VUELAN VUELAN 126: Sylvia Puentes de Oyenard: El inicio de un sueño hecho realidad (miembros de ABLIJ).

Comité editorial:
Isabel Mesa,
Liliana De la Quintana,
Víctor Montoya
► Distinción de la Comisión de Fomento a la Cultura Herrmann de La Paz (2009)
► Distinción del Gobierno Autónomo Municipal y Oficialía Mayor de Culturas de La Paz (2013)
► Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil "Hormiguita Viajera", Biblioteca Madre Teresa de Calcuta, Buenos Aires (2013)
► Reconocimiento de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (2016)
► Reconocimiento del Espacio Simón I. Patiño de La Paz (2016)
► Distinción de la Gobernación de Tucumán (2018)
► Mención especial Fondo Editorial Municipal "Pensamiento Paceño" del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a trabajos de investigación de la Academia (2019)

Vuelan vuelan cumple 11 años de vida
                                       (2009 - 2020)




















El túnel

Ilustrador: Anthony Browne
Vuelan vuelan es un boletín mensual dedicado a la literatura infantil y juvenil que tiene como objetivo llevar artículos, entrevistas, reseñas de libros, notas sobre ferias, congresos y presentaciones de libros a escritores, ilustradores, docentes, psicólogos, pedagogos y personas interesadas en el tema.

Vuelan vuelan pretende ser la plataforma que dé a conocer a los autores bolivianos y extranjeros con su literatura y forma de pensar. Quiere ser una revista mediadora, que comunique los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil. Desea ser portavoz de artículos interesantes sobre el tema infantil que enriquezcan la formación teórica de nuestros lectores. Pero, sobre todo, quiere ser un enlace nacional de la literatura infantil boliviana.

Vuelan vuelan también abre sus puertas a opiniones, comentarios y material que puedan hacernos llegar los lectores para que este boletín sea un punto de encuentro de la literatura infantil y juvenil capaz de unir a todo el país en favor de nuestros niños y jóvenes.

Sylvia Puentes de Oyenard
El inicio de un sueño hecho realidad


 

Miembros de la
Academia Boliviana de Literatura
Infantil y Juvenil


El cambio vertiginoso que ocurrió en Latinoamérica a partir de los años 80 en cuanto a literatura infantil se refiere, se vio en Bolivia recién a principios del siglo XXI. La literatura infantil nacional se encontraba sumergida entre las fronteras que limitan el país y no se conocía lo que se escribía en el extranjero; entonces, se produjo un quiebre entre la literatura infantil boliviana y latinoamericana que tomaría años subsanar. Los autores de esa época se enmarcaron dentro de una escritura tradicional y conservadora en un contexto exclusivamente local, con poquísimas excepciones. A mediados de los 90 se abrió la mirada al mundo a través del internet y eso dio lugar que a partir del año 2000 se produjera un cambio importante en la literatura infantil boliviana con nuevas características; siempre, dentro del ámbito de la ficción.
 
Es precisamente el año 2003 que tuvimos el primer contacto con la persona que sería quien orientara nuestros intereses hacia el estudio de la literatura infantil. Sylvia Puentes de Oyenard, quien ya tenía más de 20 años creando e investigando este maravilloso mundo literario, nos invitó a través de sus frecuentes correos electrónicos a que saliéramos del cómodo escritorio en el que cada una creaba historias en soledad, para comprometernos, no solo con el estudio de la literatura infantil, si no con nuestro país.
 
El año 2006 Sylvia llega por primera vez a Bolivia como invitada especial del IV Congreso del IBBY, en el que participó con la charla “Muerte, violencia y trascendencia en las obras para niños y niñas”Así descubrimos que esas obras de ficción ameritaban una reflexión y un análisis de escenarios, personajes, lenguaje, influencias y mucho más. Entrábamos en un mundo fascinante que nos atrapó en un instante.
 
Terminado el congreso, Sylvia Puentes y Luis Cabrera Delgado, quienes habían sido parte de la fundación de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil en 2002, nos hicieron la propuesta de fundar la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. De esa manera, (se cita el acta): En La Paz, a los 29 días del mes de junio del año 2006, reunidos en la residencia de la Lic. Isabel Mesa en la Urb. La Colina de la calle 25 de la zona de Calacoto, casa No. 1, Sylvia Puentes de Oyenard (Uruguay), Luis Cabrera Delgado (Cuba), Isabel Mesa, Jeanette Medrano, Liliana De la Quintana, Rosalba Guzmán y Verónica Linares (Bolivia), con la presencia de Rubén Silva (Perú) resuelven crear la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil en base y en un todo de acuerdo con el “Manifiesto de Ayacucho”.

 


 
                  Jeannette Medrano, Ma. Luisa Urzagástegui, Sylvia Puentes, Isabel Mesa, Patricia Velasco, Raquel Montenegro
                                              y Velia Calvimontes (26 de junio de 2006, fundación de la Academia)
 
La idea esencial de esa fundación era que la Academia se convirtiera en una institución que se dedicara exclusivamente a la investigación y difusión de la literatura infantil y juvenil de Bolivia. El reto era enorme, pues no existía en Bolivia ninguna institución con esas características. Luis y Sylvia fueron los guías de nuestros primeros pasos durante la organización de la Academia.
 
Sylvia regresó al país al año siguiente (2007) para dar el primer seminario de especialistas organizado por la Academia. Su charla, “La literatura infantil y juvenil como herramienta eficaz en la formación integral de los niños las niñas, los y las adolescentes: nuestro compromiso con la sociedad”, era una propuesta de aprendizaje y reflexión sobre la literatura infantil y juvenil. ¿Cómo olvidar aquel seminario que se dio en las instalaciones de FODEI? Allí nos encontramos con la gran amplitud del término “literatura infantil”: sus géneros, fuentes y funciones; su historia, la importancia de las ilustraciones, los distintos temas y criterios de selección. A partir de sus charlas, nos zambullimos en textos teóricos que reforzaron nuestro saber, muchos de ellos de la misma Sylvia: La poesía y el mundo infantil (1984), El cuento y los cuentacuentos (1987), El cuento y sus perspectivas I, II, III y IV (1996), Andersen. Versiones Con-versiones (2005), Literatura Infantil. Apuntes y reflexiones (2006), De Cenicienta a la moza tejedora (2007) por citar algunos.
 
Fue la primera pincelada que tocó nuestro intelecto y que nos decidió a iniciar el trabajo de investigación en nuestro país.

                                                       Encuentro de escritores en La Paz (mayo, 2009)

En 2009 nos aventuramos a organizar el Encuentro Internacional de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil, al que asistieron especialistas de ocho países latinoamericanos y España quienes dieron a conocer la literatura para niños de cada nación. Sylvia llegó a Bolivia una vez más representando a Uruguay y disertó con la ponencia “Voces de tres siglos en la LIJ de Uruguay”. La Academia dio a conocer un panorama general de la literatura infantil boliviana que, visto a la distancia, le faltaba mucho estudio y organización; pero así comenzamos y nos fuimos formando bajo la tutela de Sylvia y Luis.
 
Con toda esa retroalimentación nos pusimos en el trabajo de dar a conocer nuestra literatura tanto dentro como fuera de Bolivia y así creamos la primera y única página web sobre Literatura Infantil y Juvenil boliviana que se inició con 30 autores y 250 libros. Hoy en día, la página alberga a 93 autores y 650 libros. Ese mismo año iniciamos la publicación mensual digital del boletín “Vuelan vuelan” que pretende ser una plataforma para conocer a autores bolivianos y extranjeros. Es una revista mediadora, que comunica los acontecimientos más importantes relacionados con la literatura infantil y juvenil de Bolivia y el mundo. “Vuelan vuelan” tiene 11 años de publicación ininterrumpida y 125 números. Poco a poco nos fuimos especializando  en distintas áreas de la literatura infantil  y Sylvia fue quien, en algunos casos, nos facilitó las recomendaciones necesarias para cursar maestrías de renombre sobre literatura infantil.

 

                                                                 1º Congreso CILELIJ en Santiago de Chile (Febrero, 2010).

Pero no solo fue una gran impulsora y gran sustento para que diéramos a conocer la LIJ boliviana, si no que abrió las puertas de instituciones similares para que publicaran artículos nuestros en el exterior. La misma Academia Uruguaya publicó varios de nuestros trabajos en el boletín A.U.L.I. Muy pronto, sería la misma Academia Boliviana que publicara el primer volumen de trabajos de investigación en 2010 y el segundo en 2015, así como una obra sobre libros infantiles y juveniles recomendados. Hoy, nos sentimos orgullosas de haber conseguido que una antología de la literatura infantil y juvenil sea parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, que el país cuente con una historia de la literatura infantil y juvenil, y que nuestra literatura sea conocida en Latinoamérica.
 
Sylvia Puentes ha sido el hada madrina de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. Después de catorce años de vida la Academia Boliviana es reconocida en el exterior. Ha sido distinguida con varios premios dentro y fuera de Bolivia, y sus miembros invitados a disertar no solo en eventos nacionales si no también internacionales. Por todo ello, las que fundamos la academia, las que conocimos a Sylvia en persona y a través de su obra teórica y de ficción, le agradecemos infinitamente por su entusiasmo y entrega hacia la literatura infantil lo que nos ha motivado a seguir su ejemplo como escritora e investigadora.

(Este artículo es parte de un conjunto de homenajes de distintos países a Sylvia Puentes preparado por la Academia Argentina de Literatura Infantil)

 
 

La pequeña casa en la pradera
Laura Ingalls

 
 
Mariana Ruiz Romero
Escritora, miembro de número de la Academia 
Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil

Un clásico se define por su perdurabilidad en el tiempo y su calidad literaria. Sin duda, en América Latina, muchos clásicos no se conocen a través de sus textos, sino a través de su adaptación a la televisión. Es el caso de todos los libros creados por Laura Ingalls, a quien conocemos como protagonista de la serie televisiva “La familia Ingalls”.

Sin embargo, Laura Ingalls Wilder existió realmente, y escribió maravillosos libros infantiles que nos relataron su infancia como hija de los “pioneros”. Aquellos que se atrevieron a conquistar el oeste americano, en sus carretas tiradas por caballos, y que se enfrentaron al clima, las adversidades y las tribus defensoras de sus territorios. Los pioneros se aventuraron hacia lo desconocido y, con la ayuda de fortificaciones con soldados, pelearon pulgada a pulgada, a lo largo de todo el siglo XIX,  la conquista de todo el territorio norteamericano. Las tribus indígenas originarias fueron expulsadas finalmente y llevadas a vivir a “reducciones”, aunque no dejaron nunca de presentar batalla.

Sin embargo, los libros de esta larga serie autobiográfica están realmente dirigidos a los niños: muestran la sacrificada vida de los Wilder, desde sus orígenes en los bosques de Wisconsin, su periplo por las llanuras de Kansas y Dakota, hasta terminar establecidos en un pueblo construido enteramente por pioneros como ellos.

Sin duda el más famoso es el tercero, del que nos ocupamos en esta nota, publicado por primera vez en 1935. En él, el padre de Laura decide ir a algún lugar donde ya no se sientan tantos seres humanos circulando: le molesta el ruido de un hacha demasiado cerca, o las huellas desconocidas en la nieve. Así que, en busca de la más absoluta soledad, parte en una carreta con su esposa, sus tres hijos, su perro y sus caballos. Todas sus posesiones entran en esta carreta. Una estufita portátil, un arma de fuego, un azadón y un hacha bastan para que este hombre lleno de recursos encuentre sustento.

Así, tras una larga marcha, encontrarán lo que buscan en una pradera solitaria, cuyo techo son las estrellas. Deciden escogerla porque allí los animales no le temen a los humanos: las liebres se pasean por delante de la carreta sin temor alguno, y los pájaros no se alejan ante el estampido de un arma. Allí, los Wilder construirán una cabaña con sus propias manos, y el proceso es tan fascinante de leer como su relación con los elementos. La descripción de los animales, la magra comida, la inolvidable primera navidad, que se logra por el sacrificio de un vecino que se arriesga a ir al pueblo para traerles algunos dulces… ¡todo resuena tan distinto y mágico!

Al inicio, la niña protagonista está obsesionada con conocer un bebé indio, un “papoose”. Pronto una tribu regresará a esta pradera, para desconcierto de los Wilder, que no se imaginaban que construirían su casa tan cerca de uno de sus campamentos.

Y es que, a diferencia de los pioneros, los indios americanos no dejan huella alguna tras su paso, ni producen ruido cuando se acercan. Varias veces pasarán por la cabaña, a veces exigirán comida de manera violenta, otras comerán con la familia en silencio, sin poderse entender, la mutua desconfianza resonando en las mentes de todos.

Finalmente, los Wilder decidirán continuar camino. Antes de irse, verán cómo desfila ante la cabaña la tribu, que se dirige más al norte, con sus caballos sin riendas, montados a pelo, y todos sus enseres a cuestas. La protagonista verá finalmente a un hermoso niño, asomando sus ojitos negros desde la estera donde lo carga su madre. Y llorará lágrimas inexplicables para un adulto, lágrimas ante la belleza de un mundo que va desapareciendo ante sus ojos, tal vez, lágrimas ante la belleza de la naturaleza, ante lo desconocido.

Las descripciones de este libro son inolvidables, merecen estar en la mente de todos. Por sus contribuciones, Laura Ingalls recibió el premio Children’s Literature Legacy Award en 1954. 
  
Título: La pequeña casa de la pradera
Autora: Laura Ingalls
Editorial: Noguer y Caralt
Lugar y año: Barcelona, 2010
 
 
 

1. La Literatura Infantil de Rodari y su influencia en Bolivia



El día viernes 23 de octubre a horas 19:00 se realizó la conferencia en honor a los 100 años del nacimiento del escritor de literatura infantil Gianni Rodari. Este evento estuvo auspiciado por la Embajada de Italia en Bolivia, la Sociedad Dante Aligheri Comité La Paz y el Espacio Simón I. Patiño. 

Danielle Gaio, miembro de la Sociedad Dante Aligheri, participó con el tema "La gramática de las palabras", y la escritora Isabel Mesa Gisbert habló sobre las características de la literatura infantil de Gianni Rodari.


Para acceder a ambas conferencias:


https://www.facebook.com/EspacioSimonIPatino/videos/1109836442752476

 

2. ABNB inicia un ciclo de literatura infantil

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentan el 1er. Ciclo de Autores y Cuentos Infantiles, organizado por la Unidad de Biblioteca Pública, que tiene una Sala Infantil.

El 1er. Ciclo de Autores y Cuentos Infantiles propone un acercamiento al público, principalmente infantil, con obras escritas para ellos y contadas por los mismos autores bolivianos o especialistas, con el objetivo de acercar la experiencia de la escritura y lectura de cuentos escogidos llegando a un amplio público de niños/as del país entero. Este ciclo se inició recordando a uno de los más notables escritores para niños, Oscar Alfaro, cuyo centenario de nacimiento se celebrará el 2021.

El evento se está difundiendo por las redes sociales (Facebook y Youtube del ABNB), desde el mes de septiembre hasta diciembre, los días miércoles de cada semana. El programa consistirá en un pequeño video del autor/a, que será editado por el equipo de comunicación de la FC-BCB. 

Los autores que participan de este evento son: Claudia Adriázola, Rosalba Guzmán, Carolina Loureiro, Isabel Mesa, Liliana De la Quintana, Gaby Vallejo, Manuel Vargas, Carlos Vera y Cristina Wayar.

CUENTOS LEÍDOS EN EL MES DE OCTUBRE POR LOS MISMOS AUTORES


"La muela del diablo" cuento del libro La muela del diablo y otros cuentos de Gladys Dávalos
Narra Carla

https://www.youtube.com/watch?v=4O-B4Gk85Fk&feature=youtu.be
 

El árbol de Anselmo de Carolina Loureiro

https://youtu.be/9N9G2C0M0RI
 
 
"Desde Adentro" cuento del libro Entre árboles de Claudia Adriázola
 
 

3. Entrevista a Alcides Parejas por Radio Uruguay

Alcides Parejas Moreno es doctor en Historia (Universidad de Sevilla), académico de número de la Academia Boliviana de Historia, de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia de Historia Eclesiástica. Miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz y de la Sociedad Boliviana de Historia, y doctor honoris causa de la UPSA.

Ruiz presentó a Parejas Moreno, un  investigador de  la historia del oriente boliviano. Luego, en  diálogo con Había una vez, de Radio Uruguay, Parejas explicó la importancia de  las misiones jesuíticas en las regiones de Chiquitos y Moxos. Las derivaciones que ha tenido en la cultura, la lengua y las leyendas que se transmiten hasta el presente, en esas regiones.

Esos saberes y testimonios, Parejas los ha encauzado en libros para niños que buscan rescatar la identidad de la región y el apego a sus costumbres y valores.

Durante el diálogo comentó sobre sus novelas juveniles, El señor de El doradoLa francesitaMi nombre es Clotilde.

Para escuchar la entrevista:
http://radiouruguay.uy/alcides-parejas-moreno-investigacion-y-creacion/

 

4. Intervenciones del Seminario Virtual de Primera Infancia

El Cerlalc y la OEI realizaron a principios de octubre, junto con el Ministerio de Educación de Costa Rica, el Seminario Virtual de Primera Infancia, que propició un espacio de reflexión sobre diversos temas de interés prioritario para contribuir a que todos los niños entre 0 y 6 años puedan desarrollar su enorme potencial.

La agenda estuvo programada en torno a tres bloques temáticos: 

  • La importancia de la lectura y los lenguaje expresivos
  • Primera infancia y tecnologías digitales
  • Políticas públicas para los más pequeños


Podemos ver todas las intervenciones en https://www.facebook.com/search/top/?q=cerlalc%20videos
 


5. OMEP Bolivia. V Encuentro de Educación Inicial

La OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar) es una organización internacional no gubernamental y sin fines de lucro con Estatus Consultivo en Naciones Unidas y UNESCO, fundada en 1948 en la ciudad de Praga, defiende y promueve el derecho de niños y niñas a la educación y atención de calidad en todo el mundo, y apoya las actividades dirigidas a este objetivo.

OMEP Bolivia está organizando el V Encuentro de Educación Inicial en Bolivia que girará alrededor de la temática : "La Educación más allá de un aula. Espacios y contextos de aprendizaje infantil", con la participación de la Presidenta Mundial Mercedes Mayol Lassalle y la Vicepresidenta de la Región de Latinoamérica Desirée López de Maturana y destacados profesionales del área educativa. El evento se llevará a cabo el 18, 19 y 20 de noviembre del año en curso.

Liliana De la Quintana y Verónica Linares están invitadas a participar de este V Encuentro de Educación Inicial

 



6. IV Encuentro Centroamericano de Literatura Infantil y Juvenil.


 

La Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica —FILIJC— realizará el IV Encuentro Centroamericano de Literatura Infantil y Juvenil 2020 Rumbo al Bicentenario de Centroamérica, dirigida al público en general.

Organizado por la FILIJC con el apoyo de la Secretaría de Integración Centroamericana, SICA.
5 temas, 5 días. Con la participación de 17 expertos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Chile.

Desde agosto FILIJC, por medio de sus redes sociales, realiza diálogos de literatura infantil y juvenil por cada país centroamericano y uno de sus objetivos es motivar al surgimiento de nuevos autores, editoriales, editores, narradores y especialistas de literatura infantil y juvenil en Centroamérica.

Por medio de este encuentro buscamos que los adultos reconozcan la importancia de la literatura infantil y juvenil, así como fomentar el hábito lector y la comprensión lectora.

 Programa del Encuentro 2020

El evento se realizará del lunes 9 al viernes 13 de noviembre en horario de 17:00 a 18:00 horas, quienes participen en un mínimo de 3 sesiones se les entrega diploma. Las actividades serán desde la plataforma web de la Secretaría de Integración Centroamericana, SICA.

Lunes 9 de noviembre será la inauguración del evento a las 17:00 horas.
Tema: La literatura infantil y juvenil de Centroamérica. Modera: Liliana de la Quintana, Bolivia.
Expositores: Carlos Rubio Torres, Costa Rica, Manuel Peña Muñoz, Chile.

Martes 10 de noviembre
Tema: Los premios de Literatura Infantil y Juvenil en Centroamérica. 
Presentadora: Brenda Monzón, Guatemala. Moderador: Vasco Franco, Panamá.
Expositores: María Guadalupe Castellanos, El Salvador, Alberto Pocasangre, El Salvador.

Miércoles 11 de noviembre
Tema: La ilustración de libros infantiles y juveniles en Centroamérica.
Presenta: Brenda Monzón, Guatemala. 
Modera: Ernesto Pacheco, Quetzaltenango, Guatemala.
Expositores: Vicky Ramos, Costa Rica,  Alberto Sánchez Arguello, Nicaragua. 

Jueves 12 de noviembre
Tema: La narración oral y los cuenta cuentos. 
Presenta: Brenda Monzón, Guatemala. 
Modera: Gustavo Ostrich, Guatemala.
Expositores: Carlos Fong, Panamá, Dagoberto Chung Concepción, Colón, Panamá, Ana Coralia Fernández, Costa Rica.

Viernes 13 de noviembre
Tema: La promoción de la lectura en Centroamérica. 
Presenta: Brenda Monzón, Guatemala. 
Modera: Brenda Solis Fong, Guatemala.
Expositores:  Irene de Delgado, Panamá, Valentina Santa Cruz Molina, Guatemala.
 

               
"Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica, FILIJC"
FILIJC 2021 dedicada al Bicentenario de la Independencia de Centroamérica
 



7. Libros seleccionados en el Catálogo White Ravens 2020

Cada año los especialistas de la International Youth Library de Munich, Alemania, seleccionan los libros recientemente publicados a nivel mundial que consideran especialmente valiosos. Esta lista de libros está en el catálogo anual "White Ravens" que se presenta cada año en la Feria Infantil de Bolonia. El catálogo incluye títulos desde 1993. Los libros elegidos cuentan con una distinción que muestra que el libro  merece una atención especial debido a sus temas universales o a su innovadora artística y/o literaria en cuanto a estilo y diseño.

Este año el catálogo está conformado por 200 títulos de 56 países y escritos en 36 lenguas diferentes. La elección estuvo a cargo de 20 especialistas en literatura infantil y juvenil. Actualmente el catálogo se puede descargar de manera gratuita en este enlace 

https://www.ijb.de/fileadmin/Daten/Pdfs/2020/The_White_Ravens_2020.pdf

Esta es una muestra de los libros en idioma castellano:

Argentina

El ascensor
Frankel, Yael (texto e ilustraciones)
Buenos Aires: Limonero, 2019

Mis tíos gigantes
Schuff, Nicolás (texto)
Reboursin, Javier (ilustraciones)
Buenos Aires: Santillana, 2019

Nunca jamás
Martinez Arroyo, Carola (texto)
Buenos Aires: Norma, 2019

Chile

¡Fiesta! Cómo se celebra en Ámerica
Quinteros, Ángeles (texto)
Vargas, Ángeles (ilustraciones)
Santiago de Chile: Escrito con Tiza, 2019
Tu cerebro es genial
Habinger, Esperanza (texto)
Sebastián, Sole (ilustraciones)
Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2019

Colombia

Cocodrilo con flor rosa
Siemens, Sandra (texto)
Bogotá: Norma, 2019

España

Cosas de bruja
Brusa, Mariasole (texto)
Sevilla, Marta (ilustraciones)
Zanabria, Raúl (traducción)
Amavisca, Luis (traducción)
Madrid: NubeOcho, 2019

La playa de los inútiles
Nogués, Alex (texto)
Enríquez, Bea (ilustraciones)
Barcelona: Akiara books, 2019

Lilo
Garland, Inés (texto)
Mutuberria, Maite (ilustraciones)
Zaragoza: Edelvives, 2019

Migrantes
Watanabe, Issa (ilustraciones)
Barcelona [et al.]: Libros del Zorro Rojo, 2019

Ninfa rota
Gómez Cerdá, Alfredo (texto)
Madrid: Anaya, 2019

Sentimientos encontrados
Puerta Leisse, Gustavo (texto)
Odriozola, Elena (ilustraciones)
Madrid: Ediciones Modernas El Embudo, 2019

Un millón de ostras en lo alto de la montaña
Nogués, Alex (texto)
Asiain Lora, Miren (ilustraciones)
Barcelona: Editorial Flamboyant, 2019

México

Kitsunebi, fuego de Zorro
Riva Palacio Obón, Martha (texto)
Sekkur, Sólin (ilustraciones)
México, D.F.: Ediciones Castillo, 2019

La Nacionalien
Bassi, Sandro (ilustraciones)
México: Alboroto Ediciones, 2019

Nosotras – Nosotros
Romero, Ana (texto)
Gallo, Valeria (ilustraciones)
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2019

Venezuela

Los carpinchos
Soderguit, Alfredo (texto e ilustraciones)
Caracas: Ediciones Ekaré, 2020


8. XXXIX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020-Virtual (Perú)

El XXXIX Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020,  se realizará de manera virtual del 12 al 14 de noviembre próximo. Convocan las filiales de la APLIJ de Lima, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Jaén, Puno, Chepen, Cutervo, Tarma, Chachapoyas, Tacna y Trujillo. Se continúan efectuando coordinaciones con las demás filiales del país. La coordinación académica del Encuentro estará a cargo de la filial Lima.


Myriam Reátegui
Presidenta de APLIJ Lima

Roberto Rosario
Presidente fundador de la APLIJ


 


9. El VII Seminario de Literatura Infantil y Lectura de la Fundación Cuatrogatos y la Feria del Libro de Miami

Entre los días 15 y 22 de noviembre, los lectores podrán disfrutar de una amplia y variada programación, en inglés y en español, que incluirá presentaciones de libros, charlas, paneles y otras actividades culturales.

Como es tradicional, el programa de la Feria incluye el Seminario de Literatura Infantil y Lectura, coproducido por Fundación Cuatrogatos. Este espacio de reflexión e información llega este año a su séptima edición y tendrá como tema central Crear y promover libros para los niños y jóvenes.

El cartel del evento, que encabeza este post, cuenta con una ilustración de la argentina Claudia Degliuomini y su diseño fue realizado por Oscar Fernández-Chuyn. 

El Seminario de Literatura Infantil y Lectura 2020 constará de una conferencia y de dos paneles:

Cómo y por qué de la promoción de la lectura
Conferencia del escritor y bibliotecólogo colombiano Luis Bernardo Yepes, uno de los más destacados expertos latinoamericanos en el campo de la promoción de la lectura, quien disertará sobre los fundamentos, la importancia y las estrategias del trabajo de mediación dirigido a construir una relación más estrecha, sólida y permanente entre los libros y los lectores infantiles y juveniles. La presentación será realizada por la educadora María Cueto.

Lóguez y El Naranjo: la experiencia de editar para niños y jóvenes
Encuentro que reunirá a las prestigiosas editoras de dos de las más reconocidas editoriales para niños y jóvenes de Iberoamérica: Maribel G. Martínez, de Lóguez Ediciones, en España, y Ana Laura Delgado, de Ediciones El Naranjo, en México. ¿Cómo se conforma un fondo editorial para lectores infantiles y juveniles? ¿Con qué criterios escogen las obras que publican? ¿Qué filosofía respalda el quehacer de estos sellos editoriales? Ambas especialistas conversarán con el escritor e investigador literario Antonio Orlando Rodríguez.

Fundación Matambo y Mirthayú y Colectivo CoLIJbrí: en busca de nuevos lectores
Acercar a las jóvenes generaciones a la literatura y fomentar el hábito de la lectura es una tarea de singular relevancia en las sociedades contemporáneas. Dos organizaciones jóvenes de Latinoamérica –la Fundación Matambo y Mirthayú, de Neiva, Colombia, y el Colectivo CoLIJbrí Oaxaca, de México– compartirán sus experiencias, estrategias y retos en el importante trabajo que desarrollan como mediadoras entre los libros y el público infantil y juvenil. Participarán en el panel: Diego Lebro, Sara Londoño y Juan Pablo Tovar, por la Fundación Matambó y Mirthayú, y Blanca Lozano Nava y Antonio Toledo, del Colectivo CoLIJbrí Oaxaca. La coordinación del panel estará a cargo de Sergio Andricaín.

El VII Seminario de Literatura Infantil y Lectura se pondrá en línea el 15 de noviembre, tanto en el sitio web Miami Book Fair On Line como en el canal de YouTube de la Fundación Cuatrogatos.

(Fuente Cuatrogatos)

 

10. Linternas y bosques invita a lecturas sobre LIJ
 
 
1. Pitchipoï, El último viaje, Cajas chinas, Nuestra voz... libros que no olvidan

Estos libros y tantos otros que he reseñado ya alrededor del terrorismo de Estado no olvidan, contienen palabras vivas ligadas a contextos específicos, ideologemas, como quería Bajtin, y buscan eso: construir comunidad crítica, activa, solidaria, un frente común “vibrando en el cansancio elemental / de ganarles nuestra vida”, como dice Laura Devetach en Para que sepan de mí, en el que haya sitio para conversarlos con niños, niñas y jóvenes, desnaturalizar la violencia y la impunidad y librar, los adultos también, el miedo.
 
https://linternasybosques.wordpress.com/2020/09/30/pitchipoi-el-ultimo-viaje-cajas-chinas-libros-que-no-olvidan/

2. La fantasía infinita del último Rodari: entre el nonsense y el Oulipo

“¿De dónde salen las historias?” es el interrogante más frecuente que nos plantean los niños a los escritores cuando los visitamos en las escuelas. En este poema, Rodari lo responde, haciendo un gesto de cercanía, de señalamiento de algunos elementos cotidianos, de los más comunes que rodean nuestra vida: en cualquier cosa hay un motivo (o varios ) para contar un cuento. Y a la vez, al indicar como ejemplos unos pocos objetos de entre todos, hace un gesto ecuménico y deja abierta la posibilidad hacia la serie infinita que conforman estos con los demás, poniendo como condición una cariñosa operación de descubrimiento, a partir de una metáfora proveniente de sus tan amados y revisitados cuentos de hadas.

https://linternasybosques.wordpress.com/2020/10/21/la-fantasia-infinita-del-ultimo-rodari-entre-el-nonsense-y-oulipo-por-cecilia-pisos/

11. Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (España)

El Premio Nacional de LIJ lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte para distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante el pasado año 2019. La dotación económica del premio es de 20.000 euros.

Elia Barceló ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020 por su obra El efecto Frankenstein según el jurado “por su prosa fluida y madura, su trama perfectamente encajada hasta el final, y unos personajes que evolucionan a lo largo de la historia y están dotados de una profundidad que los hace creíbles”; además, “la obra cuenta con un importante trabajo de documentación histórica que muestra la evolución del rol de la mujer desde hace 200 años”.

La misma obra ganó el Premio Edebé 2019 es una aportación importante al fomento de la lectura en unas edades clave para la formación de futuros lectores. Es un homenaje a Frankenstein y una lección de historia. Una novela que reflexiona sobre la igualdad entre sexos y clases. 

Elia Barceló estudió filología anglogermánica y filología hispánica en las universidades de Valencia y Alicante, para después doctorarse en Literatura Hispánica en la Universidad de Innsbruck (Austria), país donde es profesora de literatura hispánica, estilística y literatura creativa. Es una de las escritoras de ciencia ficción más destacadas de la literatura en español, y en su amplia obra también ha cultivado la narrativa juvenil, de terror, el thriller o la novela histórica. Ha publicado más de una veintena de obras, entre novelas, ensayos y relatos, entre las que cabe destacar: Consecuencias naturales (1994), El vuelo del Hipogrifo (2002), El secreto del orfebre (2003), Las largas sombras (2009), Hijos de Atlantis (2013), La maga y otros cuentos crueles (2015), El color del silencio (2017) y El eco de la piel (2019).

 
Estos son los libros que nos han enviado autores, librerías o editoriales. Enviamos la información correspondiente a cada uno, para que los lectores sepan que ya forman parte de la biblioteca de la Academia. Algunos tienen mayor información en nuestra página web (www.ablij.com).
 
Kai kai, la cuidadora de las aguas
Equipo Fundación Entrelíneas
Autor: 
Mito mapuche
Adaptación: Rafael Rubio (escritor) / Alvaro Rudolphy (voz)
Ilustraciones: Raquel Echenique
Música: Jorge Mercado

https://www.vivaleercuentosdigitales.cl/cuento/kai-kai-la-cuidadora de las aguas
 

El león y el ratón
Equipo Fundación Entrelíneas
Fábula 

Adaptación: Verónica Uribe
Ilustraciones: Daniel Blanco Pantoja
Narración: Constanza Ried

Número: 126

Fecha: Octubre, 2020

© Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil
Urb. La Colina No. 1 Calle 25, esquina Av. Muñoz Reyes. Calacoto, La Paz, Bolivia | Tel: 2770379 | info@ablij.com


La gallinita roja
Equipo Fundación Entrelíneas 
Texto: Constanza Ried Silva / Carmen Lavanchy
Ilustraciones: Antonia Roselló Rodríguez
Müsica: Carmen Lavanchy