Vuelan Vuelan 91: Astrid Lindgren, ícono de la literatura infantil (V. Montoya), El cuento que nunca se contó (M. Ruiz)

Vuelan vuelan
Año 9, boletín 91 

Abril 2017
Visita nuestra web: www.ablij.com
  • Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
  • Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
  • Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
  • Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
  • Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)

Comité editorial: Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Víctor Montoya

Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.


Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.


Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.


El cuento que nunca se contó (Isabel Mesa)
IlustradoraGuiomar Mesa (Bolivia)
 


LEYENDO LITERATURA INFANTIL
 

Astrid Lindgren, ícono de la literatura infantil
 
 
Víctor Montoya
Escritor y pedagogo
 

 
La escritora Astrid Lindgren, cuyo nombre completo es Astrid Anna Emilia Ericsson, nació en la granja de Näs, cerca de Vimmerby (Småland), al sureste de Suecia, el 14 de noviembre de 1907. Fue la segunda hija de un matrimonio de campesinos. Su infancia, según sus propias confesiones, fue feliz y estuvo llena de protección, gracias al amor recíproco que hubo entre sus padres a lo largo de sus vidas.
 

Los hermanos Ericsson, interrumpiendo sus momentos de juego, tenían que ayudar en la granja; una obligación que les otorgó el sentido del deber, la responsabilidad y, sobre todo, la autoestima, al mismo tiempo que disfrutaban del aire libre y de los ejercicios físicos que les exigía la labor agraria. Quizás por eso, Astrid Lindgren, recordando sus años de infancia, consideraba que la vida en el campo le permitió cultivar el cuerpo, la mente y la imaginación.
 
No cabe duda de que la célebre autora creció entre animales silvestres y carruajes tirados por caballos, tal y como apunta en su libro “Mina påhitt” (Mis invenciones). Fue en la granja de sus padres que Astrid Lindgren desarrolló una sensibilidad especial hacia la condición humana y la naturaleza; un espíritu ecologista y de respeto hacia la madre tierra que, de manera implícita o explícita, se reflejan vivamente en las páginas de su obra literaria.
 
Las vivencias como material literario
 
Está claro que las experiencias de su infancia ensombrecieron cualquier otra experiencia posterior en su vida. Nunca perdió a la niña que habitaba en su interior ni dejó de usar los recuerdos de su infancia como vitales recursos en la elaboración de sus libros, cuyos temas y  personajes, tanto niños como adultos, están ambientados en una naturaleza llena de bosques, lagos y paisajes que, para los lectores no escandinavos, parecen escenas arrancadas de los cuentos de hadas. 
 
Nunca perdió la referencia de los olores, colores, imágenes, sonidos y sentimientos que experimentó de niña, y su escritura proyecta la misma intensidad y frescura con que un infante descubre el mundo, mientras le encanta trepar a los árboles, subir a los tejados y hacer travesuras junto a los niños del barrio o la escuela. De ahí que no es casual que los lectores de su obra se vean transportados a la época y el lugar donde transcurrió su infancia. Ella recordaba vivamente y con lujo de detalles cómo era ser una niña campesina y cuáles eran sus preferencias y deseos a distintas edades.
 
Todos sus personajes de ficción –sobre todo Pippi– están dotados de una imaginación y creatividad poderosas, que son dos de los elementos más característicos del desarrollo emocional e intelectual del niño, quien no sólo explora en su entorno para comprenderlo mejor, sino también para representarlo e incorporarlo en su actividad lúdica. Los críticos especializados en su obra coinciden en señalar que la literatura lindgreniana está inspirada en las aventuras y la felicidad de su infancia, que transcurrió en la pequeña provincia de Småland.
 
Cuando Astrid Lindgren tenía 18 años de edad, su infancia y adolescencia se acabaron tras un inesperado embarazo, pero no por esto dejó de vestirse a la moda, ni dejó de disfrutar del jazz ni dejó de bailar las populares músicas de la época. No deseaba casarse con el padre de su hijo y prefirió considerarse “madre soltera”. Se dice que fue la primera muchacha en Vimmerby que se cortó el pelo por encima de los hombros en actitud de rebeldía; una conducta que pronto causaría revuelo entre los suyos y despertaría los chismes entre los habitantes del pueblo, obligándola a marcharse de casa y refugiarse en Estocolmo, la capital sueca, donde tomó cursos de mecanografía para convertirse en secretaria y luego trabajar en una oficina. 
 
Los inicios de una exitosa carrera
 
En 1934 empezó a escribir historias navideñas y otros textos breves que, luego de meterlos en un sobre, los envía a la redacción de los diarios locales. Astrid Lindgren jamás escribió bajo los dictámenes de la moda o el capricho de un editor, sino empujada por la irrefrenable necesidad interior de expresarse por medio de la palabra escrita.
 
Escribió su primer libro a los 38 años sobre una niña rebelde, llamada “Pippi Calzaslargas”, que surgió en los días en que su hija Karin, de siete años de edad, se enfermó de neumonía. Mientras estaba convaleciente, le pidió a su madre que le relatara las fascinantes historias de “Pippi Calzaslargas”, una huérfana de 9 años que, además de tener una descomunal fortaleza física, vivía con un caballo y un mono como únicos compañeros. Se trataba, en realidad, de una personaje de ficción basada en las experiencias que tuvo la autora en su infancia y cuyas acciones estaban contextualizadas en la pintoresca región de Småland, donde el invierno se llena de nieve, la primera estalla en flores multicolores y el verano exhibe una exuberante naturaleza, con sus lagos de cristalinas aguas, sus casas de madera pintadas de rojo, sus estrechos callejones y sus empinadas calles.
 
Astrid Lindgren, sin pensar demasiado, plasmó en hojas de papel las fabulosas historias sobre “Pippi Calzaslargas”, para obsequiárselas a su hija Karin el día de su décimo cumpleaños. Ese mismo año, 1944, como empujada por una fuerte intuición de que su literatura tendría un brillante porvenir, envió el manuscrito a la prestigiosa editorial Ruben & Sjögren, que no demoró en rechazarlo por contener episodios que no se ajustaban a la realidad de los niños suecos y, sobre todo, porque abordaba situaciones controversiales que atentaban contra la moral de quienes estaban educados bajo las normativas de la religión protestante.
 
La autora no se dejó intimidar por la crítica de los lectores de la editorial y siguió escribiendo historias arraigadas en una rica tradición popular, con muchos chistes, relatos y anécdotas, que ella escuchó en su infancia tanto en su entorno familiar como social, hasta que, tiempo después, se presentó a un concurso de literatura infantil, en el que obtuvo un segundo premio, más la publicación de su primer libro “Cartas de Britta Mari”. De modo que, entusiasmada por el premio, revisó el manuscrito de “Pippi Calzaslargas” y lo presentó en 1945 a la misma editorial que lo había rechazado un año antes; más todavía, Astrid Lindgren no sólo logró que se publicara el libro, sino que trabajó como editora en esa misma editorial entre 1946 y 1970, promocionando obras destinadas al público infantil y juvenil.
 
La trascendencia de su obra
 
Está por demás decir que su consagración llegó tras la publicación de “Pippi Calzaslargas” y una serie de libros para niños que, gracias a su singular estilo y calidad literaria, se tradujeron a decenas de idiomas y se vendieron en todo el mundo. En la actualidad, está considerada como una de las escritoras más trascendentales de la literatura infantil del siglo XX.
 
Los temas de sus libros, lo mismo que sus protagonistas, son irreverentes según los cánones de la educación retrógrada y moralista. No obstante, su narrativa, acorde a las necesidades emocionales y la fantasía infantil, se estableció como una lectura que despertó el interés de los pequeños lectores. Sus protagonistas son, unas veces, fuertes e inteligentes, y, otras veces, débiles y con dudas. En sus libros sobre “Pippi Calzaslargas”, como en la trilogía “Los niños de Bullerbyn” (1946), se respira un aire de humor anárquico y una rebeldía contra el autoritarismo familiar y escolar. La autora, consciente de que la literatura es un medio a través del cual puede transmitirse el respeto a los derechos humanos, jamás dejó de manifestar su defensa decidida de los valores de la paz, el ecologismo y el feminismo.
 
Entre sus obras cabe destacar también la serie de cuatro libros protagonizados por Emil, un niño que vive en una granja y que, en una popular adaptación televisiva, fue rebautizado como “Miguel el travieso”; la celebradas historia sobre “El Superdetective Blomkvist” (1946), una saga sobre un niño detective, que contiene reflexiones profundas sobre la relación entre niños y adultos, y otras obras como “Karlsson del tejado” (1955), “Mío, mi pequeño Mío” (1954), “Vacaciones en Saltkrakan” (1964), “Los Hermanos Corazón de León” (1973) y “Ronja, la hija del bandolero” (1981), sólo para citar algunas.
 
Sus obras le ganaron prestigio internacional y le hicieron merecedora del Premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de Literatura Infantil y Juvenil, en 1958; recibió el galardón Nils Holguerson, en 1950; el Premio Nacional de Literatura de Suecia, en 1957; la Medalla de Oro de la Academia Sueca, en 1971; el Premio de la Paz, otorgado por los libreros alemanes; el Premio Internacional del Libro de la UNESCO, en 1993; el Premio Right Livelihood, llamado también Premio Nobel Alternativo, que concede el parlamento sueco, en 1994.
 
Una fundación en su memoria
 
Astrid Lindgren falleció de una infección viral el 28 de enero de 2002, en su casa ubicada en Dalagatan, en un céntrico barrio de Estocolmo, donde vivió desde los años 40 de la pasada centuria. Poco después de su deceso, su residencia se convirtió en museo y lugar de atracción turística, lo mismo que la casa donde nació, en Vimmerby, cuyos barrios y campos fueron los escenarios donde trascurrió su infancia y adolescencia, y que hoy son mundialmente conocidos, debido a que en este sureño pueblo de Suecia tienen su medio de acción la mayoría de los personajes de su vasta y magnífica obra literaria.
 
Asimismo, el gobierno sueco decidió instituir un premio en su memoria, destinado a destacar a los escritores, narradores orales, promotores de lectura e ilustradores de Literatura Infantil y Juvenil de todos los países del mundo. El premio Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA), administrado por Kulturrådet (Consejo Nacional de Cultura) desde 2002, asciende a los cinco millones de coronas suecas, que anualmente se otorga a los premiados en la ciudad de Estocolmo, con la presencia de destacadas personalidades del ámbito cultural y literario.

                                                           
                                                                          
UN LIBRO QUE NO TE PUEDES PERDER
 
 
El cuento que nunca se contó
de Isabel Mesa Gisbert
 
Mariana Ruiz
Escritora
                                                                                   
                                                                                                                  
“—¡Jamás lo hará! ¿Qué tanto puede interesarle a un niño escribir un cuento? ¡Es como si me pidieras que yo cocine!—exclamó el Príncipe algo molesto.
— Creo que lo estás subestimando. Anoche me enteré que aprendió a leer y escribir rápidamente y que es un gran lector. El autor le ha prestado muchísimos libros de su biblioteca... 
— ¿Y eso qué? Leer libros no te convierte en escritor.
— Por supuesto que sí: si ha leído mucho, seguro que tiene idea de cómo es un cuento, qué partes tiene, quiénes son los personajes y demás. Eso ya es un punto a favor. Y al leer libros, como que uno también le dan ganas de escribir, ¿no te parece?”.

Los protagonistas de esta conversación son nada menos que la voz narradora de un cuento interrumpido y su héroe, el Príncipe valiente, bueno, generoso y hábil, quien debe rescatar a una princesa. Solamente que no puede, porque el autor está enfermo y alguien ha encantado a la historia para que no se termine. Las palabras se caen de la hoja, el Príncipe entra y sale de las ilustraciones y la Voz Narradora, incorpórea como es, busca ayuda en la biblioteca, conversando con voces narradoras más antiguas y sabias que ella.

Solamente Isabel Mesa puede atreverse a tanto con un relato dirigido a los niños y salir airosa del asunto. No sólo porque esta novela juega con la meta-narrativa, sino que es la mismísima voz narradora quien relata la aventura, introduciéndose al cuento y saliendo de él para observar al Autor, enfermo en su cama, y al Aprendiz, un niño muy despierto que notará inmediatamente el problema y empuñará la pluma y el tintero, abandonados por su maestro, para concluir la tarea.

Ambientada en el siglo XVII, este relato de magos siniestros, dragones, elfos y otros elementos mágicos del género de la fantasía, nos permiten reflexionar sobre la esencia de un relato. Las partes del cuento, las tribulaciones a las que debe enfrentarse el héroe y las soluciones que se pueden dar a cada uno de los desafíos, constituyen una parte vital de la trama. Además, se recuerda a otros grandes relatos maravillosos, como el de Gilgamesh o los contenidos en las Mil y Una Noches.

El juego entre la ficción y la realidad no es algo ajeno a Isabel, que logró resolverlo con maestría en otros relatos anteriores, combinando videojuegos y dinosaurios, por ejemplo, como en “Trapizonda” o personajes literarios y computadoras como en “El revés del cuento”.  Sin embargo, este relato es novedoso en varios aspectos: El humor, característica de toda su literatura, se hace presente con el Príncipe, que sólo está preocupado de mostrar su valor y que no quiere complicarse con la teoría detrás de su situación. La Voz Narradora es otro personaje muy simpático, porque no deja de instruir y de azuzar al Príncipe, buscando la solución a su problema. Es la Voz de la lógica, de alguna manera, pero una lógica sustentada en la fantasía, una lógica interna, si se quiere, esencial a toda buena historia maravillosa.

El mundo encantado de la biblioteca, el mágico interior del relato y las misteriosas conexiones entre la realidad del Autor y la de su texto funcionan como una hermosa metáfora de lo que significa ser un escritor. Y si bien el final resulta sorpresivo (y tienen que leerlo para ver de qué se trata), también resulta acorde a este conflicto inter-textual y meta-narrativo.

Publicado primero en México y ahora en Bolivia; El cuento que nunca se contó es una historia dentro de otra historia, un cuento que lucha por ser contado, leído y recordado. Contiene dentro de sí a dos héroes: un Aprendiz valiente que se enfrenta a todas las limitaciones del mundo, y un Príncipe que no le tiene miedo a salirse de la página. Ambos son personajes muy atractivos, que atraen e invitan al lector a sumergirse en una entretenida y excelente lectura, que yo confieso devoré con verdadero placer.
  
Título: El cuento que nunca se contó
Género: novela 
Autor: Isabel Mesa Gisbert
Editorial: Gisbert & Cia.
Lugar y Año de edición:  La Paz, 2017.



TE RECOMIENDO UN LIBRO

Mariana Ruiz
Escritora boliviana

Días con Sapo y Sepo
Arnold Lobel

Este libro, pensado para lectores iniciales o que empiezan a avanzar solos en la lectura, sigue las aventuras de dos grandes amigos: Sapo y Sepo, dos sapitos vestidos con ropa y que viven en hogares como los de los humanos. La forma en que pasan los días, volando cometas, haciéndose regalos, y reflexionando acerca de lo que deben hacer o no hacer, es muy sencilla de seguir. Las maravillosas ilustraciones del propio autor le confieren un encanto especial. Arnold Stark Lobel fue un ilustrador norteamericano, conocido por ser autor de la serie de libros infantiles “Sapo y Sepo” y “Sopa de Ratón”. Aparte de su propia obra, ilustró muchísimos libros infantiles de otros autores. Su libro, “Sapo y Sepo Inseparables” ganó la medalla Newberry en 1973.


Masico. Creación Creativa Portales
Ilustraciones: Elisabeth Hütterman.
El Chaski de Portales No. 9
Cochabamba, 1981

Este pequeño cuento, -en quechua y español-, relata el recorrido mental y real que hace Masico desde su casa hasta la casa de Don Ventura, y desde ahí hasta la chacra de su abuelo. En el camino, una lluvia los sorprende y el curandero aprovecha para mostrarle a Masico cómo, si no hay árboles, las lluvias pueden ser muy peligrosas. Una descripción casi informativa, la historia sigue a Masico mientras recorre diferentes tipos de chacras: la de sus vecinos está descuidada, sin árboles y previsiblemente se la lleva la mazamorra. En cambio, la de su abuelo muestra amor, cuidado y ha sido protegida del vendaval gracias a los árboles. Esta historia experimental es una de las primeras publicaciones del Centro Portales, que luego aportaría con su Revista Chaski muchos cuentos y tradiciones para los niños lectores del país.



EL RINCÓN DEL CÓMIC

Mariana Ruiz
Escritora boliviana

Un chungungo en Bolivia. Primera parte: Santa Cruz de la Sierra
Esteban Castillo Gutiérrez
Enteleckia. Kunza cómics.
Arica, Chile, 2015.

Un autor chileno: Esteban Castillo (Chungungo) nos habla de su visita a Bolivia. “Chungungo” es un nombre chileno para el gato de mar o nutria marina, y es así como se dibuja a sí mismo este autor. Radicado en Antofagasta, decide ir a Santa Cruz de la Sierra para visitar  a su novia: una simpática llamita que ha decidido pasar un tiempo en esta ciudad oriental.

A continuación, y al mejor estilo de diario de viaje, Chungungo retratará a la ciudad con una notable atención por los detalles y las idiosincrasias propias de la bella tierra camba. También retratará algunas de sus aficiones geeks: como visitar una tienda de cómics, o el proceso de recolección de hojas especiales para un amigo biólogo. La mejor parte, sin embargo, es en la que interpreta la leyenda del toborochi y el colibrí, en la que él y su novia son los protagonistas, en un extraño sueño premonitorio que sufre el visitante durante su primera noche en Santa Cruz.
 



EL DÍA A DÍA EN LA LITERATURA INFANTIL

 
1. Feria de literatura infantil  en "El Paseo del Prado" de La Paz



Manuel Vargas, Mariana Ruiz, Verónica Linares e Isabel Mesa


El domingo 23 de abril, el Gobierno Municipal Autónomo de La Paz realizó una feria en El paseo del Prado. La literatura infantil estuvo presente, gracias a la iniciativa de los integrantes del comedor Wisllita, con autores como Manuel Vargas, Mariana Ruiz, Isabel Mesa, Verónica Linares, Isabel Caero, Carmen Molina y otros más.



Mariana Ruiz


Ese mismo día Mariana Ruiz leyó un fragmento de Uma y el tren a las estrellas, publicado en la Antología de Literatura Infantil y Juvenil Boliviana que promueve el Gobierno Municipal Autónomo de La Paz, a través de las mochilas escolares. Las cebras dramatizaron partes del relato.

2. Academia y Centro Cultural de España en un proyecto literario con adolescentes

La Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y el Centro Cultural de España promueven la lectura en adolescentes a partir de un proyecto literario, que se llevará a cabo el tercer sábado de cada mes durante todo el año 2017, en el cual se comparte un libro mensual. La lectura previa de la obra estimula la discusión con el capacitador y, por lo tanto, aporta a la formación de criterios para una buena comprensión lectora, análisis literario y opinión desde una perspectiva creativa y lúdica. Además, los jóvenes podrán conocer obras destacadas de autores españoles y bolivianos, y también tendrán un par de cesiones que los introduzca al Libro Álbum.


En la primera sesión, Mariana Ruiz compartió con los chicos el libro El negocio de papádel autor español Alfredo Gómez Cerdá.
 
3. Presentación de los libros "Zacarías" y "Uma en la tierra de los jaguares" en La Paz.
 
 
 
 
 
 















Verónica Linares                                                                          Mariana Ruiz

El día 12 de abril, Grupo Editorial La Hoguera realizó la presentación de los libros Zacarías de Verónica Linares y Uma en la tierra de los jaguares de Mariana Ruiz. 

Uma y la tierra de los jaguaresMariana Ruiz Romero ya va publicando cinco libros sobre Uma, un niño muy especial que recorre diferentes puntos de Bolivia. A través de sus libros, con mucho color, magia y poesía,  nos invita a conocer el país, sus costumbres y sus animales. Con “Uma y la tierra de los jaguares” suman seis libros a esta colección. Esta vez Uma visita Pando. Allí, forma parte de una expedición que investiga cuántos jaguares existen en la zona, con el fin de preservarlos. Uma aprende cómo es el mundo de estos felinos, la importancia del equilibrio en la tierra entre cazadores y cazados y el amor y cuidado que tenemos que tener hacia el suelo que nos cobija. Este libro es un homenaje a la naturaleza, y a través de este, un tributo a Bruno Racua, Robert Wallace y a todos aquellos que respetan y aman nuestra tierra.  
 
Zacarías. La aventura de Zacarías, escrita por Verónica Linares,  se desarrolla en una semana intensa. En siete días Zacarías planifica cómo invitar amigos a su casa y moviliza tanto a niños como a personas mayores. Con relatos bañados con gran imaginación atrae a sus compañeros, haciendo que todos sientan curiosidad por personajes y situaciones fantásticas. Un cocodrilo en la bañera, girasoles que cantan ópera y la luna llena dentro del ropero, son algunos de los ganchos que utiliza Zaqui para que sus amigos, y otros curiosos, puedan tener una divertida tarde en su casa. Un cuento muy entretenido para primeros lectores.

4. Próxima presentación de "Filomena-Mena" y otros libros de Rosalba Guzmán en La Paz

El día 18 de mayo a horas 19:00 se realizará la presentación de los libros infantiles Filomena-Mena,Cuenteroscopio y El auto gris con vidrios más grises todavía de la autora cochabambina Rosalba Guzmán. Los tres libros fueron editados por Editorial Don Bosco.

El evento tendrá lugar en los salones del Espacio Simón I. Patiño de la ciudad de La Paz (Av. Ecuador esq. Belisario Salinas)

5. Presentación de los libros "Con papá en el zoo" y "El tesoro de Sacambaya" en Sucre

El día 28 de abril se presentó una reedición de los libros Con papá en el zoo (cuentos) y El tesoro de Sacambaya (novela juvenil) del autor Carlos Condarco Santillán. El evento se realizó a horas 19:00 en el Salón Auditorio del Archivo y biblioteca Nacionales de Bolivia de Sucre.


Carlos Condarco Santillán, nació en la ciudad de Oruro en el año de 1946, cursó los estudios superiores en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz y en la Escuela Nacional de Maestros “Mariscal Sucre”. Se licenció en antropología en la Universidad Técnica de Oruro. Inquieto investigador, poeta, narrador y conferencista, fue fundador y Presidente del Ateneo de la Juventud (1971), fundó la Sociedad de Escritores de Oruro, con la finalidad de promover actividades culturales, siendo además su primer presidente el año de 1976. 




6. IX Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil (Oruro)

La IX Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil organizada por el Colegio Alemán de Oruro se llevará a cabo en esa ciudad los días jueves 4 y viernes 5 de mayo. Se trata de una feria donde estarán presentes autores de Oruro, Cochabamba y La Paz compartiendo su obra con niños y jóvenes.

Aquellos autores interesados en participar deben comunicarse con el Señor Alfredo Soria Hurtado.

asoriahurtado@gmail.com
 

7. Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro 
 
El Banco del Libro (sección venezolana del IBBY) celebró una nueva edición de "Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes", una interesante selección anual de títulos infantiles y juveniles de calidad elegidos entre los publicados por editoriales de habla hispana de España y Latinoamérica (tanto originales como traducciones).

El jurado infantil ha estado formado por Angela León Cervera Fabian Zaraza, Jaime Yañez, María Elena Maggi María y  Beatriz Medina. En el juvenil han participado Agueda Mannarino, Isabella Saturno y Valerie Weilheim. El jurado bibliotecario lo han formado Elena Ramírez Contreras, Natacha Moreno y Zaida Belisario.

Mejores libros infantiles
 
  1. Qué hacer un domingo. Cristina Sitja Rubio. Editorial: Camelia.
  2. Un jardín. María José Ferrada. Ilustración: Isidro Ferrer. Editorial: A Buen Paso.
  3. Trastario. Nanas para lavadoras. Pedro Mañas Romero. Ilustración: Betania Zacarias. Editorial: Kalandraka.
  4. Cuando los peces se fueron volando. Sara Bertrand. Ilustración: Francisco Javier Olea. Editorial: Tragaluz.
  5. Diez pájaros en mi ventana. Felipe Munita. Ilustración: Raquel Echenique. Editorial: Ekaré Sur.
Traducciones
 
  • Criaturas fantásticas. Neil Gaiman. Ilustración: Briony Morrow-Cribbs. Traducción: Jaime Valero Martínez. Editorial: Anaya.
  • ¡Buen viaje, bebé! Beatrice Alemagna. Traducción: Lara Mori Meana. Editorial: A Buen Paso.
  • Moletown. La ciudad de los toposTorben Kuhlmann. Traducción: Christiane Scheurer. Editorial: Juventud.
  • El oro de la liebre. Martin Baltscheit. Ilustración: Christine Schwarz. Traducción: Lorenzo Rodríguez López. Editorial: Lóguez.
  • Yo, creo. David Machado. Ilustración: Alex Gozblau. Editorial: Santillana.
Originales
 
  • El rastro de Lovecraft. Carlos Sandoval (compilador). Editorial: Santillana.
  • Se resfriaron los sapos. Marcela Velásquez Guiral. Editorial: SM.
  • La malasangre y otras obras de teatro. Griselda Gambaro. Editorial: Santillana

Traducciones
Los tres imprescindibles de la biblioteca
 
 

LA BIBLIOTECA CRECE

Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web(www.ablij.com).




El auto gris con vidrios más grises todavía.
 ¡Novedad! Rosalba Guzmán (autora). Pamela Mercado Cueto (Ilustradora). Editorial Don Bosco. La Paz, 2017. A las doce... a las doce en punto de la noche, aparece en el pueblo de El Albur un autor gris con vidrios más grises todavía. ¡Oh, misterio! Los vecinos, a la cabeza de don Henry José, el mayor de todos, deben trazar un plan para descubrir quién es el extraño ser invisible que se encuentra dentro.
 




El árbol que llora sangre. David Vildoso Lemoine (autor). Sexta edición. Grupo Editorial Kipus, Cochabamba, 2015. Novela costumbrista juvenil que reflexiona sobre el rechazo o la aceptación de las personas diferentes.







EL CARTERO PASÓ POR LA ACADEMIA

Hola Isabel:

Por si acaso, pueden encontrar este libro "Máximo 30" y "Mariposas con alas de papel", de Michelle Dechelette y Lucía Mayorga, a través de la página en facebook: Libros El Juego de Nunca Acabar. De nuevo, gracias. Saludos,

Lucía Mayorga (La Paz)

Buenas tardes. Le escribo de la produccion del programa La tribuna libre de canal cuatro y queria ver la posibilidad de invitar al programa a Veronica linares y Mariana Ruiz. si podrian darme algun número de teléfono por favor. Gracias

Antonio Quispe Rojas

Buenas tardes, una consulta, ¿Uds .tienen a la venta o me podrían decir donde consigo el libro "El baile de los dioses" de Mariana Ruiz Romero? Agradeceré su ayuda

Angel Edgar Uria Oropeza

Felicidades. que tengan mucho exito.Un saludo cariñosito.

Aida Soria Galvarro


¿En qué editorial de la ciudad de La Paz puedo encontrar el libro "En busca de un caballito de mar" de Verónica Linares?

Elvira Casas

Número: 91

Fecha: Abril, 2017