Vuelan vuelan 75: Homenaje a Mercedes Valdivia Delgado (I. Mesa), Colegio Internacional de la Sierra (L. De la Quintana), Mariposas con alas de papel ( V. Linares)

Vuelan vuelan
Año 7, boletín 75

Septiembre,2015
Visita nuestra web: www.ablij.com

  • Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
  • Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)


Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana. Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.

Los diminutos
Collage

Ilustradora: Claudia Illanes (boliviana)

 
LEYENDO LITERATURA INFANTIL

 


HOMENAJE A MERCEDES VALDIVIA DELGADO   Se fue una gran educadora y apasionada por la LIJ

  Cuando tenga que dejarte por un cierto tiempo,
por favor no te entristezcas
ni derrames lágrimas a través de los años.
Por el contrario, empieza de nuevo
con valentía y con una sonrisa.
Por mi memoria y en mi nombre
vive tu vida y
haz todas las cosas igual que antes.
No alimentes tu soledad con días vacíos
sino llénala cada hora de manera útil.
Extiende tu mano para confortar y dar ánimo,
y en cambio, yo te confortaré
y oraré por ti
¡Y nunca, nunca tengas miedo de morir
porque estaré a tu lado siempre!

    Mercedes Valdivia                                                                                 Septiembre, 2015

Homenaje a Mercedes Valdivia. Espacio Simón I. Patiño  
Octubre, 2014.                                         
 
Al amanecer del 20 de septiembre murió Mercedes Valdivia Delgado, una mujer extraordinaria, una gran educadora y apasionada por la literatura infantil. Por eso hoy, reproducimos el artículo que publicamos sobre su vida cuando  Fundación Patiño le hizo un homenaje en octubre del año pasado. Además damos a conocer la voz de adiós que escritores, docentes y personas que trabajaron con ella hicieron llegar a nuestro boletín.

Un merecido homenaje a la educadora
Mercedes Valdivia

Isabel Mesa Gisbert
Conocí a Mercedes Valdivia el año 2005 cuando el Ibby La Paz nos invitó a colaborar en la organización de un Congreso Nacional que se realizó en nuestra ciudad. Han pasado casi diez años y yo pensé que realmente conocía a Mercedes; sin embargo, más de uno nos quedamos con la boca abierta al recorrer la vida de esta educadora a través de un video que vimos en el homenaje que la Fundación Simón I. Patiño le hizo hace un par de semanas a esta maravillosa mujer.

Mercedes Valdivia egresó de la Normal y luego se fue a trabajar a Sorata. Por cuestiones familiares regresó a La Paz y estuvo un buen tiempo sin encontrar trabajo. Finalmente, le dieron un puesto en "una escuela" de la zona de Pampahasi. Ella recuerda: "nunca había escuchado sobre la existencia de este barrio y fui con mi familia para ubicar la escuela en la que pronto empezaría a trabajar". La escuela se reducía a un par de cuartos. Mercedes cuenta que fueron los padres de familia los que le pidieron que se quedara, pues sin ella muchos niños de la zona se quedarían sin poder asistir a una escuela... y Mercedes se quedó. Poco a poco, y debido a que la zona se fue poblando, la escuela fue tomando forma y allí trabajó primero como maestra y luego como directora.

"Tuve la suerte de ir a México y conocer a Paulo Freire y a Ivan Illich", cuenta Mercedes. "Freire me dijo que antes que maestra yo debía ser educadora, porque la maestra encasilla a sus alumnos en lo que ella piensa, en cambio la educadora enseña a sus alumnos a pensar por ellos mismos". Y eso fue exactamente lo que hizo Mercedes. Cuando fue directora de la escuela de Pampahasi, fue ella misa la que eligió el nombre de Delia Gambarte de Quezada para la unidad educativa. Con esa persistencia y fuerza luchadora que la caracteriza no descansó hasta que la Alcaldía construyó una buena infraestructura. Hoy en día, la Unidad Educativa Delia Gambarte es la más prestigiosa de la zona y Mercedes se dedicó a ella con alma, vida y corazón. Lo primero que hizo fue promocionar la lectura en su escuela: entre sus alumnos y plantel docente. Así, sus profesores recuerdan con cariño cómo los impulsaba a leer libros: "Teníamos que leer un libro al mes y compartirlo con otros profesores". ¿Cómo cambiaría nuestra educación si solamente algunos directores invitaran a todos sus profesores a leer?

Mercedes, sus colaboradoras e Isabel Mesa junto a los niños del comedor Wisllitas
  Su objetivo no solamente fue el de tener un buen nivel académico para sus alumnos y promover la lectura entre ellos, sino que se dio cuenta de que muchos niños no se alimentaban adecuadamente porque sus madres trabajaban el día entero y ellos no tenían almuerzo en casa. De esa manera, fundó la Asociación "Wisllitas" que funcionaba en un comedor que ella creó. Con el mismo empeño, consiguió que le donaran un terreno donde se construyó el comedor "La Wisllita". Allí alberga, hasta el día de hoy, a todos los niños cuyas madres trabajan y les da almuerzo. Pero la función del comedor no es solamente la alimentación de los niños, sino que alrededor del mismo Mercedes implementó una pequeña biblioteca que hoy tiene muchos ejemplares. Gracias a esta biblioteca, los niños que se quedan por la tarde pueden hacer sus tareas y leen por placer.

Además de su escuela, esta mujer infatigable descubrió al Ibby como una institución que promueve la lectura a nivel mundial. En un principio Mercedes recuerda que se reunían en casa de una profesora y "allí escuchábamos leer artículos literarios y algunas teorías sobre literatura". Pronto decidió formar, junto a otras profesoras, el Ibby-Pampahasi para buscar estrategias de promoción de lectura, dinámicas de grupo y lecturas sistemáticas de cuentos. Una de esas estrategias fue "La Biblioteca de la Calle". Mercedes cuenta que esta actividad consiste "en salir a la calle con una canasta de  libros de cuentos, una frazada o dos para sentarse, una sombrilla y leer a los niños en los mercados y en los parques, donde hay niños que no hacen nada, dándoles la alegría de escuchar lindas palabras. Así formamos seis bibliotecas de calle en las que cada profesora salía en su barrio por lo menos dos domingos; hubo lindas experiencias. Más tarde salimos con la Alcaldía a los diferentes barrios donde ellos trabajan, fuimos hasta Zongo, con Bibliotecas de la Calle y también a enseñar reciclaje".

En ese trabajo de promoción a la lectura conoció a María Luisa Ramos, que dirigía el grupo del IBby La Paz. "Ella trabajaba en el Prado", recuerda Mercedes, "nos invitó a participar con ella, fue  donde supimos de su proyecto ¨Encuentro de escritores con  niños y niñas.¨ Allí se hacían concurso de escritura de cuentos y, a cambio, se entregaban  cuentos a los niños participantes. María Luisa conseguía el dinero de familiares y amigos e invitaba a escritores para  que sean ellos los que entreguen los premios. Un par de años más tarde, ella consiguió que culturas del Municipio le diera un  apoyo económico". María Luisa se ha ido a vivir al Chaco y es Mercedes y su grupo quienes siguen realizando esta actividad en el Prado junto a varios autores bolivianos. Además de las Bibliotecas de la Calle, del Encuentro de Escritores en el Prado, Mercedes y su grupo de profesoras han dado a conocer a los Pioneros de la Literatura Infantil, crearon varios rompecabezas de cuentos de autores bolivianos, están presentes en las ferias de Libros y visitan escuelas promoviendo la literatura infantil boliviana.

Hoy Mercedes ya está jubilada de la dirección de la Unidad Educativa Delia Gambarte, pero yo sé que nunca dejará de trabajar a favor de los niños y de la promoción de la lectura. Ella dijo en un discurso que no sería nadie sin nosotros los escritores, pero yo creo que los escritores no podríamos difundir nuestra literatura sin mujeres tan valientes, luchadoras y emprendedoras como nuestra querida "Mechita". Toda mi admiración a esta mujer que nos ha enseñado lo que es tener una vida plena y dedicada a los demás, un ejemplo para todos.  
PARA MERCEDES
ADIOS MECHITA  
Partió en alas del sueño eterno la amiga de los niños y de los libros.
Han quedado tristes sus hijos de la Wisllita y el equipo que la acompañaba, pero ha sembrado en terreno fértil; ellos seguirán  sus huellas. El trabajo, la constancia, la perseverancia, la honradez, la honestidad fueron su lema y eso hay que continuar. La  amiga sincera, compañera de luchas, de trabajo, que tenía el deseo de un día llegar a tener una gran sociedad lectora, que era nuestra tarea, la amiga del alma, nos dejó.

...." El sol derrite las nieves
        Que coronan las montañas,
        Pero ningún sol derrite
       La pena que hay en mi alma..."


Mechi descansa en paz ...mi solidaridad con la familia y resignación, ella estará siempre con nosotros.
 
Maria Luisa Urzagaste de Ramos
( El Palmar - Gran Chaco - Tarija )

 
Mercedes Valdivia, fue una promotora apasionada de la literatura infantil. Alguien que se permitió en la vida hacer lo que realmente amaba: promover la lectura, y de manera especial la literatura infantil. Su presencia en distintos eventos nacionales e internacionales fue importante por cuanto aportó así al conocimiento y la difusión de nuestras obras. La recordaré siempre cordial y amorosa; sorprendida por sus hallazgos en las últimas lecturas realizadas. Ella creía en los niños y en el efecto mágico que la literatura ejerce en sus vidas, así que desde esa certeza inventó junto a sus compañeras de sueños, caminos alternativos por los cuales marcó sus huellas. Gracias Mercedes por tu vida de colores y matices luminosos. 

Rosalba Guzmán
(ABLIJ, Cochabamba)


Mercedes Valdivia: Mechita
Cuántos años de encontrarnos en ferias del libro y distintas actividades en torno a la literatura infantil, cuántos años de trabajar en conjunto para que los niños bolivianos amen los libros, cuántos años en que nos apoyaste con tu entusiasmo, tu fuerza de trabajo y tu pasión por la literatura infantil y juvenil.

Mechita, tu partida deja un vacío muy grande que esperamos pueda ser suplido, pues has sido y eres un pilar fundamental para nosotros tanto como Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, como en lo personal.

Muchas gracias por tu constante esfuerzo y ejemplo de desprendimiento. Siempre recordaré con mucho cariño las visitas a la biblioteca de las Wisllitas de Pampahasi.

Verónica Linares
(ABLIJ, La Paz)
 
 
 
Forjó su perspectiva pedagógica bajo la influencia de Freire, Illich, Galeano y otros tantos autores, que le hicieron repensar su posición con respecto al rol del profesor@ bolivian@, es por eso  que ella se hacía llamar "EDUCADORA", porque su función iba más allá de enseñar las letras.

Mercedes Valdivia Delgado,
MECHE para los que tuvimos la fortuna de conocerla y trabajar con ella, en sus más de treinta y cinco años como educadora, se preocupó por crear estrategias para mejorar la lectura de niños y niñas, como el teatro, la declamación, el dibujo, los juegos, etc., especialmente con los niños de la zona de Pampahasi; para ella no había acto más hermoso que leer y consideraba que los profesores eran los que debían demostrar lo bello de la lectura a sus alumnos.

La Meche tenía claro el hecho de que era importante que los niños del comedor Wisllita, del cual era directora, tuvieran algo para comer, pero también era importante alimentar el conocimiento, el espíritu, los valores, la cultura y para ella, eso sólo se consigue a través de los libros: los niños tienen que leer cuentos, poesía, leyendas, conocer sobre los autores, etc. Esto les va a permitir construir una sensibilidad personal, pero también social.
 
Sussy Soto Portugal
Espacio Simón I. Patiño


Querida Mercedes:
Cómo olvidar los cafés que tomamos en mi casa en los que tú proponías y yo escuchaba. Mujer luchadora y persistente, acostumbrada a escuchar un "Sí" por respuesta. No salías de mi casa sin que yo haya aceptado tu idea, siempre pensada en los niños y la lectura.
Gracias querida amiga por ese ejemplo de mujer incansable, interesada, curiosa y contestataria. Como una hormiguita minuciosa hacías de todo, pero vigilando el detalle para que las cosas salieran bien. ¡Dejaste huella, amiga! Una huella profunda que quedará grabada en el corazón y el quehacer de todos los que te conocimos.

Isabel Mesa Gisbert
(ABLIJ, La Paz)


Mechy: ha sido un privilegio conocerte y trabajar contigo, la labor que realizan las Wislitas en el comedor y la biblioteca que con tanto sacrificio dejas en Pampahasi son testimonios de tu esfuerzo, siempre activa en favor de los niños y niñas, el amor por la lectura y el cariño para los más pequeños. Te queremos y extrañaremos muchísimo, tu partida deja un gran vacío,
Mariana Ruiz
(ABLIJ, La Paz)

  Mechita querida, nos sentimos muy conmovidas por tu pronta partida. Qué dificil sera no poder hablar y compartir tantos planes contigo, pero hay un aliciente muy importante, el grupo que formaste, la linea que has trazado y los espacios que has fundado en favor de los niños, de la literatura, del audiovisual, del deporte, de la comida sana, del reciclaje, del amor al prójimo. Y un grupo de amigas/colegas que recordaran que ser maestra es mucho mas que enseñar a leer y escribir.

Liliana De la Quintana
(ABLIJ, La Paz)


  Una experiencia pionera
Colegio Internacional de la Sierra
Santa Cruz

   

Liliana De la Quintana
Academia Boliviana de LIJ  
 
El colegio Internacional de La Sierra desarrolla sus actividades en la ciudad de Santa Cruz desde hace 14 años y se comprometió con niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que sean protagonistas de su aprendizaje, constructores de sus conocimientos, que puedan aprender para la vida, en un contexto de derechos y valores .
 
Autores de LIJ junto a Ernesto Rodríguez  y Cecilia Mendoza, Director y Directora Académica
respectivamente (2013)  
Entre los seis proyectos que se plantea, desarrolla cada año el "Encuentro con los autores de literatura" bajo el lema: "El estudiante ya no lee por leer, lee para algo o para alguien". Cada docente y alumno está consciente de la importancia de generar un conocimiento que le permita influir de alguna manera en su entorno.
 
El equipo docente, en coordinación con la dirección general y académica, todos con una alta calidad profesional pero sobre todo con un espíritu generoso, decidió iniciar esta actividad pionera en Bolivia y hasta hoy insuperable a nivel nacional.
 
La actividad de impulso a la lectura, tan perseguida por los maestros para que sus alumnos lean "algo", en el cole Sierra ha tomado un impulso singular. Ya se han realizado 12 encuentros consecutivos y me permito desarrollar esta excepcional labor con muchos detalles, porque tengo la esperanza que muchos colegios puedan replicar esta actividad de acuerdo a sus posibilidades y necesidades y que el Estado pueda apropiarse de esta iniciativa que ya tiene muy importantes resultados.
 
1.- Los maestros de literatura, en coordinación con la dirección, eligen cada año eligen en cada grado a un escritor y una de sus obras.

2.- Compran los libros para que cada alumno tenga el suyo.

3.- Durante la materia de literatura se lee el libro seleccionado y se investiga la biografía del autor.

4.- La dirección toma contacto con los autores seleccionados para invitarles en fecha determinada y con anticipación al Encuentro con autores que el colegio prepara minuciosamente.

5.- Cuando el autor tiene varias obras, estas se intercambian entre los alumnos para poder leer su obra lo más completa posible y que todos tengan la posibilidad de conocer toda la obra del autor.

6.- A partir de la lectura de la obra seleccionada,  se incentiva a la escritura de nuevas propuestas que incorporen lo que conocieron pero también lo nuevo, lo que puede aportar el alumno y se realizan composiciones, resúmenes, dibujos, poemas, obras de teatro, etc.

7.- Todas las obras de los alumnos se encuadernan para dar paso a una nueva obra colectiva que tendrá cada alumno, una copia para el colegio  y otra de regalo para el autor.
 
8.- Conociendo la cercanía del encuentro con el autor, se organizan las preguntas para que los alumnos puedan conocer en profundidad acerca de la obra, del autor, de las circunstancias y contexto.

9.- La dirección hace la invitación a los autores de todo el país, incluye pasajes, hotel y estadía generalmente por un día.

10.- El encuentro empieza con un emotivo recibimiento con todo el colegio, con entrega de placas que agradecen a los autores, el canto de himnos y una gran alegría porque es un auténtico encuentro con la literatura y sus protagonistas.

11.- Dos alumnos invitan y conducen a su autor para llevarle al curso correspondiente.

12.- En cada curso se realiza el encuentro esperado con el autor, casi siempre las paredes están decoradas con ilustraciones que hacen referencia al libro leído.
Empieza un dialogo muy enriquecedor. ¿Cómo se inició en la literatura? ¿Cuál es la fuente de su inspiración? ¿Cuál su libro preferido? ¿ Y cuál su autor? ¿Cómo es su familia? ¿Lee a sus hijos o nietos? ¿Si ya escribió su obra maestra?... Es decir preguntas profundas que muchas veces no vienen de la prensa especializada.  
Isabel Mesa compartiendo en el aula con los alumnos su obra "Fábula verde"

  13.- Luego se desarrollan pequeñas obras de teatro, se lee algo de poesía que inspiró la obra u otra actividad que demuestra el más allá del propio libro.
 
14.- Se entrega la obra colectiva al autor. El autor firma los libros que fueron comprados con la alegría de verlos "bien usados".
 
15.- Una riquísima merienda colectiva que alegra a todos.
 
16.- Feria del libro en la que todo el colegio tiene la oportunidad de conocer a los autores invitados, hacer firmar sus libros, sacarse fotos, recordar las obras leídas en años anteriores. Los alumnos mayores pueden comprar sus propios libros y los más pequeños llevan a sus padres para adquirir más libros que son firmados por los autores.
 
Rosalba Guzmán y Mariana Ruiz en la Feria del Libro del Colesierra  
17.- Luego un maravilloso almuerzo compartiendo autores y profesores. Intercambio intenso de las nuevas obras, ideas y noticias  entre colegas.
Algunas veces se dieron mesas redondas con temas especiales.
 
18.- La renovación de un fructífero encuentro para el próximo año, seguros de que el Colesierra está apostando por la lectura, por el encuentro con la literatura, por la oportunidad que dan a los alumnos de comprometerse con nuevos mundos, personajes, temas, ilustraciones que aportan en sus vidas.
 
He detallado este Encuentro porque considero que es la única experiencia que se realiza de forma sostenida, a nivel nacional y con todos los detalles que hacen de esta actividad un ejemplo a seguir, haciendo un llamado a los directores, maestros, padres y madres de familia, que creen que la educación no es sólo entrar a un curso y escuchar.
 
Este proyecto ya tiene importantes resultados. La Fundación Simón I Patiño de Santa Cruz convocó el 2012 al Primer Concurso Nacional  de Mitos y Leyendas de Bolivia que tuvo 131 obras participantes. El primer premio correspondió a Antonio Chávez con la obra Los regalos del Cacique. Este 2015 en el Concurso Municipal de literatura, Ignacio Navarro ha sido galardonado con el primer premio en la categoría poesía y  Giuliana Mendivil en la de narrativa. Los tres son estudiantes del Colegio Internacional de la Sierra.
  Sin lugar a dudas, el proyecto literario del cole Sierra ya tiene expertos lectores, estudiantes premiados y altamente calificados e impulsa la actividad editorial, nos toca a los autores invitados prepararnos con un año de anticipación para no faltar a este gran Encuentro, porque implica que debemos revisar nuestra obra, escribir más y mejor y sobre todo porque nos permite ratificar nuestra vocación literaria.  ¡Gracias Cole de la Sierra!  
 
 
 
 UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER  

Mariposas con alas de papel
Michelle Déchelette

  Verónica Linares
 

¿Qué es? ¿Un regalo? ¿Una caja? ¿Un desplegable? ¿Un acordeón?
Preciosos dibujos de animales, hombrecitos, duendes, y seres fantásticos se dispersan entre mil colores de acuarela.

Y al desatar la cinta que lo envuelve continúa la magia: para un lado, se despliegan varias hojas con más y más dibujos coloridos y una niña con trencitas y overol azul parece ser la protagonista; y por el otro lado, vemos que se trata de un texto escrito.



Pues sí se trata de un cuento, de un cuento muy especial: "Mariposas con alas de papel"  es el cuento desplegable de la ilustradora boliviana Michelle Déchelette. Esta autora que es al mismo tiempo pintora, ilustradora, escritora y poeta, ha obtenido varios premios por la ilustración de afiches y de cuentos.

El lado escrito, que se puede ir desplegando, está decorado por manchas simétricas de acuarelas, las cuales parecen nubes multicolores y enmarcan una pequeña historia acerca de la curiosidad de Sara, una niña que quería saber lo que eran las ideas.  


Ante tan complicada pregunta, su hermana primero le dice que son como globos que se van reventando, y luego su abuelo le explica que son como mariposas que a veces intentan escapar de la cabeza de la gente. Sara no logra entender mucho estas explicaciones pues cree que realmente las ideas están en los globos, o que logrará atrapar las mariposas de las personas en una red.

Finalmente su vecina, la poeta Algamarina, le explica que las ideas pueden ser atrapadas en las palabras, en los libros y ahí cobrar realmente la libertad para producir nuevas ideas o para entrar en el pensamiento y en los sueños de otras personas.

Si bien se trata de una historia en la que se intenta explicar a un niño un concepto abstracto, justamente acerca de lo que es una idea, la autora intenta ponerse en el nivel del niño, con todo su pensamiento concreto, el cual necesita de imágenes reales y concretas para entender muchas cosas.

Michelle Déchelette juega con lo abstracto y lo concreto, con lo poético y lo lúdico para ir atrapando a su lector, el cual en realidad queda atrapado desde el principio por el novedoso formato del cuento:
  "¡Las ideas son como globitos de colores que nacen y crecen en la cabeza de las personas y como ellos, son muy delicadas!
A veces nacen y se mueren. Otras veces se quedan en la memoria de algunos o descansan en unas hojas de papel y otras, se quedan en el olvido para siempre."(...)
"-Perdón globito, disculpa que te reviente, pero quisiera ver las ideas que escondes ahí en tu barrigota de goma..."  
Efectivamente al abrir este cuento-regalo-juguete, el lector queda sorprendido por la belleza de los dibujos y por la novedad de lo que tiene en sus manos.

Se trata de un libro para descubrir de a poco, en la medida que lo vamos desplegando,  de la misma forma que la protagonista, Sara, quiere descubrir qué son las ideas. Además depende plenamente del lector cómo quiera leerlo; puede desplegarlo sólo del lado de las ilustraciones y bien sólo del lado del texto escrito; o bien puede ir pasando hoja a hoja como un libro e ir combinando el texto con las ilustraciones. Esto es lo mágico y novedoso de este cuento. Es un libro que ofrece varias lecturas y formas de leerlo: desde lo visual y estético, hasta lo literario.

Sin embargo, y pese a que un niño pequeño puede entretenerse al desplegar el libro y ver las imágenes, el texto es para niños más grandes debido al tipo de lenguaje que utiliza, y si bien la escritora ha intentado ponerse en el nivel del niño, no siempre lo logra debido a esto y a la complejidad del tema.

Otra dificultad del cuento es que debido a que el mismo se despliega ofreciendo el texto por un lado y las ilustraciones por el otro, el lector debe él mismo realizar la compaginación del texto con la ilustración correspondiente, que es a lo que éste está acostumbrado, sobre todo si es muy pequeño; o bien, simplemente la autora quiso que esta sea una característica de su cuento.

Las ilustraciones que Michelle Déchelette ha decidido plasmar, tienen una técnica mixta: Por una parte, la acuarela que enmarcan tanto los textos como los dibujos y, por otra parte, los colores pastel cuyos vivos colores son utilizados para los dibujos e imágenes en sí.

Los personajes dibujados que acompañan a Sara, nos llevan a mundos mágicos, apoyando a la historia escrita: seres y animales alados, personajes del mundo de las leyendas y de otros cuentos, muchas mariposas, bosques y casas...

Mariposas con alas de papel, un cuento diferente y novedoso que hay que aprender a leer y descubrir.
 
Mariposas con alas de papel
Texto e ilustraciones: Michelle Déchelette
Impreso en Artes Gráficas Sagitario
Cochabamba-Bolivia
   
TE RECOMIENDO UN LIBRO

  Mariana Ruiz
Escritora boliviana



La isla del Doctor Moreau
H.G. Wells


Sir Edward Prendick ha tenido un accidente: su barco ha naufragado y quienes lo rescatan han de llevarlo a una isla misteriosa. Allí, no querrán dejarle ver lo que el Doctor Moreau está realizando; una serie de experimentos genéticos con animales cuyas consecuencias serán terribles de ver y de imaginar. Herbet George Wells, novelista, historiador y filósofo británico, fue uno de los primeros en incursionar en la ciencia ficción, con notable éxito. Sus novelas del siglo XIX anticipan muchos de los dilemas éticos del siglo XXI, desde los peligros de alterar el pasado, hasta las consecuencias del uso desmedido de la tecnología, debido a la ambición humana. Todo ello desde una prosa sencilla, fácil de leer, que abre los ojos del lector a los cientos de posibilidades, no todas positivas, que la ciencia nos depara. 

Teatro Infantil TIN
Rosa Fernández de Carrasco
Producciones SIMA 1993 (La Paz).


Rosa Fernández de Carrasco es una de las pioneras de la LIJ boliviana. Mucha de su obra fue dedicada al teatro, adaptando obras de la literatura universal y proponiendo también algunas puestas en escena propias. Lamentablemente, no todas han superado el paso del tiempo, ya sea por la forma de tratar la temática o porque los roles familiares han evolucionado en el país. Sin embargo "Noche de luciérnagas" y "El tapado" pueden ser aún muy interesantes. La primera escenifica cómo las luciérnagas obtuvieron su luz y está dirigida a los primeros escolares. La segunda relata el misterio de un tesoro enterrado anunciado por un fantasma, (vestido con traje de época) y es ideal para secundaria.

 


EL RINCÓN DEL CÓMIC

Mariana Ruiz
Escritora boliviana


El Capitán Alatriste
Arturo Pérez-Reverte
Adaptado al cómic por Carlos Giménez y Joan Mundet


Madrid durante el Siglo de Oro español. Los caballeros y soldados de su majestad se encuentran ahora en una pausa entre las múltiples guerras que la poderosa España libera contra sus vecinos. Uno de ellos, el capitán Diego Alatriste, tomará un aprendiz para guiarlo en el camino de las armas: el jovencísimo Iñigo balboa. Pronto le presentará a rudos, valientes y atrevidos amigos, algunos espadachines y otros poetas, como el ilustre Francisco de Quevedo. No faltará ni el primer amor, ni la intriga, ni un villano de antología: Gualterio Malatesta. Un homenaje a "Los Tres Mosqueteros" ambientado en España, esta obra se destaca por la calidad de su lenguaje y la fuerza de sus imágenes. Nacida como saga de aventuras en 1996, fue adaptada al cómic en el 2005 y a la gran pantalla en 2006. 

 



EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL


 

1. XII Encuentro de Autores Nacionales en el colegio Internacional de la Sierra (Santa Cruz)

El día viernes 18 de septiembre se realizó el XII Encuentro entre autores nacionales  y alumnos del colegio Internacional de la Sierra. A este encuentro asistieron autores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los autores compartieron sus obras con los niños y niñas del colegio en una mañana llena de magia literaria.
 
2. Seminario sobre Literatura Infantil con los profesores de Escuelas Populares Don Bosco Los días viernes 4 y sábado 5 de agosto, miembros de la Academia Boliviana de LIJ impartieron en Cochabamba un seminario de Literatura Infantil a 170 maestros de distintos departamentos del país que pertenecen a las Escuelas Populares Don Bosco. El programa se centró en dar un panorama general sobre los pioneros de la LIJ, autores de la época 80 y 90, y los autores contemporáneos. Además se impartieron tres talleres prácticos sobre poesía, LIJ y artes plásticas y mitología en el aula.

3. Salió la Revista No. 26 de Benjamín

La Revista No. 26 de Benjamín nos trae el mes de septiembre el cuento "Tatú Carreta" de Martha Doria Arias (Argentina) y la poesía "Dientecito" de Edmundo Torrejón Jurado (San Lorenzo)

Suscripciones a:
saritamansilla@hotmail.com


4. III Concurso Libro Álbum Espacio Simón I. Patiño (Bolivia)

Podrán participar escritor@s e ilustrador@s de nacionalidad boliviana o extranjer@s con dos años de residencia en el país, con una o más obras, en idioma español. Las obras deberán ser inéditas y estarán dirigidas a niñas y niños entre los 7 y 10 años. Podrán ser presentadas por uno o varios autores. El tema y la técnica son libres. El formato de la obra será de 33,5 x 22,5 cm. La extensión máxima de la obra será de 30 páginas. La propuesta del libro álbum deberá presentarse en una maqueta física, que
contenga la versión final del diseño, del texto, de los colores y de las ilustraciones (no se aceptará en sistema magnético). Los datos personales del o los autores deberán ir en un sobre cerrado que contenga nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. En el exterior del sobre deberá escribirse el título de la obra concursante y el o los seudónimos utilizados para firmarla; no se aceptarán anagramas. Queda abierta la presente convocatoria a partir de su fecha de publicación hasta el viernes 6 de noviembre de 2015. En los envíos por correo se considerará la fecha de remisión; no se recibirán propuestas posteriores a dicha fecha. Los trabajos se recibirán en el

Centro de Acción Pedagógica, CAP,
Anexo del Espacio Simón I. Patiño,
Avenida Ecuador Nº 2475,
entre calle Belisario Salinas y pasaje Andrés Muñoz,
Telf. 2410329 int. 235. Casilla Nº 3289.
La Paz - Bolivia.

Mayor información:
http://www.espacio.fundacionpatino.org/convocatorias/

5. III Congreso Iberoamericano de LIJ se realizará en México del 14 al 18 de noviembre de 2016
  El III Congreso Iberoamericano de LIJ se realizará en México del 14 al 18 de noviembre de 2016. El congreso, que se inició en Chile (2010) y continuó en Colombia (2013), tiene la intención de seguir con el diálogo en torno a la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica.

Los organizadores son la Fundación Santa María y el CONACULTA, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El comité académico está conformado por María Elvira Charria (Colombia), Pedro Cerrillo (España), Beatriz Helena Robledo (Colombia), Gabriela Rodella de Oliveira (Brasil), Antonio Orlando Rodríguez (Cuba), Elisa Bonilla (México).

El comité organizador está compuesto por Marina Nuñez Bespalova (México), Paola Morán Leyva (México), Alejadra Rosalía Pérez, Pilar Romero Gómez, Elisa Bonilla, Alicia Espinosa de los Monteros, mexicanas y José María González (España).

Los temas y programas están en elaboración.
6. Bienal de Bratislava del 4 de septiembre al 25 de octubre de 2015

La Bienal de Bratislava es una exposición internacional de ilustraciones de libros para niños y jóvenes, organizada por el Ministerio de Cultura eslovaco, la Comisión Eslovaca de la UNESCO y la Casa Internacional del Arte para Niños, que se celebra durante los meses de septiembre y octubre. Este año celebra 50 años de su fundación. Además de la muestra de originales, se realiza un simposio internacional de especialistas en ilustración de libros para niños y jóvenes.

Un jurado internacional concede los siguientes Premios: un Grand Prix con un valor de 3000 $, 5 Manzanas de Oro de 1500 $ y 5 Placas con un valor de 100 $ cada una.

Este año, la exposición estará abierta al público en la capital de Eslovaquia del 4 de septiembre al 25 de octubre.
  7. XXVII Premio Ala Delta Literatura Infantil
  Podrán optar al Premio Ala Delta de literatura infantil todos los escritores de cualquier nacionalidad que sean mayores de edad y que presenten sus textos en lengua castellana o en cualquiera de las lenguas autonómicas. Se establece un único premio, dotado con 12.100 €. La extensión de las obras, mecanografiadas a doble espacio, en letra Arial o Times de cuerpo 12, será de un mínimo de 50 folios y un máximo de 120.  El tema de los originales es libre, y también su género literario. Los originales deben ser inéditos y no estar pendientes de fallo de otros premios.

El plazo de admisión de originales se cierra el 15 de octubre de 2015. Aquellos que se reciban más tarde entrarán a concurso siempre que lleven matasellos de este día o anterior. Se remitirá un ejemplar, impreso por una sola cara y encuadernado, acompañado de una copia en archivo informático a:
 
Edelvives (Premio Ala Delta)
Xaudaró, 25
28034 Madrid
 
El fallo del jurado será inapelable y el premio podrá ser declarado desierto. Dicho fallo se hará público en la segunda quincena del mes de enero de 2016.

Mayor información:
http://www.edelvives.com/premios/ala-delta-literatura-infantil/bases

  
 8. XV Premio Alandar de Literatura Juvenil

Podrán optar al Premio Alandar de narrativa juvenil todos los escritores de cualquier nacionalidad que sean mayores de edad y que presenten sus textos en lengua castellana. Se establece un único premio, dotado con 12.100 € netos. La concesión del premio lleva incluida la publicación de la obra premiada por parte de Edelvives en la colección Alandar. La extensión de las obras, mecanografiadas a doble espacio, en letra Arial o Times de cuerpo 12, será de un mínimo de 120 folios y un máximo de 150. El tema de los originales es libre, y el género literario será la novela. Los originales deben ser inéditos y no estar pendientes de fallo de otros premios.
 
El plazo de admisión de originales se cierra el 15 de octubre de 2015. Aquellos que se reciban más tarde entrarán a concurso siempre que lleven matasellos de este día o anterior. Se remitirá un ejemplar, impreso por una sola cara y encuadernado, acompañado de una copia en archivo informático a:
 
Edelvives (Premio Alandar)
Xaudaró, 25
28034 Madrid
 
El fallo del jurado será inapelable y el premio podrá ser declarado desierto. Dicho fallo se hará público en la segunda quincena del mes de enero de 2016.

Mayor información:
http://www.aenoveles.es/premio-alandar-de-narrativa-juvenil-2015/


 9. I Concurso Literario KIFBOOK 2015
Concurso anual para valientes escritores independientes que sueñan con hacer realidad su sueño.

Podrán participar de manera gratuita autores de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, a partir de los 18 años de edad. Las obras deben estar escritas en idioma español (excepto en la categoría "LEIXAPRÉN" que serán escritas en gallego). En la categoría especial, que esté año está dedicada a libros de cocina, los idiomas permitidos serán el español o el gallego. Cada participante podrá participar en todas las categorías pero sólo con una obra diferente en cada uno.
 
Las obras deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: kifbook@manjoleteira.com, en formato .pdf o .doc y/o .docx indicando el título de la obra, el nombre y apellidos del autor y la categoría en la que se participa con la indicación en el asunto del mensaje:

"I CONCURSO LITERARIO KIFBOOK 2015".

Los datos y el contenido de tu obra se mantendrán en la más absoluta confidencialidad.
 
El plazo de inscripción en el concurso comienza el 1 de junio de 2015 a las 00:00 hrs. y finaliza el 30 de noviembre de 2015 a las 24:00 hrs. (hora de España). No se aceptarán las inscripciones de casos que no respeten la totalidad de las normas de las condiciones generales y en las condiciones especiales estipuladas para cada categoría en estas bases.
 
Habrá cinco premios, uno por cada categoría. El premio consistirá en todas estas acciones:

• Maquetación y diseño profesional de la obra ganadora con sus archivos correspondientes para imprenta y para plataformas digitales.
· Diseño de portada profesional de la obra ganadora.

· Perfil del autor y de la obra durante todo el año 2016 en plataforma.

· Elaboración de una web con su propio dominio para el autor con la presentación de la obra ganadora.

· Elaboración de un kit de prensa para que puedas promover tu obra sencillamente

· Promoción a través de nuestras redes sociales y envíos de notas informativas a blogs literarios

 
4 CATEGORÍAS + CATEGORÍA ESPECIAL (temática diferente cada año)
 
NARRATIVA: Las novelas tendrán una extensión mínima de 150 páginas y máximo de 300. Deberán estar escritas con tipo de letra "Times New Roman" o "Arial", con un tamaño de 12 puntos y un interlineado de 1,5. Podrán acompañarse de imágenes o fotografías si fuese necesario por el autor. Se aceptan cualquier tipo de novela: fantástica, histórica, thriller, social, romántica, ficción, etc.
 
JUVENIL: Las obras tendrán una extensión máxima de 300 páginas. Deberán estar escritas con letra "Times New Roman" o "Arial", con un tamaño de 12 puntos y un interlineado de 1,5. Podrán acompañarse de ilustraciones, dibujos o fotografías si fuese necesario por el autor.
 
INFANTIL: Los relatos infantiles tendrán una extensión máxima de 100 páginas. Deberán estar escritas con tipo de letra "Times New Roman" o "Arial", con un tamaño de 12 puntos y un interlineado de 1,5. Podrán acompañarse de ilustraciones, dibujos o fotografías si fuese necesario por el autor.
 
LEIXAPRÉN: Las obras deberán presentarse en lengua gallega. Se aceptan novelas, poemarios, cuentos infantiles y relatos juveniles. La extensión máxima será de 300 páginas. Deberán estar escritas con tipo de letra "Times New Roman" o "Arial", con un tamaño de 12 puntos y un interlineado de 1,5. Podrán acompañarse de ilustraciones, dibujos o fotografías si fuese necesario por el autor.
 
LIBRO DE COCINA (Categoría Especial 2015): Las obras podrán presentarse en español o en gallego. Los libros de cocina tendrán una extensión máxima de 60 páginas.

 Mayor información:
 http://www.kifbook.eu/


10. XIII Premio de Poesía Infantil "Luna de Aire"   El CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de la Universidad de Castilla-La Mancha, con el patrocinio del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, convoca el XIII Premio "Luna de aire" de poesía infantil, con el fin de promocionar la creación poética para niños.
 
Podrán concurrir a este premio todos los autores mayores de 18 años que lo deseen, de cualquier nacionalidad, con una sola obra por autor. Las obras presentadas, escritas en lengua castellana, deberán ser originales e inéditas, y no haber sido galardonadas en ningún otro concurso. No se admitirán aquellas obras que sean traducción o adaptación de otros originales. Se concursará con un libro de poemas, de tema libre, que contenga un mínimo de 20 poemas y un máximo de 30, y con extensión entre 250 y 400 versos. Se establece un único premio de 3.000 euros. Los originales se enviarán bajo plica.
 
Se remitirán dos ejemplares en papel a:
CEPLI (Premio de poesía infantil)
Universidad de Castilla-La Mancha
Facultad de CC. de la Educación y Humanidades
Avenida de Los Alfares, 44
16071 CUENCA (España)
 
El plazo de presentación finalizará el día 30 de noviembre de 2015.
 
El libro premiado será editado por SM en la colección Luna de aire. El fallo del jurado será inapelable y el premio puede ser declarado desierto. el fallo se hará público a lo largo del

Número: 75

Fecha: Septiembre, 2015