LA TURQUESA Y EL SOL, UN ENTRONQUE DE SIGLOS

LA TURQUESA Y EL SOL, UN ENTRONQUE DE SIGLOS

LA TURQUESA Y EL SOL

         UN ENTRONQUE DE SIGLOS      

 

Rosario Quiroga Urquieta

 

No cabe duda.La cantera temática de la narrativa  literaria de la escritora Isabel Mesa sale de lo oído, visto y finalmente vivido en el ambiente familiar. Familia, la suya, de investigadores e historiadores: los esposos  Mesa  Gisbert, cuya labor es un referente   invalorable en la historia de Bolivia.

“La turquesa y el sol”,  una novela más  con la que  la autora enriquece la biblioteca del lector juvenil nacional.

En la recensión  leemos: “ Una novela juvenil que rescata la Historia del Imperio Incaico con una visión del  Siglo XXI….”

De acuerdo. Personalmente, más allá de ese concepto, su lectura  me llevó  a un viaje  transportada como en un mágico péndulo que oscilaba entre el S.XVI(principios, tiempo en el que suceden los hechos que describen y fisonómica al Imperio Incaico)y el Siglo XXI  que contextualiza  los hechos en espacio y tiempo  del  lector actual.

Los recursos  narrativos elegidos no podían haber sido más ingeniosos y ocurrentes; apropiados para el destinatario.

Tres voces narrativas: EL ESCRIBIDOR que abre y cierra la pregunta o lo que es lo mismo, inquiere y estimula la curiosidad, LA VOZ, que en el lenguaje del S. XVI dice…. “ Ha expresado muy bien, Vuestra Merced el encuentro entre los amigos hasta que el capitán despidió al mochacho ……cómo los ingas actuaban en el imperio”  es como la conciencia y la memoria del pueblo quechua y EL AUTOR que sirve de puente para hacer posible la comunicación de los hechos  del ayer con las vibraciones propias de hoy.

Esta trilogía de voces narrativas logra, por un lado, que los hechos históricos que describen a un pueblo guerrero con su lengua, su religión, costumbres, mitos y leyendas lleguen al lector actual con la espontaneidad, humor y frescura a través de  expresiones propias del lenguaje juvenil, por otro lado, sin caer  en discursos teóricos y pesados se transmite aspiraciones  colectivas  como la  libertad y la concientización sobre la equidad de género, que no importa el tiempo que transcurra, siempre será  un anhelo y  una búsqueda.

 Más allá  de las  intenciones de la autora de transmitir la grandeza del imperio incaico con su portentoso acerbo mitológico social y político, que lo logra plenamente, está la fábula literaria.

Como esencia misma de la fábula aparece Cusi, joven chiriguana que cae prisionera de las huestes de Guayna Capac. Ella, en contra  de su deseo, vivirá en el Acllahuasi. Con el protagonismo de este personaje femenino hace presencia la MAGIA. Cusi  posee un amuleto misterioso que es capaz de revertir designios y destinos por la  amistad o enemistad.  En un momento crucial  del desarrollo de las acciones, se lo ofrece  el amuleto  a Paulllu, hijo del inca Guayna Capac. Cusi y Paullu dinamizarán lo esencial de la fábula literaria.

Cusi, simboliza el perfil femenino contemporáneo. Mujer inquieta, irreverente, decidida, valiente que se atreve a transgredir normas y prohibiciones de alto precepto como por ejemplo: entrar a la casa del sol  y  otros ambientes donde estaba prohibida la presencia femenina. Personaje que siempre supo lo que quería. Escuchemos lo que  habló Paullu en la muerte de Cusi: “-Ya estás en la casa del sol, Cusi. Tal como lo soñaste”

 Como persona signada por el destino para realizar hechos trascendentales, ya en su lecho de muerte, Cusi vuelve a tener  en su  mano la piedra   que se la devolvió Paullu. Al abrir su  mano, mágicamente, de la piedra sale un resplandor color turquesa que va devolviéndole al lago Titicaca su color natural. Entonces el dios  Copacabana habló así: “Cientos de años atrapado en esta  piedra! No te lo perdonaré nunca Pachacamac.

El sacrificio de Cusi hace posible la liberación del dios del lago y que su rostro vuelva a tener el color turquesa.

Así, Isabel Mesa desteje el pasado y  lo vuelve a hilvanar con hilos del presente.

 

 

Autor: Rosario Quiroga de Urquieta

Publicación: Matutino Los Tiempos. 15 de octubre de 2016

Libro relacionado