ACTUALIDAD DE LA LITERATURA INFANTIL AYMARA

La presente ponencia está enmarcada en el paradigma de "Leer para conocer y respetar al otro" y es un trabajo que intenta reflejar una realidad existente en el campo infantil del quehacer literario, que urge conocer en el proceso educativo y dentro la escuela primaria, en plena marcha de la educación intercultural bilingüe, con el cual nos adentrarnos sobre la importancia de la tradición oral aymara. 

Esta preocupación está fundamentada por la necesidad actual de revalorizar la información que dejaron nuestros ancestros, en mira de sistematizar lo oral y transformarlo en un documento escrito, en donde la recuperación de la identidad exige retomar la dimensión de la socialización, desde la infancia y en diferentes planos de análisis verbal. Todo esto en complementación con el juego como instrumento de comunicación y lenguaje, a raíz de recuperar las fuentes valiosas de la oralidad, y por la acción educativa en el área de Lenguaje y Literatura.

A paso jovial del desafiante proceso cíclico, se ha tomado algunos parámetros de la misma espontaneidad, que va proporcionando la forma de interpretar el contenido, lo que en gran manera me ha facilitado es el haber nacido en una comunidad típica y haber crecido en una familia netamente oral. Además mucho ha aportado mi profesión de maestro rural y de estar desempeñado la función de comunicador social. Con este bagaje de la espontaneidad poética y narrativa aymara, es dable conceptuar que la creatividad o expresión artística que sale del propio reducto, símbolo vital de la identidad que irradia y trasciende la alborada del desempeño literario, sabiendo que el pueblo aymara es milenario. 

Por tanto, siempre un arte oral hizo la labor cotidiana de entretenimiento a los niños y a las niñas, con los ejemplos de la PACHA (naturaleza), fruto de la vertiente de brota del JAQI (pareja hombre y mujer), implementando obras plasmadas por la vida, que da muchos colores e imágenes nacientes de ILLA (Multiplicador del reino Animal) y la ISPALLA (multiplicador del reino Vegetal). 

En suma, se ha construido una narrativa reflexiva, dualizada con los matices metafóricos del arte poético, ambas formalidades esculpieron oralmente la interpretación lógica de la genética andina, consolidando el pasado ancestral, pero sin descuidar los pasos a la cibernética actual. 

I.- LA NARRATIVA ORAL AYMARA
Es bueno abordar desde la perspectiva boliviana ysituarnos desde una realidad vivencial, en el proceso mismo de la labor educativa, en el distrito de La Paz y en la ciudad del Alto. De entrada cabe señalar que el cuento se emplea en diferentes instancias, además existe adultos que escriben para niños y pocos niños o niñas escriben sus propios relatos. Específicamente, en la enseñanza se advierte que el aula está abierta y el aula está cerrada, tomando en cuenta que el cuento infantil "es un juguete intelectual en la formación y desarrollo del lenguaje infantil" (1) 

Manuel Vargas publica "Cuentos para niños y niñas" mediante la editorial Muela del diablo, en el año 1998. Al respecto sobresale el comentario de Virginia Ayllón que denota un pinchazo de acercamiento, especificando: "!Cuánto de lo escrito para niños cae en la pedagogía moralista! Por el contrario, los cuentos de tradición oral no fueron creados para los niños, son ecos de la cosmovisión que se ha plasmado en la voz y asegura la vida de las comunidades. En este sentido su interlocutor son jóvenes, adultos, ancianos o niños y todos ellos beben la identidad en esos relatos" (2) 

En este contexto el cuento infantil, tiene la posibilidad de plantear una familiaridad reciproca y de proporcionar ideas que traslucen la imaginación y la motivación. De esta manera, generalmente es atrayente, donde el personaje central es un niño o en su caso un animal en proceso de crecimiento, claro muchas veces es adornado con elementos de la fantasía y naturaleza. Desde luego cuenta con la delicadeza de nutrir con emotividad y motivación. En este rol, por su producción literaria sobresalen Oscar Alfaro, Gladys Dávalos, Luís Fuentes Rodriguez, Hugo Molina Viaña y otros. También es bueno destacar el aporte de PROINSA editores que durante la gestión 94, ha publicado los cuentos ganadores y seleccionados de "Un gran concurso de cuento infantil" para niños. 

La narrativa aymara proviene de tiempos muy legendarios, surgió junto al albor de la civilización y cuyos vestigios se han perpetuado gracias a la vigencia de la oralidad. Su tratamiento y su estudio han sido poco tratados de manera profunda, pero sí existen varios compiladores en distintas épocas. De esta manera algunos recopiladores facilitan la documentación, como Luís Soria Lens, que durante los primeros años del siglo XX ha recogido de distintas regiones de La Paz. Destaca el trabajo de Antonio Paredes Cándia, desde la década de los setenta hacia delante, aunque estos rescates no están completos, tal como uno puede narrar en su propia versión y su propio idioma, pero si son puntos de referencia para establecer una ansiada catalogación. 

El cuento aymara no es sólo una composición literaria, ni un relato bañado de ficción, sino que tiene una fuerza motivadora relacionada con la naturaleza. Esto se nota en su expresión de acuerdo a su ubicación geográfica, enriquecida por la trascendencia de sus protagonistas, que según Lucy Gemio Gonzáles, éstos nunca se disfrazan, ni si transforman constantemente, en sí son tan naturales que sólo en el desenlace se descubre que es lo que buscaba el antagonista.(Simposio de literatura UMSA 94).

Para una mejor explicación de la antigüedad del cuento, cabe adentrarnos en el campo de la Lingüística. Analizando el significado de la palabra narrativa en idioma aymara era "JARAWINAKA SAÑA", actualmente se maneja "SIWSAWINAKA", con este cambio se da a entender que revisando todos los cuentos, éstos se manejaban en el ámbito familiar y estas obras se han utilizado en la infancia aymara con sus narraciones. 
 
II. EL ARTE POETICO INFANTIL AYMARA
Dentro la formalidad literaria, el arte poético siempre ha generado una combinación de dualidad complementaria entre el canto y la danza. Desde los legendarios periodos de equilibrio ecológico, naturalmente se captó la inspiración del paisaje telúrico, embellecido con versos de tradiciones situacionales, señalando las referencias cósmicas que especifican la comunicación ritual, con su presencia de mensaje y metáfora a través de la oralidad milenaria. La exaltación vital de expresión rítmica se ha convertido en el remedio de la literatura espontánea, pese al tiempo transcurrido entre los avatares de sangre y los laureles de sudor, siempre ha estado la manifestación comunitaria. Ha ido esculpiendo composiciones de la diversidad. "Las literaturas aborígenes de América comienzan con una serie de cánticos religiosos que ritualiza su contacto con el medio, sobre todo en las labores agrícolas. Su panteísmo exige un lenguaje especial, de por sí más creativo que el cotidiano" (3) 
 La poesía aymara desde su aparición en el universo oral, expresa sentimientos vernaculares del Ande, aunque "Solo reducidas muestras de poesía kolla anterior a la conquista, han llegado hasta nosotros por tradición oral; aparentemente ruda y agreste en la forma de su contenido enigmático, acusa un sentimiento de grandiosa y primitiva belleza panteísta. "(4 ) 

Con relación a la apreciación de los poemas, que han sido difundidos en los hogares y familias, donde las costumbres tradicionales establecen que los mayores no discriminen a los niños ni los adolescentes y cuya característica es diseñada por la mentalidad que maneja el JIWASA (NOSOTROS) como fundamento de una labor comunitaria fortaleciendo la reciprocidad. En estos niveles de convivencia surgieron los versos entre el sudor y la realidad, nutriendo valores de respeto a la madre naturaleza. "naturalmente ha gestado estructuras de peculiaridad filosofal, eminentemente telúricas, que lentamente fue tejiendo el donaire ancestral del sentimiento plañidero de las circunstancias, con el vigor presencial de las hazañas que discurrieron en la vertiente oral del destino, perpetuado magníficamente en la tradición hablada de manera colectiva y de cuyo proceso artístico se esculpieron vivencias de trabajo mas las composiciones cosmogónicas" ( 5 )   Respecto a la constitución poética "qullasuyana", representa la armonía del equilibrio entre el ser humano, que trasciende más allá de las edades, las obras recopiladas que figuran con sabiduría comunal, difundidas en el proceso generacional sin discriminación de sexo y edad, la veracidad jovial elaborada por los versos en el itinerario del pasado y utilizados por la niñez aymara. 

III. LA LITERATURA AYMARA EN LA ACTUALIDAD
La importancia de la Literatura aymara en el presente coyuntural, es que es necesario conocer por vía de lo impreso y lo oral. Tomando en cuenta que es muy impulsivo el reconocer nuestra identidad y valorar nuestras raíces ancestrales cósmicas en pleno desarrollo de la autopista del ciberespacio,  sabiendo que la investigación que desata las verdades escondidas en el transcurso del tiempo pasajero, el hecho significativo de su mensaje telúrico es de fortalecer la identidad originaria. Hoy por hoy, el proceso socio-literario ha cambiado, sin embargo el trabajo agrícola y ganadero siguen dependiendo del comportamiento de los astros y la relación del hombre-naturaleza, con el perfil de los cuatro vértices constelares que representan la unidad cíclica e integral del ser andino. Distinguir las publicaciones de lo narrativo y lo poético, ya que en esta parte existen personas mayores, que han publicado literatura aymara para los niños, como también se han realizado algunas compilaciones. En la narrativa es muy valioso el aporte de Felix layme y Xavier Albó, el trabajo tesonero de Elvira Espejo que siendo niña ha publicado los cuentos de los Qaqachacas, con el impulso del Instituto de Lengua y Cultura Aymara ILCA, donde existen trabajos creativos de niños aymaras que escriben sus relatos inspirados en su vivencia y los detalles de la vida en comunidad que les han dado sus progenitores. En el arte poético, existen muchas publicaciones de poesia aymara, cabe citar los poemarios de Rufino Phaxsi, Abrahan Triguero Coronel, la antologia de chapara aru del Instituto Norma Superior Simón Bolívar, las publicaciones de Radio San Gabriel: Breve Antología de Poesía aymara 1993, Sarawisa y P'arxtañ chapararunaka 2004. Comprendio del Concurso de Poesía Aymara 2004. No siempre los versos están destinados a la niñez aymara. A nivel de difusión de la poesía aymara en la ciudad del Alto, esta se realiza a través del Centro Poético Albor que además forma declamadores y poetas populares a los niños desde los cinco años de edad.  

Lo cierto es que la literatura aymara oral es reflexiva y traslada la pujanza y el coraje a un lenguaje de experiencia humana emocional ritualmente significativa, con una intensidad de complementariedad de lo fuerte y suave, señalando la dualidad con énfasis unitario, donde el ritmo poético y la validez narrativa depende de la dirección encontrada, vislumbrando las diferencias entre fuentes locales y ancestrales, que se forman constantemente de la diversidad, reflejando la igualdad herencial de los valores de Pacha (tiempos,espacioy todo) y la Mach'a (escazes y vacio). 

IV: CONCLUSIONES 
Al finalizar esta ponencia de carácter andino, llego a las siguientes conclusiones: 
 1.-En la esfera literaria aymara, se toma a la oralidad aymara como elemento imprescindible devitalidad poética y narrativa, siendo el símbolo elemental de la convivencia, cuyo sistemaprocede del comportamiento milenario de la cultura, que da referencia de la naturaleza de lalengua materna y de la sociedad de creatividad colectiva. 
 2.-Las rimas aymaras son valores que sostienen la interacción comunicativa entre el quehacerpoético y el trabajo lingüístico, que se refleja en el comportamientos de los códigos de expresióncolectiva, que dan el sentido vital de la organización estructural de lapoesía. Aunque existepoesía sin rima,  la rima aymara es como una producción a través de tiempo, exhibe una cultura oralde extensa sabiduría cósmica. 
 3.- Desde los tiempos remotos al presente, se preserva la rima aymara en canciones y gritos deguerra. Sin embargo es dable consolidar obras orales pasando de la literatura oral a la literaturaescrita, sinperder sus fuentes, ni su estructura poética como recurso de práctica comunicativa. 
 4. La narrativa aymara de acuerdo a su contenido, es reflexiva y universal, solamente que no existe una promoción adecuada y hay un descuido en su difusión, Además cuenta en el plano de bioenergética vital con la metodología creativa basada en la PACHA. 
 5. Solamente una metáfora es fiel al contenido, se connota en las narraciones que pueden dar la reflexión pertinente a la cultura acorde a la actualidad vigente, destapando los pros y los contras que trae el colosal instrumento de la globalización, sabiendo que las narraciones comunitarias traen consigo valores de respeto a la naturaleza y concibiendo en el futuro el lema "Leer para conocer y respetar al otro". 
 6. La vitalidad de la literatura oral, mediante los instrumentos de comunicación, cumple el rol educativo y la inmediatez interpretativa, que busca mostrar las exigencias del proletariado y que requiere de un soporte de investigación cualitativa y el mecanismo de la relación de los actores del destino estatal y los ciudadanos abandonados a su suerte en el campo del quehacer cultural. En un plano de orientación hacia la ética de los valores y la difusión de la misma con un lenguaje propio vernacular, que algunos autores aprovechan su contenido para distorsionarlo y enriquecer sus trabajos personales. 


CITAS BIBLIOGRAFICAS
1. DE CARDENAS, Elda. 1985.Literatura Infantil, editorial Juventud, pág. 18.2. AYLLON, Virginia. 1998. Correvenydile, Cuentos crueles y extraños, Revista Boliviana de Cuento, N.8 ,julio septiembre , pág. 533. CACERES Romero, Adolfo. "Nueva Historia de Literatura Boliviana" Tomo I Literatura de aborígenes: aymara, quichua, Callawaya, guaraní. Amigos del libro. La Paz- Cochabamba 1987. Pag. 23.4. VIDELA Luís Felipe. "Antología Poética de La Paz" editorial Universo. La Paz 1950. Pag.75. MAMANI Laruta, Clemente. "Breve Antología de Poesía Aymara" Radio San Gabriel, La Paz 1994. Pag. de preludio BIBLIOGRAFIAMENDOZA G. JOSE. Diccionario Especializado. UMSA. La Paz Bolivia,1999.LAYMI FELIX. Diccionario Bilingüe, aymara Castellano. Ed.Consejo educativo Aymara. La Paz, 2004. LUDOVICO BERTONIO.Vocabulario Aymara(1612), ed. Radio San Gabriel. Don Bosco. La Paz Bolivia, 1993. pag.685. GUTIERREZ FERNANDO, Literatura americana y boliviana, Librería Bibliográfica, La Paz. 1981, 4ta. edición.   VARIOS, Memorias de las Jornadas andinas de literatura latino americanas. UMSA- Editorial Plural, 1995 La Paz.  VARGAS MANUEL, Cuentos para niños y niñas, Editorial Muela del diablo, La Paz, 1998. W.M JACKSON,, Enciclopedia de conocimientos, El Nuevo Mundo editores, México, 1968. 

Autor: Clemente Mamani Laruta

Fecha: 29 Febrero, 2012