upload/CONVOCATORIA___Congreso_internacional_Lectura_2015_Para_leer_el_XXI.pdf
Emilia Gallego Alfonso (email: emyga@cubarte.cult.cu)
María de los Ángeles Torres Benavides (email: matb65@gmail.com)
LA BIBLIOTECA CRECE
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
¡NOVEDAD! Adivina, adivina... María Luisa Caero, Aida Soria Galvarro, Isabel Caero Moreno (Autoras). Elva Miranda (Ilustradora) Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, 2015. Un libro para los más pequeños lleno de adivinanzas, cada una con su ilustración.
¡NOVEDAD! Las bolsas autónomas del Planeta. María Luisa Caero (Autora). Armando Vega (ilustador). Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, 2015. Es un libro que es una reflexión sobre el uso de las bolsas plásticas, se trata de un cuento que muestra al planeta entero invadido por el plástico.
¡NOVEDAD! La Cotorra y el Gorrión. Guillermina Jofré (Autora). Armando Vega (Ilustrador). Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, 2015. Es la historia que le narra un gorrió a una cotorra sobre cómo una señora salva a un pichón que cayó de su nido justo sobre su jardín.
¡NOVEDAD! Perlas de vida. Luz Cejas de Aracena (Autor). Rosario Moyano (Ilustradora). Colección Puerta de Luz No. 19.Cochabamba, 2014. Es un libro con cerca de 50 poesías para los más pequeños con temas diversos. Las ilustraciones están en blanco y negro con la idea de que los lectores puedan colorearlas.
¡NOVEDAD! Cancionero Puerta de Luz. Luz Cejas de Aracena (Autora). Rosario Moyano (Ilustradora). Colección Puerta de Luz No. 20. Cochabamba, 2014. Algo inusual en la literatura infantil es un cancionero que trae no solamente la letra de las canciones sino tambi&a
Número: 76
Fecha: Agosto, 2015