ISABEL MESA Y "EL REVÉS DEL CUENTO"

ENTREVISTA DE RADIO URUGUAY A RAQUEL BARTHE, DIRECTORA DE EL MANGRULLO

La literatura latinoamericana sorprende cada día más por su calidad literaria.
A El Mangrullo llegan libros de todas partes del mundo para ser comentados y es así como podemos descubrir a excelentes escritores que muchas veces no llegan a nuestras librerías, pero que como lectores tendríamos que exigir para que el mercado se actualice y los reconozca.
Es por eso que esta vez quiero comentar un libro de la escritora boliviana Isabel Mesa de Inchauste, de quien ya salieron varios comentarios de otros de sus libros en El Mangrullo.
Nació en La Paz en 1960. Es Licenciada en Ciencias de la Educación y tiene cursos de especialización en la Universidad de Arkansas. Es maestra del ciclo primario y escritora de literatura infantil-juvenil.
Es autora de cinco novelas, un libro de cuentos y un libro de mitos indígenas. Con La pluma de Miguel ha obtenido el premio ENKA de Literatura Infantil de Colombia (l998); con El espejo de los sueños, el Premio a la mejor ilustración de la Reforma Educativa Boliviana (l999); una mención especial al guión de la película basado en la obra La portada mágica en el VII Festival Iberoamericano de Cine (2004). Con Trapizonda: un video juego para leer obtuvo dos premios internacionales: nominado entre los mejores libros de Literatura Infantil a nivel latinoamericano por el Banco del Libro de Venezuela (abril, 2007) e incluido en la Lista de Honor de Ibby 2008, a premiarse en septiembre de 2008 en Dinamarca. Además, es autora de La Turquesa y el Sol y El revés del cuento.
MESA de Inchauste, Isabel, 1960-. El revés del cuento / Isabel Mesa de Inachauste ; ilustraciones de Giomar Mesa. -- La Paz : Alfaguara, 2008. -- 184 p. : il. col. ; 20 cm. -- (Colección Alfaguara infantil, Serie Naranja). -- ISBN 978-99905-973-2-5.
Esta es una novela que rompe con los esquemas de los anteriores libros, que ya conocemos de Isabel Mesa, cuyos temas tenían que ver con el patrimonio cultural. Esta vez se aborda una temática diferente que tiene que ver con los cuentos clásicos y la historieta (o "comics").
Los dos protagonistas (un par de mellizos de distinto sexo) establecen un paralelismo entre personajes prototípicos y arquetípicos que protagonizan a los héroes de los cuentos de hadas y los superhéroes de las historietas. Y así, poco a poco, en medio de discusiones y desencuentros, van surgiendo las teorías que sustentan ambos géneros, pero sin que se perciban como tales, sino como una parte necesaria de la acción.
Y, de la misma manera como se anudan los dos géneros literarios, los hermanos (Maya y Lucas) van encontrando entre ellos más similitudes de las que creían tener. Entonces se establece un espíritu cooperativo para reconstruir entre ambos un cuento del que sólo tienen algunas palabras de la última página y un par de figuras de papel que están perdidas y no encuentran su lugar.
Los niños emprenden la difícil tarea de rearmar el cuento a partir del final, hacia el comienzo y palabras e imágenes se funden en la trama hasta que no quedan hilos sueltos y el cuento se completa.
Curiosamente, el lector descubre que en el libro real también hay un acuerdo entre escritora e ilustradora y que ambas tienen el mismo apellido. Entonces aparece el recuerdo del cuento de Cortázar, La continuidad de los parques, y me quedo pensando dónde está el límite entre la realidad y la fantasía... Isabel Mesa escribe el texto (igual que Maya) y Giomar Mesa hace los dibujos (igual que Lucas), ¿casualidad?

Autor: Raquel Barthe

Publicación: Entrevista de Radio Uruguay a Raquel Barthe, Directora del El Mangrullo. 30 Agosto de 2008

Libro relacionado