DICEN QUE EN MI PAÍS
Dicen que en mi país es el primero de los dos tomos que Gigia Talarico ha reunido en una antología, que nos permite apreciar a ocho escritores bolivianos de literatura infantil.
Inicia con una corta obra de teatro de Isabel Mesa titulada Cosas de la edad media. Tres personajes, Bruja, Marcela y Carmelo se encuentran en un Taller de reparaciones eléctricas donde ha llegado la bruja para reparar su varita mágica. Pero se encuentra con Marcela que desarrolla un discurso sobre los nuevos roles de las mujeres en esta época. Carmelo resignado a su papel secundario se atreve a algunas cortas intervenciones para soñar con el tradicional papel de la mujer que le sirve y le pasa sus pantuflas. Confirmando su especialidad Marcela arregla la varita y la bruja reflexiona sobre su propia situación y decide que hablara con su pareja pues ha conocido una nueva realidad de liberación. Interesante texto en tono jocoso con importante mensaje para las niñas.
El rey ilusión de Homero Carvahlo toma dos palabras ilusión y realidad para construir una historia de un reino de ilusiones, que con un ejército de ilusiones conquista la tierra y de esta manera cada ser humano logra poseer ilusiones. Pero el antagonista, el emperador realidad lucha por el cambio de esta situación y solo algunas ilusiones logran escapar. Desde ese momento aparecen clandestinamente. Hay un despertar de las ilusiones que se van organizando para salir algún momento con toda la fuerza. Cuento de hondo contenido filosófico, destinado a un público mas bien juvenil que podrá cuestionar su situación y la de los demás.
Rosalba Guzmán nos regala El ovillo de los colores, que narra la historia de Isabel, una niña bailarina espontánea que es admirada por todos, pero pierde toda su fuerza cuando aparece Cecilia que se enfrenta a ella y la abruma con la técnica del baile clásico y con todos los pasos que tienen su nombre en francés. Isabel ha quedado cortada, triste y paralizada. Un día va al campo y ve a un grupo bailando cueca y la música la atrapa. Cuando esta en el río y pone sus pies en el agua, esta le canta y le anima a seguir la música y el ritmo. Los pájaros se pronuncian y todo lo que le rodea le empuja para volver a creer en si misma, escuchar la música de su corazón y del universo y bailar donde y cuando quiera y así lo hace por siempre. Interesante argumento para recuperar la autoestima y fortalecer las creencias que tiene cada persona.
La casa encantada de Laura Luna cuya autora es Gladys Dávalos, nos introduce en el género de terror con un cuento en Oruro. La señora Laura, dueña de varias casas tiene problemas de alquilar una de ellas por el temor de los inquilinos, ante sucesos extraños que pasan en su interior.
Una familia llega a la casa y durante el día no hay ningún fenómeno irregular, pero cuando llega la noche empiezan a desarrollarse acciones muy raras como si alguien (fantasma?) las ejecutara.
Piedritas que caen del techo, batanes que se mueven solos, lamentos en los pasillos y luces que jamás se encienden, son estos fenómenos los que al final harán escapar a la familia. Y esta historia de boca en boca cerrara por siempre la posibilidad de alquilar la casa y como finaliza la autora, menos mal que Laura tenía mas casas para alquilar y vivir de sus rentas. Historia local que tiene una casa que queda con este encantamiento por siempre.
Giovanna Rivera nos entrega Kika durmiendo, otro cuento de miedo. Los aullidos de Negro, el perro de la casa, ahuyentaron el sueño de sus propietarios. Kika una anciana que también había escuchado el lamento de Negro, confirmaba que usando las lagañas de los perros se podía ver a los fantasmas. Creyendo que algo había pasado con Kika, llamaron al medico y cuando el iba a dar su veredicto sobre la salud y la vida de Kika, ella se levantó de la cama y sonriendo mostró la puerta, donde un niño descalzo pero sonriente miraba a todos. Cuando todos se volvieron a verlo, la exclamación del doctor los desconcertó, pues el firmemente negó que hubiera alguien allí.
El resto del grupo se atropellaba en afirmar que allí estaba el niño, hasta que Kika se levantó de la cama y se fue con èl, ante el asombro de todos. Lo que pasó entre ellos nadie sabe, solamente que volvió Kika mejor de lo que estaba y mas contenta. Un buen manejo del suspenso, aunque desconocemos la relación entre los personajes y la edad de ellos.
El tesoro de Benjamin de Sara Mansilla es parte de la saga con el protagonista Benjamín, que es un grillo que tiene aptitudes para la música. Su madre, que es profesora de música, tiene la enorme ilusión de que Benjamín pueda entrar al Conservatorio Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana. Luego de las pruebas confirman que aceptaron a Benjamin, pero él tiene otras preocupaciones, como la de mejorar su espacio, su cuarto y su hogar empezando por cambiar el color y ordenar los pequeños tesoros que ha ganado en diferentes apuestas con sus amigos. La respuesta afirmativa de ingreso al Conservatorio, pone a Benjamín muy nervioso, porque sabe que tiene importantes compañeros de canto, como son los pájaros. Cuando Benjamín el grillo canta la canción que escuchara a su madre cuando era niño, todo el grupo lo aplaude. Esta prueba hace que benjamín recupere la confianza en si mismo y en el talento que tiene. Es muy destacable la recuperación que hace Sara de la música chiquitana y la gran influencia que tiene en los niños y niñas del Oriente boliviano.
Gigia Talarico nos ofrece La flauta, cuento corto en el que Andrea, una niña que toca la flauta y su amigo y vecino David que la admira, se encuentran en el techo de su casa. David no puede dormir porque escucha todo el tiempo una melodía que acompaña a la lluvia que cae sobre el techo. Decidido a averiguar de donde proviene este sonido se sube al techo, donde para sorpresa de él se encuentra con su amiga Andrea. Ella le explica que también esta allí, porque el trueno le robo su flauta y por tanto las notas musicales se caen sobre el techo. Despertar de los sueños puede ser peligroso. Interesante final porque queda confirmado que se trata de un sueño, en el que intervienen como personajes mágicos el trueno y las notas musicales.
Y finalmente Zacarías de Verónica Linares cierra esta importante antología. Zacarías es un niño que quiere llamar la atención de sus compañeros, pero sobre todo quiere su amistad y compañía. Para ello los invita a su casa, prometiendo que verán seres fantásticos que tienen increíbles aventuras. Zacarías transita por mundos inverosímiles y seres fantásticos que son parte de los deseos que tiene. Hermoso cuento que nos muestra la desbordante imaginación de los niños.
Gran trabajo el que realiza Daniela Duran con las ilustraciones que acompañan, complementan y enriquecen los textos. Gran sensibilidad para captar los distintos personajes y situaciones.
Dicen que en mi país es una antología muy acertada, con una cuidadosa selección de autores y obras, que nos permiten conocer diferentes situaciones que enfrentan los niños y las niñas, sus temores y sueños, sus travesuras y reencuentros consigo mismas y con su realidad. Esta obra ratifica la diversidad de nuestro país y como los cuentos de diferente naturaleza continúan siendo esa gran fuente, de donde beben los lectores infantiles y juveniles.
Autor: Liliana De la Quintana
Publicación: Boletín "Vuelan vuelan", No.42. Septiembre, 2012