EL CUENTO QUE NUNCA SE CONTÓ

EL CUENTO QUE NUNCA SE CONTÓ

EL CUENTO QUE NUNCA SE CONTÓ

 

Mariana Ruiz Romero

“—¡Jamás lo hará! ¿Qué tanto puede interesarle a un niño escribir un cuento? ¡Es como si me pidieras que yo cocine!—exclamó el Príncipe algo molesto.

— Creo que lo estás subestimando. Anoche me enteré que aprendió a leer y escribir rápidamente y que es un gran lector. El autor le ha prestado muchísimos libros de su biblioteca...

— ¿Y eso qué? Leer libros no te convierte en escritor.

— Por supuesto que sí: si ha leído mucho, seguro que tiene idea de cómo es un cuento, qué partes tiene, quiénes son los personajes y demás. Eso ya es un punto a favor. Y al leer libros, como que uno también le dan ganas de escribir, ¿no te parece?”.

 Los protagonistas de esta conversación son nada menos que la voz narradora de un cuento interrumpido y su héroe, el Príncipe valiente, bueno, generoso y hábil, quien debe rescatar a una princesa. Solamente que no puede, porque el autor está enfermo y alguien ha encantado a la historia para que no se termine. Las palabras se caen de la hoja, el Príncipe entra y sale de las ilustraciones y la Voz Narradora, incorpórea como es, busca ayuda en la biblioteca, conversando con voces narradoras más antiguas y sabias que ella.

Solamente Isabel Mesa puede atreverse a tanto con un relato dirigido a los niños y salir airosa del asunto. No sólo porque esta novela juega con la meta-narrativa, sino que es la mismísima voz narradora quien relata la aventura, introduciéndose al cuento y saliendo de él para observar al autor, enfermo en su cama, y al aprendiz, un niño muy despierto que notará inmediatamente el problema y empuñará la pluma y el tintero, abandonados por su maestro, para concluir la tarea.

Ambientada en el siglo XVII, este relato de magos siniestros, dragones, elfos y otros elementos mágicos del género de la fantasía, nos permiten reflexionar sobre la esencia de un relato. Las partes del cuento, las tribulaciones a las que debe enfrentarse el héroe y las soluciones que se pueden dar a cada uno de los desafíos, constituyen una parte vital de la trama. Además, se recuerda a otros grandes relatos maravillosos, como el de Gilgamesh o los contenidos en las Mil y Una Noches.

El juego entre la ficción y la realidad no es algo ajeno a Isabel, que logró resolverlo con maestría en otros relatos anteriores, combinando videojuegos y dinosaurios, por ejemplo, como en “Trapizonda” o personajes literarios y computadoras como en “Al revés del cuento”.  Sin embargo, este relato es novedoso en varios aspectos: El humor, característica de toda su literatura, se hace presente con el Príncipe, que sólo está preocupado de mostrar su valor y que no quiere complicarse con la teoría detrás de su situación. La Voz Narradora es otro personaje muy simpático, porque no deja de instruir y de azuzar al Príncipe, buscando la solución a su problema. Es la Voz de la lógica, de alguna manera, pero una lógica sustentada en la fantasía, una lógica interna, si se quiere, esencial a toda buena historia maravillosa.

El mundo encantado de la biblioteca, el mágico interior del relato y las misteriosas conexiones entre la realidad del Autor y la de su texto funcionan como una hermosa metáfora de lo que significa ser un escritor. Y si bien el final resulta sorpresivo (y tienen que leerlo para ver de qué se trata), también resulta acorde a este conflicto inter-textual y meta-narrativo.

Publicado primero en México y ahora en Bolivia, “El cuento que nunca se contó” es una historia dentro de otra historia, un cuento que lucha por ser contado, leído y recordado. Contiene dentro de sí a dos héroes: un aprendiz valiente que se enfrenta a todas las limitaciones del mundo, y un príncipe que no le tiene miedo a salirse de la página. Ambos son personajes muy atractivos, que atraen e invitan al lector a sumergirse en una entretenida y excelente lectura, que yo confieso devoré con verdadero placer.

 Perfil de autora

Isabel Mesa nació en La Paz en 1960. Se tituló como licenciada en Ciencias de la Educación y actualmente es escritora de literatura infantil y juvenil. Tiene cursos de especialización en la Universidad de Arkansas y una maestría sobre Libros y Literatura Infantil con la Universidad Autónoma de Barcelona y el Banco del Libro de Venezuela. Es maestra del ciclo primario desde hace muchos años y trabajó como autora en la Reforma Educativa de 1994.Ha participado como editora de libros de texto para niños y en la antología de literatura infantil “La magia de la Lectura” de Editorial Santillana. Ha sido directora del departamento de Literatura Infantil de Editorial Gente Común y ha sido consultora del Viceministerio de Cultura para la capacitación de guías turísticos del Museo Iglesia en Calamarca.

Es fundadora y ha sido presidenta de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (2006-2010). Ha creado la primera página web sobre literatura infantil boliviana en el año 2009 (www.ablij.com) y dirige el primer boletín virtual “Vuelan vuelan” sobre literatura infantil que hay en el país.

Sus obras literarias se publican en Santillana, Editorial Gisbert y Cia y Grupo Editorial La Hoguera (Bolivia), Editorial LOM (Chile), Kumon (Brasil), Vicen Vives (Chile), Santillana (Venezuela), Santillana (Paraguay) y Grupo Editorial Norma (Ecuador y Perú).

 

Autor: Mariana Ruiz

Publicación: Matutino Los Tiempos. 15 de mayo de 2017